Está en la página 1de 50

Equipo 3: Emanuel Ventura, Rodrigo

Salado, Gabriel Quintero y Miguel


Salinas

La necesidad de
repensar el
bienestar
humano en un
mundo
cambiante
INDICE.
1. Evolución del concepto bienestar humano en la
sociedad occidental.
2. Aclarando diversos conceptos en torno al
bienestar humano.
3. La evaluación del bienestar humano.
4. La saturación económica del bienestar humano.
5. Necesidades limitadas o ilimitadas.
6. Desmontando el mito de la modernidad.

2
INTRODUCCIÓN

El concepto de bienestar
humano es ambiguo y
confuso

La concepción occidental
de bienestar humano es
entendido como nivel de
consumo
Una revisión profunda,
hacia una concepción
mas holista e
integradora
3
Transición de la
filosofía a lo social y
político
▸ Con el objetivo de
encontrar alternativas al
PIB a la hora de evaluar
el bienestar humano,
varios gobiernos han
comenzado a buscar
alternativas
4
INE

Organización para la
cooperación y el Desarrollo

Observatorio para la
Sostenibilidad en España

Oficina Económica del


Presidente

Club de Roma

5
1. Evolución del
concepto bienestar
humano en la sociedad
occidental.

6
360 a.C.

7
270 a.C.

8
Mercantilización
del Bienestar
Humano
Siglos después se avanzo
hacia una concepción del
bienestar sustentada en
valores materiales

1760 1840

9
1760 1840

10
El estado
de
Bienestar
A Principios del siglo XX,
impulsada por Arthur
Pigou.
A Uso eficiente de los
recursos para lograr el
Principios
siglo máximo
XX nivel de bienestar
económico. 11
LAS IDEAS DE KEYNES

▸ Adquirieron fuerza en la post guerra.


▸ Nacimiento del “Estado de Bienestar”.
▸ En este el estado trata de proveer ciertas
garantías básicas a toda la población.

1940

12
El estado de Bienestar
▸ Ligado al poder de los mercados.
▸ Pacto entre estado y capital (Pacto
Keynesiano).
▸ Modelo intervencionista del estado.
▸ Cumplía una función social primaria.
▸ Cimento las bases de la economía
capitalista.
▸ Cobertura de necesidades básicas.
1940

13
Desventajas del Estado de bienestar
▸ La defensa del mercado.
▸ Nunca rompió con el capitalismo.
▸ Fue una salida para que los mercados volvieran a
autorregularse.
▸ No podía interferir con la lógica de producción capitalista.
▸ Se enfoco en el control social

1940

14
CRISIS DEL
PETRÓLEO Se rompió

DE 1973
con el pacto
Keynesiano

15
Ruptura del Pacto Keynesiano
▸ Se paso a un modelo financiarizado. Basado
en especulación.
▸ Esta escasamente regulado. Puede traer
graves consecuencias.
▸ La economía mundial se basa en una
inmensa pirámide de deuda.
▸ Esta situación amenaza al bienestar
humano.
▸ Para una nueva ruta deberíamos retomar el
pensamiento grecorromano.
16
2. Aclarando
diversos conceptos
en torno al
bienestar humano

17
Hasta el día de hoy Un término amplio y
no existe una única controvertido que ha sido
y clara definición interpretado de muchas
aceptada de maneras diferentes.
bienestar humano.

Solo se toma en
En inglés, el verbo to be significa
cuenta el estar de
de forma simultánea ser y estar. En
español, el término well-being se las personas, y no
traduce únicamente por bienestar. así su ser.

18
Confusiones terminológicas.
Bienestar (de bien y estar)
presenta tres entradas en el
diccionario de la Real
Academia Española (RAE):

19
1. Conjunto de las cosas
necesarias para vivir bien.

2. Vida holgada o abastecida de


cuanto conduce a pasarlo bien y
con tranquilidad.

3. Estado de la persona en el que se


le hace sensible el buen
funcionamiento de su actividad
somática y psíquica.

20
El Diccionario Enciclopédico de
Economía define el bienestar
de una persona como:

 El grado en el
que las
necesidades
que siente
están
satisfechas.

21
Diferencias
entre calidad de
vida y bienestar
humano
▸ Muchos autores identifican ambos
términos como sinónimos,
muchos otros consideran que
tienen implicaciones distintas.

22
Diferencias entre
calidad de vida y
bienestar humano Ostroot y colaboradores

García-Durán y Puig
Max-Neef

UNESCO
Gildenberger

Levi y Anderson

23
Nivel de vida

Según la RAE, se define como el «grado


de bienestar, principalmente material,
alcanzado por la generalidad de los
habitantes de un país, los componentes
de una clase social, los individuos que
ejercen una misma profesión.

24
Bienestar social
 Está asociado igualmente a esta forma
economicista y mercantil de entender el
vivir bien
El estilo de vida (el dominante
en Occidente –caracterizado por
ser altamente consumista y
derrochador–, es decir, el nivel
de vida) es el verdadero
detonante de la insostenibilidad
de nuestra civilización

25
26
La evaluación del bienestar humano

▸ Desde que ya en 1950 Kenneth Arrow se refiriera a la


problemática de conceptualizar el bienestar social,
numerosos autores han tratado de abordar este asunto
sin éxito.

27
Teoría económica vs Teoría
psicológica

La segunda teoría
La primera postula
postula la
la existencia de una
existencia de una
capacidad de
correlación
felicidad
positiva entre el
determinada por
nivel de ingresos
factores genéticos y
y el bienestar
personales.
humano.

28
La importancia de la subjetividad en
el bienestar humano
1) El bienestar humano tiene dos dimensiones:
 
- La dimensión objetiva está se centra principalmente en todos
los objetos materiales y atributos sociales.
- La dimensión subjetiva se centra en la opinión misma de la
persona sobre sí mismo ( físicamente ) y las circunstancias
que lo rodean ( contexto ).

29
2) La mayor parte del tiempo se habla de la
felicidad o el bienestar como el máximo
objetivo de la vida humana.

30
▸ En la actualidad cuando se busca una
unidad de medición para la felicidad no
es fácil conseguirla, ya que esta es
variable dependiendo la zona geográfica
en la que se busca aplicar la unidad de
medica. En países desarrollados muchas
veces se omite la dimensión subjetiva
como un factor para construir esta
unidad.

31
▸ 4) En las evaluaciones del bienestar humano es preciso
incluir su dimensión, eso si, siempre complemento a otras
medidas objetivas y no de forma exclusiva.

32
Retomando amabas dimensiones el
sociólogo Veenhoven, llegó a la
conclusión que la felicidad humana
está compuesta por seis cualidades:

Prosperidad material La seguridad

Justicia Libertad

Igualdad Hermandad

33
Sin embargo Veenhoven
destaca la libertad y justicia
como las más importantes

34
Veenhoven y sus colaboradores al aplicar este instrumento
de medición se dieron cuenta que las respuestas varían
dependiendo el lugar en el que aplica este. Llegando a la
conclusión que el bienestar debe ser entendido como un
“fenómeno multidimensional y que captura una mezcla de
las circunstancias de vidas de la personas, como se es Inter y
como funcionan”.
 

35
La saturación
económica del
bienestar humano

36
▸ Este tema trata sobre una manera de evaluar el bienestar
humano.
▸ Sin embargo en este caso es mediante el uso de datos duros
(ingreso anuales).
▸ En el gráfico siguiente hecho por la CIA nos muestra la
relación que existe entre los ingreso percibidos y la
satisfacción

37
En el siguiente grafico se pueden distinguir tres
zonas básicas

38
Necesidades,
¿Limitadas o
Ilimitadas?

39
Necesidades, ¿Limitadas o
Ilimitadas?
▸ Según el autor existen dos clases de
necesidades básicas universales las
psicológicas que son aquellas como el
reconociendo y la autoestima entre otras y las
fisiológicas que son necesarias por parte del
ser humano como la alimentación y el
descanso

40
Según el autor, las necesidades
humanas son limitadas,
identificables y comunes a todas las
culturas y épocas históricas.

41
42
▸ Las necesidades humanas más básicas son,
por tanto, la dimensión más importante del
bienestar humano, ya que sin ellas es muy
difícil atender al resto de dimensiones, como
las relaciones sociales o la libertad.

43
▸ En la actualidad, la capacidad del ser humano
para producir, en el marco de una economía de
mercado, bienes y servicios a gran escala
conlleva la posibilidad de acceso masivo a estos
bienes, lo que supone un aumento significativo
de la capacidad de consumo material de cada
individuo. Esto, como nos recuerda Sempere,
posibilita –por imitación– “una carrera
indefinida hacia el aumento del consumo en
todas las clases de la sociedad”.
44
▸ El problema del consumo material surge
cuando se realiza de forma irracional e
innecesaria, más allá de lo esencial,
favoreciendo una sociedad de la
insaciabilidad, donde no hay consumo
continuo y desproporcionado para
alcanzar la felicidad.

45
Desmontando el
mito de la
modernidad

46
47
▸ Por lo tanto el desarrollo de cualquier
sociedad, no se da por una ruta marcada.
▸ Necesitamos redefinir los conceptos de
desarrollo y bienestar humano.

48
EN
CONCLUSIÓ
N

49
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
▸ EQUIPO 3

También podría gustarte