Está en la página 1de 59

CAMPECHE

RECURSOS NATURALES Y
CULTURALES
Campeche
• Campeche es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de
México, conforman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital y ciudad
más poblada es San Francisco de Campeche.
• Con 899 931 habitantes en 2015, es el tercer estado menos poblado (por
delante de Baja California Sur y Colima, el menos poblado) y con 14,20
hab/km², el cuarto menos densamente poblado (por delante
de Chihuahua, Durango y Baja California Sur, el menos densamente
poblado. Fue fundado el 29 de abril de 1863.
• Desde el punto de vista físico, Campeche se encuentra en una posición de
transición entre la selva tropical del Petén guatemalteco y la selva baja
caducifolia del extremo norte de la península de Yucatán.
Ubicación Geográfica de Campeche
• El Estado de Campeche, entidad enclavada en el sureste mexicano,
colinda al norte con el estado de Yucatán; al sur con Tabasco y la
República de Guatemala; al este con Quintana Roo y Belice y al oeste
con el Golfo de México y parte de Tabasco. Goza de una posición
estratégica en la parte occidental de la Península de Yucatán.

• Ocupa el décimo octavo lugar nacional en extensión territorial con


una superficie de 56,858 Km2. que representan el 2.9% de la
superficie total del país.
Superficie
• El estado de Campeche representa 2.93% de la superficie del país.
División Política
• El poder Ejecutivo del estado está depositado en el gobernador de
Campeche, electo cada seis años, sin posibilidad de reelección. El
poder Legislativo se compone de una asamblea unicameral de 35
diputados, 21 electos por mayoría relativa y 14 por representación
proporcional electos en una sola circunscripción electoral que es todo
el estado. El poder Judicial tiene como cabeza el Tribunal Superior de
Justicia del Estado.

• Todos los poderes del estado tienen su sede en la ciudad de San


Francisco de Campeche.
• El estado de Campeche está conformado por 11 municipios. Los
municipios están gobernados por ayuntamientos cuyo primer regidor es el
alcalde o presidente municipal; radicando este en la cabecera municipal,
localidad que también alberga a los síndicos y regidores del cabildo
municipal, un secretario, un tesorero y varios servidores públicos más.

• Los ayuntamientos basan su composición en secciones municipales.


Dentro de estas secciones municipales se encuentran localidades que por
su ubicación estratégica y su influencia sobre comunidades más pequeñas,
pueden convertirse en polos de prestación de servicios y dinamizadores
del desarrollo regional.
División Política
• Al 2015, el estado de Campeche está dividido en 11 municipios.
Población y Superficie por Municipio
Municipio Población Total Superficie (km2)
Calkiní 56 537 2 290
Campeche 283 025 3 008
Carmen 248 303 7 308
Champotón 90 244 9 281
Hecelchakán 31 230 1 280
Hopelchén 40 100 7 875
Palizada 8 971 2 138
Tenabo 10 665 1 094
Escárcega 58 553 3 540
Calakmul 28 424 14 292
Candelaria 43 879 5 610
Clima y Suelo
• En el estado de Campeche, predomina el clima cálido subhúmedo,
que se presenta en el 92% de su territorio, el 7.75% presenta clima
cálido húmedo localizado en la parte este del estado y en la parte
norte, un pequeño porcentaje del 0.05% con clima semiseco.

La temperatura media anual es de 26 a 27°C.

• La temperatura más alta es mayor a 30°C y la mínima de 18°C.


• Las lluvias son de abundantes a muy abundantes durante el verano. La
precipitación total anual varia entre 1 200 y 2 000 mm, y en la región
norte, de clima semiseco, es alrededor de 800 mm anuales.

• En general la vegetación del estado de Campeche corresponde a


comunidades tropicales, la Selva cubre más del 80% del territorio.

• El clima cálido de Campeche favorece el cultivo frutas tropicales como:


mango, chicozapote, plátano, sandía y melón. También se cultiva caña
de azúcar, arroz, sorgo, frijol y hortalizas entre otros.
92%*

7.75%*

0.05%*

*Referido al total de la superficie estatal.


FUENTE: INEGI. Carta de Climas, 1:1 000 000
Flora y fauna
• Flora:

• Predominan las selvas húmedas; en las partes inundables existen selvas


secas con árboles como el palo de tinte y pucté.

• Hay otros tipos de vegetación como: manglar, el petén, el tular y las


sabanas.

• De la superficie estatal, 15% se dedica al uso agrícola y a la siembra de


pastizales para consumo pecuario.
• Fauna:

• En la selva húmeda: murciélago pescador y jaguarundí. En la selva seca:


mapache, zorrillo, tlacuache, nutria de río, sapo excavador, cacomixtle,
musaraña, murciélago y boa constrictor.

• En los manglares, cocodrilo de pantano. En ambientes acuáticos: mojarra


del Petén, pepinos y estrellas de mar, esponjas, moluscos; delfín nariz de
botella, foca monje y puerco espín.

• Animales en peligro de extinción: mono aullador, saraguato, mono araña,


ocelote, jaguar, oso hormiguero, tigrillo, armadillo y puma
Orografía
• La superficie estatal forma parte de las provincias: Llanura Costera del
Golfo Sur y Península de Yucatán.

• El occidente, suroriente y norte, están conformados por llanuras que


se inundan con cierta frecuencia, áreas pantanosas y formación de
ríos como El Viento, El Vapor y Pom, entre otros. En el occidente la
arena o barro del mar son removidos y acumulados por las corrientes
marinas conformando una isla llamada Del Carmen y formando las
Lagunas de Términos.
• Al oriente hay lomas, con elevaciones máximas de 340 metros sobre
el nivel del mar (msnm) como el cerro Los Chinos, así como
depresiones que localmente se denominan cenotes.

• En esta entidad se encuentra el cerro Champerico con 380 msnm, es


la mayor altitud.
FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del estado de Campeche.
INEGI. Continuo Nacional Topográfico S. II escala 1:250 000.
INEGI. Conjuntos Geológico E15 y E16 escala 1:1 000 000.
• Sus principales elevaciones son:
Altitud 
Nombre
(metros sobre el nivel del mar)
Cerro Champerico 380
Cerro Los Chinos 340
Cerro El Ramonal 250
Cerro El Doce 250
Cerro El Gavilán 350

FUENTE: INEGI. Carta Topográfica Escala 1:50 000, serie I.


• Altitud
Hidrografía
• Ríos:

• Candelaria • Palizada
• Usumacinta • Champotón
• Caribe • Salsipuedes
• Chumpán • Azul
• San Pedro y San Pablo • Pejelagarto
• Las Golondrinas • Escondido
• Mamantel • Desempeño
• Chivoja • Las Pozas
• Otros cuerpos de agua:

• L a g u n a s: • Estero:

• De Términos • Sabancuy
• Atasta
• Pom
• El Este
• El Vapor
• Noha
• El Corte
• Panlao
• Noh (Silvituc)
FUENTE: INEGI. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente.
• Chama-ha
Resumen Histórico
Escudo de Campeche
• Inicialmente el escudo pertenecía solamente a la ciudad de San
Francisco de Campeche, otorgado en 1777 por el rey Carlos III de
España, pero posteriormente fue adoptado para todo el Estado.
• El escudo está dividido en cuatro partes. A cada una de ellas se le llama
cuartel. El fondo rojo de los cuarteles que se encuentra arriba a la
izquierda y abajo a la derecha, significa valentía, firmeza y honradez,
mientras que las torres manifiestan la grandeza y poder en la defensa
del territorio. Los navíos de los cuarteles superior derecho e izquierdo
indican la condición de puerto marítimo importante y el azul que los
enmarca, suma a estas virtudes la pureza de sentimientos, la lealtad y
la honestidad.
• El escudo cuenta con una bordadura de oro, y en la parte superior
central se observa una corona real, que expresa majestuosidad.

• El escudo del estado de Campeche es uno de los más ornamentados


en el país y que conserva su vigencia hasta nuestros días desde
épocas coloniales.
Historia
• La historia de Campeche propiamente dicha empieza en la primera
mitad del siglo XVI. Antes de eso, el territorio que hoy se denomina
Campeche y, en general, la península de Yucatán, era un reducto
territorial en el que se desarrolló, probablemente por más de un
milenio, el pueblo y la cultura maya y que fue llamado por los
propios mayas, el Mayab.
Asentamientos prehispánicos
• Los indicios más tempranos de ocupación humana, en el actual territorio
de Campeche, se remontan a fines del Preclásico Medio, hacia 550 a. C.
• Durante esa época, la región de las tierras bajas mayas experimentó
diversos movimientos migratorios que llevaron de sur a norte a núcleos
importantes de gente, quizá para colonizar regiones hasta ese momento
vacías.
• Este movimiento seguramente tuvo como causa un crecimiento de la
población que obligó a buscar nuevas tierras. Se ha encontrado
evidencias de ello en sitios como Becán, Edzná, Dzibilnocac, El
Aguacate y Alimoche. 
• En la costa los primeros asentamientos parecen ser el resultado de
dos corrientes migratorias: el suroeste fue ocupado por grupos
procedentes directamente de las tierras bajas mayas del sur, mientras
que en la costa norte los grupos procedían del interior de la
península. Los sitios más representativos de la costa sur son
Aguacatal, Xicalango y Tixchel.
• Los primeros habitantes de Aguacatal llegaron entre 300 y 100 a. C., y
eran portadores de una cultura avanzada, con edificios templo y una
cerámica tipo Chicanel.
• Existen múltiples sitios costeros con habitación, durante
el Preclásico Tardío. Eran comunidades agrícolas, aunque parte de su
subsistencia se basaba en la explotación de los recursos marinos. Por
otro lado, la mayoría de los sitios tempranos de la costa noroeste de
Campeche fueron basureros y depósitos de concha. Eran comunidades
de subsistencia.
• La extracción y comercialización de la sal fue la actividad principal de
estos grupos, en los lugares donde fue posible su explotación. En esta
parte de la costa, los asentamientos más importantes surgieron durante
el periodo Clásico. En el Preclásico Tardío los asentamientos fueron
mínimos. 
• Existen muchos otros sitios arqueológicos en Campeche que, sin duda,
tuvieron sus inicios durante el Preclásico Medio y Superior, como Calakmul,
Hormiguero y Río Bec, en el sur; El Tigre, en el suroeste; Dzibilnocac y
Tabasqueño, en el centro, y Jaina, en la costa norte.
• El final del Preclásico Medio y el Tardío fueron periodos de una gran dinámica,
en los cuales hubo un aumento general de las poblaciones, posiblemente con
presiones demográficas que habían de catalizar la organización política y los
enfrentamientos armados, eran comunidades portadoras de
una agricultura extensiva e intensiva, así como poseedoras de una cerámica
perteneciente a la esfera Chicanel. Para esa época ya existía un sistema de
comercio que permitía el intercambio de ciertos productos entre comunidades
del sur y del norte. 
Después de la conquista española
• Poco después de la Conquista, empezaron a arribar al puerto de
Champotón los primeros evangelizadores: fray Diego de Landa, fray
Juan de la Puerta, fray Luis de Villalpando, fray Diego de Béjar y fray
Melchor de Benavente.
• Ellos iniciaron la evangelización en San Francisco de Campeche,
Calkiní, Champotón y Mérida. También fungieron como educadores,
enseñando a los indígenas las letras y los números. 
• En 1531 llegó a Campeche el adelantado Francisco de Montejo y
fundó ahí la villa de Salamanca de Campeche, nombró como alcalde
a Gonzalo Nieto y siguió su camino para recorrer el resto de la
península. Cuatro años después, tanto el alcalde como su guarnición,
abandonaron la villa y se fueron a Tabasco.
• En 1540, Francisco de Motejo, hijo del conquistador con el mismo
nombre, llegó a tierras campechanas, se enfrentó a los mayas del
lugar apoyado por nativos de otras regiones de Mesoamérica, los
venció y fundó el 4 de octubre la ciudad de San Francisco de
Campeche.
• En el año de 1543, se creó la Audiencia de los Confines de Guatemala
(Real Audiencia de Guatemala). Al año siguiente, Yucatán se incorporó
a dicha institución. Campeche, Champotón, Hecelchakán y Calkiní se
empiezan a poblar de españoles. Las regiones de los Chenes y la selva
campechana quedan como zonas rurales, donde los pueblos
indígenas eran sometidos a encomenderos españoles.
• Bajo estas generalidades, a partir de 1564 —cuando ya habían comenzado
los ataques piratas a las naves españolas y a las poblaciones de la costa— se
estableció la Capitanía General de Yucatán, y fue el señor Luis de Céspedes y
Oviedo el primero en ostentar el título de gobernador y capitán general,
quien consideró la necesidad de fortificar la villa de San Francisco de
Campeche.
• En 1548, un año después de terminada oficialmente la Conquista de la
península yucateca, el territorio de Yucatán se anexa al virreinato de la
Nueva España, quedando como provincia. Poco después se dividió en cuatro
cabeceras: Mérida, Valladolid, Campeche y Bacalar. El mismo año Campeche
es reconocido como parte de la Capitanía General de la Provincia de Yucatán.
• En San Francisco de Campeche, se tuvo conocimiento de lo que le
esperaba en materia de conflictos de mar y tierra cuando los piratas la
atacaron por primera vez en 1557; en esta fecha, se presentó un
grupo de ellos que abordó un barco entrando al puerto.
• Años más tarde, hacia 1561, hubo piratas de distintas nacionalidades
que desembarcaron en San Francisco de Campeche; los habitantes
defendieron la plaza y recuperando lo robado lograron ahuyentarlos.
• Estos acontecimientos no permitían que la población se desarrollara
con tranquilidad y a menos de dos décadas de su fundación, San
Francisco de Campeche vivió una colonización difícil de prever,
protagonizada por piratas ingleses, quienes llegaban buscando
explotar el palo de tinte; ocuparon por primera vez la Isla de Tris —
más tarde Isla del Carmen— el 26 de octubre de 1558. La sonda de
Campeche, que era por naturaleza la más abrigada y tranquila, fue
convertida en la más peligrosa por obra de los piratas.
• Los más conocidos fueron en su mayoría de origen británico, como
por ejemplo William Parker, Henry Morgan, Jacobo Jackson
(llamado conde de Santa Catalina) y Mansvelt; también hubo piratas
de otras nacionalidades, como Diego el Mulato, oriundo de La
Habana; Cornelius Jol Pie de Palo, holandés; Bartolomé,
portugués; Rock Brasiliano, holandés; François L'Olonois o Juan David
Nau el Olonés, francés; Laurent Graff Lorencillo, flamenco; Lewis
Scott; Gramont, francés; Van Horn, holandés; Abraham, holandés;
Joseph Cornelius, holandés; Isaac Hamilton; John Bold; Vander
Brull; Barbillas.
• Las bases o refugios para la delincuencia marítima estuvieron
en Jamaica, para los ingleses, y en Isla Tortuga, cerca de Haití, para los
franceses. Los navíos utilizados para estas correrías han sido
caracterizados con el nombre de carraca o buque mercante entre los
portugueses, patache o barco de vela de dos palos, galeón de dos o
tres cubiertas, aparejado con tres palos y de popa redondeada; mástil
de tres palos, ligero para la huida, urca o embarcación ancha de una
sola cubierta y fragata que podía ser ágil.  
• El armamento conveniente constaba de mosquetes, cuchillos, dagas,
cañones, arcabuces, lanzas y rodelas, espadas y ballestas. A bordo de
estas naves y con esa clase de armas los filibusteros cruzaron el mar
de las Antillas, el canal de Yucatán, la Florida, el mar Caribe, la sonda
de Campeche y la laguna de Términos, creando además un estilo
especial en su vestido y arremetiendo al amparo de la bandera que
izaban misma que ostentaba una calavera.
• Fue mérito del sargento novohispano de Marina Alonso Felipe de
Andrade (1667-1717) el expulsar para siempre (a costa de su vida) a
los piratas británicos que se habían establecido en la laguna de
Términos, el 15 de julio de 1717. 
Independencia de la Capitanía General de
Yucatán
• En la Nueva España, el 16 de septiembre de 1810, se inició el
movimiento de independencia por el ejército insurgente dirigido por
Miguel Hidalgo. Sin embargo, en él participaron diversos sectores de
la población defendiendo distintos objetivos e intereses.
• Un grupo pugnaba por la salida de los franceses de la metrópoli y la
vuelta de Fernando VII. La burguesía criolla de la Nueva España
aprovecharía la coyuntura para liberarse del dominio español y de las
restricciones que la Corona había impuesto al comercio y a las
industrias en sus colonias.
• La Capitanía General de Yucatán, que había disfrutado durante toda la
Colonia de ciertos privilegios concedidos por España, y en la que los
grupos económicos y políticamente poderosos mantenían estrecha
relación con la metrópoli, no participó directamente en estos
primeros brotes de insurgencia. A pesar de ello, en la Intendencia
alcanzaron cierto eco los principios liberales que ya se difundían por
toda Europa. 
Formación del Estado de Campeche
• El estado de Campeche se formó el año de 1862, como resultado de
una larga lucha política entre los políticos yucatecos de mediados
del siglo XIX que llevó a la escisión del estado de Yucatán, cuya
geografía había surgido directamente del territorio que fue el de
la Capitanía General de Yucatán en la época colonial y que se integró a
la nación mexicana en 1824, después de su independencia de
la corona española.
• Ese año de 1862 surgió a la vida política el estado de Campeche,
mediante el decreto del 19 de febrero del presidente Juárez que
reconoció a la nueva entidad federativa.
• Juárez pudo proceder a este reconocimiento en virtud a la Ley del 11 de
diciembre de 1861, que le había conferido amplias facultades en todas
las ramas de la administración pública. El decreto definitivo, ya que en el
proceso legislativo se obtuvo la sanción de la mayoría de las legislaturas
de los estados fue, poco más tarde, un cumplido legal y tuvo el carácter
de ratificación. Éste, se expidió el 29 de abril de 1863.
• El estado se formó con uno de los distritos yucatecos: el de Campeche
(los otros eran Mérida, Tekax, Izamal y Valladolid), el distrito de
Campeche lo formaban los partidos
de Carmen, Champotón, Campeche, Hecelchakán y Bolonchenticul. El
primer gobernador campechano fue el licenciado Pablo García Montilla.
• La región que conforma al actual estado de Campeche, fue de suma
importancia por los árboles de maderas preciosas que se levantaban
sobre lomeríos, planicies y pantanos, así como en las orillas de los ríos y
lagunas. La historia de la riqueza maderera está relacionada con las
incursiones filibusteras, principalmente de ingleses y holandeses.
• Cuando los filibusteros se hacían de un gran botín, adquirían una
pequeña embarcación y un cañón; una correría afortunada producía
otras veinte naves; si eran un centenar, se les creía mil. Era difícil escapar
de ellos y mucho más seguirlos; sorprendieron y saquearon las ricas
ciudades de Chagra, Maracaibo, Veracruz, Panamá, Puerto Rico, San
Francisco de Campeche, Santa Catalina y los suburbios de Cartagena. 
• Sin embargo, esta situación habría de cambiar radicalmente por los
sucesos políticos que conmocionaron a la Nueva España, a principios
del siglo XIX. España había sido invadida por el ejército francés de
Napoleón, quien impuso como rey de la Península Ibérica, a su
hermano José Bonaparte, en sustitución de Fernando VII.
• Entre 1880 y 1883, gobernó Campeche Arturo Schiels, y para el
siguiente cuatrienio, Joaquín Baranda triunfó de nuevo en las
elecciones. Baranda aceptó la gubernatura, pero en 1885, pidió al
Congreso campechano y obtuvo licencia indefinida de su cargo,
quedando como interino Juan Montalvo. El resto del tiempo que duró
el régimen porfirista, de 1887 a 1911, Campeche tuvo, entre licencias
y renuncias, catorce gobernadores.
• Durante la dictadura porfirista, la economía campechana continuó
basándose en el cultivo y comercio de maíz, arroz, caña y ganado para
el mercado interno; en la exportación del palo de tinte, de sal y de
maderas. Sin embargo, el comercio de la sal se vio afectado por el
decreto federal del 7 de octubre de 1881, que permitía su libre
importación del extranjero. La industria naviera, que hasta la década
de los sesentas había tenido mucho peso, declinó notablemente hacia
fines de siglo.
• Por otro lado, la extracción y comercialización del palo de tinte, que
durante los años críticos de guerra había disminuido por falta de
mano de obra, se recuperó rápidamente, manteniendo el partido del
Carmen como uno de los dos más importantes del Estado. El otro era
Campeche, que también exportaba palo de tinte, maderas y un gran
volumen de sal.
• En 1881, el gobernador Arturo Schiels solicitó y obtuvo del gobierno
federal la concesión para abrir nuevos canales derivados de los ríos,
Candelaria, Palizada y Champotón, con el fin de utilizarlos para
transportar el palo de tinte y otras maderas preciosas. Ello serviría,
además, para incrementar las relaciones mercantiles que existían entre
Campeche y el estado de Chiapas y Guatemala.
• La venta de palo de tinte campechano se incrementó año tras año,
hasta llegar a la exportación de cien mil toneladas durante el año de
1896; pero a partir de ese momento, la actividad fue perdiendo
importancia y, para 1915, solo se exportaron al extranjero diecisiete mil
toneladas.
• La razón de lo anterior estaba en la utilización de colorantes químicos
en Europa, los cuales se empezaron a emplear desde 1855 y, para
fines de siglo, se habían generalizado en la industria del viejo
continente.
• En la etapa porfirista, Campeche mantuvo en el mercado sus ya
famosas maderas y, asimismo, se inició en la entidad la explotación
del chicle, aunque esta actividad solo cobraría importancia hasta
principios del siglo XX.
• En Campeche, al igual que en el resto del país, los primeros años del siglo XX
se caracterizaron por la dominación política y económica de un pequeño
grupo que ejerció el poder local, a la manera de Porfirio Díaz en lo nacional.
Tal vez con menos uso de la fuerza pública o de guardias blancas, pero no
por esto el sistema de explotación fue menos brutal. Los mecanismos de
control y la alienación del trabajador crearon condiciones en la que el
descontento no produjo levantamientos populares de importancia, salvo
pequeños brotes de rebeldía en algunas haciendas y fincas rurales de
Tenabo, como la finca "Chilib"; o en Champotón, en las fincas de San Pablo y
Haltunchén, en las cuales los protagonistas fueron jornaleros jamaiquinos y
huastecos, que fueron controlados sin mayor problema, incluso sin que se
registraran enfrentamientos armados.
• Se continuó la aplicación de la ley agraria que legitimaba la esclavitud
de los peones y sus familiares. Pero, no obstante esta medida para
fijar al trabajador en las fincas de campo, oficialmente fue señalado
como un problema la baja colonización de tierras laborales; de ahí
que se buscara estimular la participación de hacendados en proyectos
de inmigración de trabajadores japoneses, de manera experimental,
como sucedía en el vecino estado de Yucatán; esta medida no tuvo
éxito. Igualmente, se solicitaron prisioneros yaquis al gobierno federal
(llegando a Campeche un total de 165, formados por partes iguales de
mujeres y niños), sin embargo estos tampoco fueron significativos.
• El proceso de acumulación de tierras en pocas manos se aceleró en
esta primera década, y en manos de 14 hacendados se acumularon 147
haciendas, que representaban la quinta parte del territorio del estado
de Campeche.
• La economía fue fundamentalmente agrícola y forestal: maíz, caña de
azúcar y henequén fueron los principales cultivos; en lo referente a la
explotación forestal, las maderas tintóreas y las resinas de zapote,
principalmente el "palo de tinte". Aunque por esas fechas dejaba de ser
rentable, a raíz de su casi extinción en los partidos de Champotón y
Carmen, y la guerra ruso-japonesa que originó el cierre del principal
mercado.
• Por otra parte, el henequén, a pesar de que se incrementó su cultivo, no
logró ser dominante en la economía campechana. La caña de azúcar dejó
de ser exportada y abasteció al mercado interno de la península.
• La inversión extranjera fue menor, en forma directa, que el promedio
general en el país, pero controló las ramas fundamentales de la economía.
Así, la resina de zapote y el palo de tinte fueron monopolizados por la
Compañía Laguna Co. y la Internacional Lumber and Development; y el
henequén, Tebro Bros. y la International Harverst Co., todas de capital
norteamericano. La Compañía S. Pearson and Son LTD inició la explotación
en busca de petróleo en el territorio de Campeche.

También podría gustarte