Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS,
GEOLOGIA Y METALURGIA
PROGRAMA DE TITULACION PROFESIONAL

1
2
Formulacion y evaluacion de

4
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
proyectos mineros
UD1
INGº ARNALDO RUIZ CASTRO

DICIEMBRE 2013
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
4
GENERALIDADES

Concepto y Definición de Proyectos.


0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Fases y Etapas de los Proyectos Mineros de

2
Inversión.

1
Objetivos de la Empresa Minera

4
Consideraciones Propias de los Proyectos Mineros.
Ciclo de Vida de un Proceso Minero-Metalúrgico.
Inversiones Mineras Típicas.
Importancia de la Minería en el País
CONCEPTO Y DEFINICION DE
PROYECTOS
 En forma general un proyecto es la búsqueda de
0 0 1 1 0una
0 1 0 1 0solución
1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 inteligente
0100 1011 al planteamiento de un
problema dirigido a resolver, entre muchas, una

2
necesidad humana.

1
 Es el conjunto de actividades destinado a la

4
producción de bienes y/o servicios, como también
aumentar la capacidad de los medios existentes, con
el fin de obtener en un periodo futuro, mayores
beneficios de los que se tiene actualmente.
 Es el conjunto de estudios técnico-económico-legales,
con la finalidad de determinar la rentabilidad de
determinados bienes y/o servicios.
CLASES DE PROYECTOS
Se predisponen tres clases de proyectos:
0 0 1a)
1 0 0 1Proyectos
0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0privados.-
0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 Se dice que un proyectos es

privado cuando el ente ejecutor es una persona o


un conjunto de personas naturales o jurídicos que

1
2
efectúan las contribuciones de recursos en calidad

4
de aportes necesarios para la materialización del
proyecto.
b) Proyectos públicos: Son aquellos proyectos que
por lo general provienen de un programa de
desarrollo nacional, regional o sectorial, y son de
tipo empresarial o de servicio cuyo ente ejecutor
es el estado con inversión del tesoro publico.
CLASES DE PROYECTOS
c) Proyectos sociales: Son aquellos que proviene de
una planificación nacional y como tal es el
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

resultado de un programa social para corregir

2
problemas y superar necesidades, cuyo ente

1
evaluador es el sistema nacional de planificación

4
como representante del estado. Esta entidad goza
de autonomía, poder de decisión y manejo de
recursos de distinta naturaleza; el ente ejecutor es
el Estado.
ETAPAS DE PROYECTOS DE INVERSION
PUBLICA (PIP)
Los PIP, establecen las siguientes etapas:
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

 Pre – Inversión

1
2
 Inversión o Implementación.

4
 Post – Inversión u operación.
ETAPAS DE PROYECTOS DE INVERSION
PUBLICA (PIP)
POST
PRE – INVERSIÓN
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
INVERSIÓN INVERSIÓN

1
2
Declaración de
Registrado en
Viabilidad

4
el Banco de
Proyectos
aprobado
motorizado motorizado

Pre – Expediente Evaluación


Perfil Factibilidad Ejecución
Factibilidad Técnico ExPost

PIP Viables en
Rechazado Rechazado Rechazado el Banco de
Proyectos
ETAPAS DE PROYECTOS DE INVERSION
PUBLICA (PIP)
PRE INVERSIÓN.- Comprende desde la
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
concepción de la idea hasta el análisis final de los
elementos de juicio necesarios para decidir la

2
ejecución del proyecto.

1
INVERSIÓN.- Comprende las decisiones y

4
negociaciones sobre financiación, estudio definitivo,
organización, licitación, construcción de obras de
infraestructura, adquisición y montaje de equipos,
prueba y puesta en marcha.
OPERACIÓN.- Es el período de funcionamiento
en que se espera lograr realmente los objetivos que
han dado origen al proyecto.
NIVELES DE PROYECTOS DE INVERSION
PUBLICA
Se refiere a la profundidad de un estudio de formulación
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
y evaluación de proyectos, Son lo siguientes:

1
2
4
PLANES

NECESI FACTIBI
IDEA PERFIL PREFAC
DAD LIDAD

RECURSOS
PRE - INVERSIÓN
NIVELES DE PRE - INVERSION
PRIMER NIVEL: IDEA
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
4
NIVELES DE PRE - INVERSION
SEGUNDO NIVEL: PERFIL
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
4
PERFIL

Llamado también estudio preliminar, contiene


0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
información descriptiva con estimados previos
realizados por terceros. Con este estudio se

2
busca la compatibilidad del proyecto con los
objetivos básicos del promotor.

1
4
La información que se utiliza proviene de fuentes
secundarias las que han sido elaboradas por personas
o otras entidades.
Es un estudio poco exhaustivo.
NIVELES DE PRE - INVERSION
TERCER NIVEL: PREFACTIBILIDAD
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
4
PREFACTIBILIDAD

Es un estudio en base de una investigación


0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
planeada por el proyectista, se busca el
análisis comparativo, entre las diferentes

2
alternativas viables existentes para concretar los

1
4
objetivos del proyecto a fin de obtener una
alternativa factible. En este tipo de estudio
aparte de la información secundaria, se usa algo
de información primaria, la cual es elaborada
específicamente para el proyectó.
NIVELES DE PRE - INVERSION
CUARTO NIVEL: FACTIBILIDAD
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
4
FACTIBILIDAD

El contenido del estudio de factibilidad tiene una


0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
estructura similar a la de la pre – factibilidad,
pero tiene una mayor profundidad de análisis, en

2
especial de las variables consideradas críticas

1
4
para el proyecto, además se seleccionan las
mejores alternativas. La información requerida
en su mayor proporción debe proceder de
fuentes primarias o elaboración propia en base a
las investigaciones realizadas.
FASES DE DESARROLLO DE UN
PROYECTO MINERO
En la minería, a similitud de los PIP, se establecen fases, que son
0011 0las
0 1 0siguientes:
1010 1101 0001 0100 1011

1. Fase de Planificación.- Denominada también fase de pre-

2
inversión o de estudio técnico conceptual del proyecto.

1
2. Fase de Implementación.- Corresponde a la fase de inversión

4
del proyecto o fase de diseño y construcción minero –
metalúrgico. Corresponde también al periodo de desarrollo y
preparación de la unidad productiva minera, y el
aprovisionamiento para la planta de tratamiento hasta suministrar
el mineral que de inicio a la producción.
3. Fase de Producción.- Considera la operación y operatividad del
proyecto minero-metalúrgico, que incluye el arranque y puesta
en marcha.
FASES DE DESARROLLO DE UN
PROYECTO MINERO
FASE
PLANIFICACION IMPLEMENTACION PRODUCCION
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
PRUEBA Y
ETAPA ESTUDIO ESTUDIO ESTUDIO DE DISEÑO Y PUESTA EN
CONCEPT PUESTA EN PRODUCCION
PRELIMINAR FACTIBILIDAD CONSTRUCCIÓN OPERACION
UAL MARCHA

1
2
CA
PAC
IDA
D

4
RE
LA
T
IV
A
PA
RA

INFL
UIR E
N LOS
COST
OS

DECISIÓN DE INVERSION
FASES DE PLANIFICACION
Esta fase ofrece las mayores oportunidades para reducir los
costos de capital y de operación del proyecto final, mientras
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
se maximiza la operatividad y rentabilidad de la inversión.
Esta fase establece la potencialidad frente al fracaso técnico

2
o económico en el desarrollo del proyecto.

1
En la fase de planificación se establece tres tipos de

4
estudios.
1.Estudio conceptual.
2.Estudio de Prefactivilidad o Previabilidad.
3.Estudio de Factibilidad o Viabilidad.
En la siguiente tabla se predisponen los niveles de decisión
y los objetivos que persigue cada estudio.
FASES DE PLANIFICACION
DECISION TIPO DE OBJETIVOS
0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0ESTUDIO
1 0001 0100 1011
Estudio conceptual Identificar oportunidades.
Identificación o de oportunidad Determinar las partes esenciales que requieren

2
del proyecto estudios de apoyo

1
Estudios de Apoyo Determinar la alternativa u opción más viable.

4
Análisis Identificar las características del proyecto elegido.
Preliminar Estudio de Determinar la factibilidad provisional del proyecto.
Prefactibilidad Decidir si se debe iniciar el estudio de factibilidad.
Análisis Final Estudios de Apoyo Investigar detalladamente los criterios
seleccionados que requieren estudios de detalle.
Estudios de Realizar la elección final de las características del
Factibilidad proyecto y los criterios de selección.
Evaluación Estudio de Adoptar la decisión final en lo referente a la
del Proyecto Evaluación. inversión en el proyecto establecido
1. ESTUDIO CONCEPTUAL
En esta etapa se establece un análisis comparativo de
consideraciones técnico – económicas del proyecto,
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
tomando como referencia operaciones mineras con
similitud de consideraciones geológicas del yacimiento.

2
En el aspecto técnico se determina el sistema de

1
explotación, el posible sistema de recuperación del

4
mineral. Mientras que el aspecto económico a través de
análisis químico cualitativo y cuantitativo de las
muestras tomadas se realiza un cálculo aproximado de
los ingresos que podría generar el proyecto, tomando
como base los metales pagables presentes en el
prospecto minero, en tanto que los costos se asimilan de
operaciones mineras que realizan explotaciones
parecidas.
2. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
Denominado también estudio de previabilidad.
0 0 1 En
1 0 0esta
1 0 1 0etapa
1 0 1 1 0 1se0 0planifican
0 1 0 1 0 0 1 0 1y
ejecutan las actividades mineras
1

directas o indirectas de exploración con la finalidad de

2
visualizar la presencia de la mineralización de un modo

1
ampliado. En el aspecto técnico – minero, se consideran las

4
diferentes alternativas de métodos que podrían ser utilizados
para el minado del mineral; mientras que en lo concerniente a
la recuperación del mineral se realizan ensayes metalúrgicos
preliminares. En lo económico teniendo como base el
balance metalúrgico se determinan los ingresos económicos
preliminares, mientras que los costos son esbozados a grosso
modo de las diferentes alternativas establecidas, realizando
una evaluación económica preliminar.
2. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
De un modo resumido en esta etapa se analizan de un modo
poco riguroso los siguientes aspectos:
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
 Evaluación preliminar de las reservas de mineral.
 Probables métodos de explotación y selección preliminar de

2
recursos humanos y físicos.

1
4
 Esquemas de tratamiento de mineral.
 Posibles servicios e instalaciones auxiliares.
 Estudio preliminar de mercado.
 Análisis económico preliminar y tentativas de financiamiento
del proyecto.
 Consideraciones generales de estudios de impacto ambientales
y las posibles alternativas de mitigación que se podrían aplicar.
3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
También se le denomina estudio de viabilidad.
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Los estudios realizados en la etapa anterior sirven
como línea de base para ampliar los detalles en el

2
estudio de factibilidad, proporcionado una base

1
técnica, económica y comercial para una decisión de

4
inversión. Se utilizan procedimientos y técnicas
iterativas para optimizar todos los elementos críticos
del proyecto. Se define la capacidad de producción,
la tecnología, las inversiones y los costos de
producción, los ingresos y la rentabilidad del capital
desembolsado
FASE DE IMPLEMENTACION
En esta fase se da inicio a la inversión del monto
0 0 1 1 0 0calculado
1 0 1 0 1 0 1 1 0 1para
0 0 0 1 0poner
1 0 0 1 0 1 1en operación el proyecto, las

mismas que se comprende dos etapas:

2
1. Diseño y construcción.

1
4
2. Arranque y pruebas.
1. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
Comprende el desarrollo de la ingeniería básica y de detalles del
proyecto.

0 0En
1 1 lo
0 0 1referente
0 1 0 1 0 1 1 0a1la
0 0minería
0 1 0 1 0 0 1se
0 1implementan
las labores de desarrollo,
1
sea este para un minado superficial o subterráneo. De acuerdo al plan
establecido se ejecutan las labores de preparación y explotación

2
iniciales. Se realiza la adquisición y montaje de los equipos y

1
maquinarias, se realiza la implementación logística de materiales e
insumos; así como, la implementación y capacitación con el personal

4
necesario inicial.
En el aspecto metalúrgico, se procede a la construcción de la
infraestructura de la planta de procesamiento, su implementación y
equipamiento, en igual forma la logística de materiales e insumos y el
personal necesario.
Se implementa la infraestructura y equipamiento de los servicios
auxiliares genéricos y específicos minero – metalúrgicos.
Se da inicio a la implementación de control del medio ambiente
2. ARRANQUE Y PRUEBAS
Inicialmente comprende la operación de prueba de los
componentes individuales de los equipos y sistemas, en
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
vació, con la finalidad de asegurarse del correcto
funcionamiento de estos.

2
En forma paralela con estas pruebas, es necesario

1
realizar el acopio de todos los productos y materiales

4
necesarios para la puesta en marcha, así como los
repuestos necesarios para las maquinarias y equipos.
El mineral a procesar, su almacenamiento y el
correspondiente a los productos intermedios y finales,
deben estar preparados al final de esta etapa.
FASE DE PRODUCCION
Corresponde en un inicio a la producción de mineral en
forma escalonada hasta alcanzar la producción óptima
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
establecida, esto tanto en la explotación del yacimiento,
como en el proceso del mineral, la finalidad es de ir

2
adaptando a los recursos humanos, a la infraestructura y

1
a los recursos físicos al proceso deseado, mediante una

4
iteración de pruebas y errores. En esta fase se pueden
realizar cambios radicales si se detectan fallas en el
proceso.
En esta fase se distinguen dos etapas:
1.Puesta en marcha.
2.Puesta en operación.
1. PUESTA EN MARCHA
Comienza en el momento en que se inicia el proceso
industrial de la planta de
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
tratamiento con el objetivo
de realizar la transformación del mineral en un
producto comercializable. Las pruebas deben tener

2
una duración hasta que los distintos equipos alcancen

1
sus condiciones normales de operación.

4
La puesta en marcha finaliza, normalmente, cuando
se ha demostrado que el proyecto es operativo y se
obtiene la cantidad y calidad del producto intermedio
o final previsto.
1. PUESTA EN OPERACION
En esta etapa se debe dar continuidad a la producción
establecida, permitiendo que las variables condicionadas
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
para el tratamiento alcancen los índices de productividad
y producción establecidos, determinándose la

2
optimización técnico – económica del proyecto.

1
4
OBJETIVO DE LA EMPRESA MINERA
Uno de los objetivos primordiales de una empresa
minera era el de la rentabilidad de la inversión
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
realizada, predisponiéndose la maximización de esta
variable, en la actualidad, se presentan otras variables

2
que permitirán la permanencia de una empresa minera

1
en vigencia, estableciéndose los siguientes objetivos:

4
1.Rentabilidad.
2.Supervivencia.
3.Desarrollo.
4.Responsabilidad Social.
5.Permanencia como centro independiente de decisión.
1. RENTABILIDAD
Las empresas mineras condicionan sus inversiones
con la finalidad de obtener una rentabilidad adecuada
0 0 1 que
1 0 0 1 0en
1 0 1 0esencia
1 1 0 1 0 0 0 1debe
0 1 0 0 1 0superara
11 un 25 % del capital
predispuesto.

2
Esta variable fue una de las condicionantes de mayor

1
jerarquía en tiempos pretéritos, por no decir que fue

4
la única, pero dadas las circunstancias de la fuerte
demanda para la operación de yacimientos mineros
tanto a nivel nacional como internacional, la
rentabilidad en la actualidad comparte su
dependencia con otros objetivos.
Los fondos de rentabilidad se distribuye como
dividendos entre los accionistas de laempresa.
2. SUPERVIVENCIA
Toda vez que la actividad minera tiene una vida útil, es
necesario contar con un fondo económico que permita la
0 0 1 continuidad
1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0de
1 0 0 la
0 1 0operación
100 1011 minera hasta su caducidad
física o económica, para lo cual es necesario mantener un
capital económico que permita la reposición de las

2
maquinarás y equipos, al cual se le denomina

1
amortización de activos.

4
Dentro de este rubro encontramos también los efectos de
estabilidad y flexibilidad. En lo que respecta a la
estabilidad son las acciones económicas que debe tomar
la empresa frente a los ciclos económicos inducidos por
la variación del precio de los metales y las recesiones
coyunturales. Mientras que la flexibilidad permitirá que
la empresa pueda establecer cambios frente a los avances
científicos y tecnológicos que se presentan.
3. DESARROLLO
Las empresas mineras deben tener como objetivos
delineados contar con un fondo de desarrollo, que
son beneficios no distribuidos para propiciar nuevas
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

inversiones por cambios de tecnología o ampliación

2
de las reservas de mineral, en la misma zona de

1
operación o en nuevas zonas con influencia minera,

4
de modo que se de una continuidad de existencia de
la empresa minera conformada.
4. RESPONSABILIDAD SOCIAL
Uno de los aspectos de mayor vigencia, es el de
responsabilidad social, que tiene connotaciones
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
internas y externas. En lo interno se establecen los
aspectos legales de seguridad y enfermedades

2
ocupacionales que tienen que ser afrontadas por la

1
empresa con mucha dedicación.

4
En lo externo se consideran los apoyos sociales con
las poblaciones enmarcadas dentro de la zona de
influencia directa y muchas veces indirecta de la
actividad minera, que inclusive pueden llevar al
fracaso de la empresa minera.
5. PERMANENCIA COMO CENTRO
INDEPENDIENTE DE DECISÓN
Uno de los objetivos de la empresa minera debe ser
0 0 1 mantener
1 0 0 1 0 1 0 1 0 1su
1 0 1autonomía
0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1técnica
1 – económica, de modo
que establezca adecuadamente sus líneas de acción,
frente a los objetivos establecidos, sean técnicos,

2
económicos o sociales, orientado por la pirámide de

1
gestión

4
OBJETIVO
GLOBAL
ESTRATEGIA

PLANES DE ACCION

EJECUCION OPERATIVA
CONSIDERACIONES PROPIAS DE LOS
PROYECTOS MINEROS
La industria minera se caracteriza por un conjunto de
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
aspectos particulares, que dotan a los proyectos mineros de
ese carácter exclusivo, dentro de las cuales tenemos:

2
a) Agotamiento de los recursos.

1
4
b) Ubicación de los yacimientos y periodo de desarrollo de
los proyectos.
c) Alta demanda de capital y costos de producción.
d) Riesgo económico.
e) Indestructibilidad de los productos.
f) Influencia sobre el medio ambiente.
a) AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS.

Los minerales no son renovables debido a que han sido


0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
formados por procesos geológicos, por lo cual la
velocidad de génesis es muy inferior a la de consumo.

1
2
Por otro lado, el precio fluctuante de los minerales

4
metálicos hacen que muchos yacimientos que hoy son
económicos mañana pueden ser marginales o
submarginales, teniendo que producirse el abandona de
la actividad minera determinándose un agotamiento
económico.
b) UBICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS Y PERIODO
DE DESARROLLO DE LOSPROYECTOS
Los minerales deben extraerse y por lo general procesarse en las
0 0 1 ubicaciones
1 0 0 1 0 1 0 1 0 1geográficas
1 0 1 0 0 0 1 0 1 donde
0 0 1 0 1 1se descubren, que por lo general en
nuestro país son áreas remotas, alejadas y poco accesibles que implican
elevados costo de infraestructura y de transporte de los productos

2
comercializables.

1
Adicionalmente, una vez determinada la localización del yacimiento, se

4
requieren varios años de esfuerzo para el desarrollo de los proyectos y
llegar a la producción óptima de forma continua, produciendo cuantiosas
inversiones de capital con el consiguiente riesgo financiero.
En forma general, el desarrollo de una mina superficial es de 2 á 3 años.
En minas subterráneas el desarrollo depende la producción anual, para
minas entre 50,000 a 100,000 TM es de 2 años, entre 100,000 á 500,000
TM es de 3 años, entre 500,000 á 1’500,000 es de 4 años y más de
1’500,000 TM es más de 5 años.
c) ALTA DEMAND DE CAPITAL Y COSTOS DE
PRODUCCION
La magnitud de inversión de un proyecto minero, es por lo general
muy grande, variando según el tipo de mineral o producto, el método
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
de explotación, la capacidad de la mina, la localización y otros
parámetros.

2
Por otro lado, los costos medios totales de producción, que incluyen

1
los costos fijos y los costos variables unitarios, son mayores que de

4
las otras actividades empresariales, motivo por el cual se predispone
una operación ininterrumpida de 24 horas por día, y 7 días a la
semana, lo cual permite minimizar los costos fijos.
Finalmente los costos de extracción de los minerales se incrementan
a lo largo de la vida de la mina, debido a la profundización de las
operaciones, propiciando que las condiciones de explotación,
conservación y mantenimiento, sean más difíciles y las distancias de
transporte mayores.
d) RIESGO ECONOMICO

Los riesgos de en la actividad minera, se dividen en: riesgos


0 0 1 geológicos,
1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1riesgos
0 1 0 0 0 1 0operativos,
100 1011 riesgos económicos y riesgos
políticos.

2
En el aspecto geológico los riesgos que se establecen es que las

1
reservas calculadas se sustentan en base a muestreos puntuales,

4
determinando un todo cualitativo y cuantitativo, que en muchos
casos no se cumple, debido que el grado de imprecisión en
parámetros como la reserva, las leyes, etc. sean mucho más altos
que los de otros negocios.
Los riesgos técnicos u operativos, si bien es cierto que se han
reducido con el avance de la tecnología, pero subsisten como
consecuencia de errores humanos al concebir la selección de
recursos físicos.
d) RIESGO ECONOMICO

En el aspecto económico, las condiciones de mercado son


0 0 1 cada
1 0 0 1 0 1vez más
010 11 0 1 0 0 0difíciles
1 0 1 0 0 1 0 1 de
1 prever y presentan fuertes
fluctuaciones en plazos relativamente cortos, produciéndose
fuertes fluctuaciones en el precio de los metales. Además

2
otro factor incierto es la presencia de índices inflacionarios

1
nacionales y mundiales, que producen el incremento del

4
precio de los materiales e insumos que son fijados en bolsas
de valores internacionales.
Las paridades entre las diferentes monedas afectan no solo a
los posibles ingresos futuros sino incluso a las tasas de
interés donde se realiza la financiación externa, la
adquisición de equipos, tecnología y servicios.
d) RIESGO ECONOMICO

Los riesgos políticos, que deben ser valorados


0 0 1 preferentemente
1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1por
0 1 0 0 1aquellas
011 empresas que intentan
desarrollar proyectos en países extranjeros, ya que existe

2
una gran probabilidad de la desarticulación de las

1
condiciones políticas locales, regionales o nacionales,

4
especialmente en países en vías de desarrollo, que
inclusive podrían causar una expropiación o intervención
en el desarrollo de la actividad que se realiza.
NIVELES DE RIESGO EN LAS DIFERENTES ETAPAS
DE UN PROYECTO MINERO
GESTACION EVALAUCION DEL SELECCIÓN EJECUCION
DEL PROYECTO PROYECTO DEL PROYECTO DEL PROYECTO
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Exploración Selección del Puesta en

2
geológica método de
explotación
Marcha

1
4
Sondajes Diseño de
diamantinos ingeniería
Investigación y
evaluación del Desarrollo
yacimiento de la mina
Estudio de Estudio de
Prefactibilidad factibilidad

Adquisición de
derechos Decisión de
mineros invertir
MUY ALTO ALTO LIMITADO NORMAL
N I V E L D E R I E S G O
e) INDESTRUCTIVILIDAD DE LOS PRODUCTOS
El hecho de que muchos de los metales que se utilizan en la
industria son indestructibles, trae como consecuencia una
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
producción secundaria creciente, en detrimento de la
aportación del mercado primario. El reciclado de los metales

2
tiene muchas ventajas de tipo técnico y económico, en el

1
aspecto técnico se tiene que el uso de reactivos de

4
recuperación prácticamente es nulo, se tiene una menor
contaminación ambiental, mientras que el aspecto ecoómico
los costos de obtención son menores.
En el caso de los metales básicos, como aluminio, hierro,
cobre, plomo y otros la tendencia es incrementar la
recuperación de los desechos, lo cual incidirá preferentemente
en el desarrollo de nuevos proyectos mineros.
f) INFLUENCIA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
La influencia de la población mundial sobre el desarrollo de
minería es de una poco aceptación, lo cual ha propiciado que
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
se produzcan medidas para la minimización de los impactos
ambientales producidos por esta actividad.

2
La minería es, sin duda, una de las actividades del hombre

1
que provoca mayores alteraciones sobre el medio ambiente,

4
aunado a esto las incidencias históricas por la poca o nula
conciencia del tratamiento de los desechos industriales
producidos por la actividad minera. No obstante que en la
última década, en el caso peruano, que han propiciado la
prevención de estas perturbaciones y se han hecho uso de
técnicas de restauración de terrenos afectados, como
consecuencia de la presencia de leyes y normas que regulan la
preservación del medio ambiente.
CICLO DE VIDA DE UN PROCESOS MINERO
METALURGICO
El ciclo de vida de una mina, puede ser indeterminada, ya
0 0 1 que
1 0 0 1de
0 1 0las
1 0 1consideraciones
1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1inicialmente establecidas pueden
existir ampliaciones como consecuencia del descubrimiento
de nuevas reservas mineral, como también pueden producirse

1
2
efectos de acortamiento de la vida de la mina causados por

4
consideraciones económicas, generalmente por una abrupta
caída del precio de los metales que componen el mineral
produciendo una caducidad económica del yacimiento.
Una visión integral de la vida de un yacimiento, se aprecia en
el siguiente gráfico.
CICLO DE VIDA DE UN PROCESOS MINERO
METALURGICO

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
4
CICLO DE VIDA DE UN PROCESOS MINERO
METALURGICO
Entre el inicio del ciclo de vida de una mina y su
cierre definitivo, existen un conjunto de etapas, que
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

establecen el siguiente esquema general.

1
2
1.Cateo y prospección regional. Descubrimiento de

4
indicios, a través de pequeñas minas cerradas o en
operación sin producciones significativas.
2. Exploración e investigación del área por un equipo
de geólogos e ingenieros.
3.Reconocimiento del yacimiento potencial.
CICLO DE VIDA DE UN PROCESOS MINERO
METALURGICO
4. Periodo de preproducción.
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
4.1. Estimación preliminar de las reservas de mineral.

2
4.2. Financiación preliminar sobre la base de un alto

1
riesgo.

4
4.3. Delimitación y muestreo del yacimiento.
4.4. Financiación sobre la base de un menor riesgo.
4.5. Desarrollo de lamina, construcción de la planta e
instalaciones mineras y auxiliares.
4.6. Contratación y capacitación del personal
CICLO DE VIDA DE UN PROCESOS MINERO
METALURGICO
5. Arranque y aumento de la producción.
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
5.1. Generación de dividendos para los inversionistas.

2
5.2. Optimización de las operaciones mineras unitarias

1
y auxiliares.

4
5.3. Elaboración anual de los planes de minado.
5.4. Maximización de las variables técnicas y
económicas de producción.
5.5. Minimización de costos.
CICLO DE VIDA DE UN PROCESOS MINERO
METALURGICO
6. Producción óptima.
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
6.1. Planeamiento adecuado de minado para afrontar el
descenso de leyes y la elevación de costos.

1
2
6.2. Verificación continúa de los límites del yacimiento.

4
6.3. Innovaciones y mejoras para ampliar la vida del
yacimiento.
6.4. Investigación de zonas locales para posibles
ampliaciones y aumento de la exploración exterior.
6.5. Reducción de costos e incremento de la vida de las
máquinas o reemplazo de las mismas.
CICLO DE VIDA DE UN PROCESOS MINERO
METALURGICO
7. Descenso de la producción.
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
7.1. Venta o alquiler de bienes y activos a minas
próximas.

1
2
7.2. Recorte en las exploraciones locales e incremento

4
de exploraciones exteriores.
7.3. Recuperación de mineral dejado como pilares,
puentes y otros.
7.4. Compra de minerales a otras unidades mineras.
CICLO DE VIDA DE UN PROCESOS MINERO
METALURGICO
8. Abandono de la mina.
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
8.1. Venta de maquinarías y otros activos moviles.

2
8.2. Despido e indemnización del personal excedente.

1
4
8.3. Ejecución de los planes de cierre de acuerdo al
proyecto establecido.
INVERSIONES MINERAS TIPICAS
Las empresas dedicadas a la minería, realizan inversiones en
los siguientes rubros:
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
1. Adquisición de una propiedad minera.

2
2. Exploraciones para descubrir posibles yacimientos o ampliar

1
el volumen de reservas existentes.

4
3. Desarrollo y construcción de nuevas minas.
4. Ampliación de operaciones existentes.
5. Mejora de métodos y procesos de producción.
6. Sustitución de equipos y maquinarías mineras.
7. Alquiler de equipos.
8. Contratación de servicios de terceros.
IMPORTANCIA DE LA MINERA EN EL PAIS

Las consideraciones de la minería en el país en los


0 0 1 1 últimos
0 0 1 0 1 0 1 0 1años
1 0 1 0 0 0ha
1 0 1 0sido
0 1 0 1 1 substancial en los diferentes
aspectos, tal como se observan en el siguientes
reporte.

1
2
4
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO MINERO
Cada estudio realizado debe establecer una estructura de presentación
del proyecto, los cuales incidirán sobre los factores que intervienen en
0 0el
1 1 proyecto,
0 0 1 0 1 0 1 0 1en
1 0 1 forma
0 0 0 1 0 1genérica
00 1011 un Estudio de Factibilidad debe
establecer la siguiente estructura:
1. Denominación del Proyecto.

2
2. Informe sumario.

1
3. Memoria Descriptiva General.

4
Ubicación y Acceso a la zona de operación, incluyendo planos.
Documentos legales que amparan y que están relacionadas con
el proyecto.
Razón Social y Estatutos de la empresa.
Nomina de los Directivos y domicilio legal.
Composición del Capital Social.
Antecedentes, Fines y Objetivos del proyecto.
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO MINERO

4. Estudio de Mercado.- En este aspecto se inciden sobre los


siguientes tópicos:
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Disposiciones legales que regulan la comercialización del bien
a producir.

2
 Definición de las áreas geográficas de compra y venta de los

1
productos obtenidos.

4
Establecimiento de los productos que van a ser
comercializados identificando los productos principales y los
sub-productos.
Análisis estadístico de las variables que intervienen en el
estudio del mercado: demanda, oferta y precios internacionales
de los productos y sub-productos que serán vendidos, esto
tomando como base minimamente el horizonte de vida del
proyecto.
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO MINERO

Prognosis del precio de los elementos que intervendrán en la


valorización del mineral.
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Cuadro de valorización del mineral.
Identificación de las empresas intermediarias existentes entre la

2
empresa productora y los demandantes finales.

1
Consideraciones de comercialización: Transporte y almacenaje,
modalidades y condiciones comerciales, y mecanismos

4
financieros.
5. Localización del Proyecto.- Se deben considerar dos aspectos
fundamentales de localizaciones:
La localización de las labores de desarrollo, y de la planta
industrial de procesamiento.
La localización de los servicios auxiliares genéricos y de los
servicios sociales.
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO MINERO

En ambos casos se deben considerar la disponibilidad y los


costos de los recursos físicos e infraestructura necesarios para
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
su ejecución:
Mano de obra.- Disponibilidad para cada alternativa de

2
localización. Costos de mano de obra calificada y no calificada.

1
Maquinarias y equipos.- Disponibilidad en cada zona

4
de operación. Costos operativos y de mantenimiento
de maquinarías y equipos.
Materiales e insumos.- Disponibilidad de materiales e
insumos en las zonas de operaciones. Costos puesto en la
zona de operación.
Energía Eléctrica.- Tipo de energía eléctrica a ser
utilizada. Costo de operación y mantenimiento.
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO MINERO

Combustibles.- Tipos de combustibles. Costos puesto en la


zona de utilización.
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Agua Industrial.- Disponibilidad, consideraciones de uso.
Costos de operación y mantenimiento.

2
Cálculo de costos de transporte totales de repuestos,

1
materiales, insumos operativos, y otros tipos de productos;

4
indicando entre que zonas serán transportadas.
Disponibilidad de terrenos para la infraestructura de la planta
de tratamiento, talleres en general, depósitos de relaves,
depósitos de desmontes, oficinas, almacenes y viviendas. Costos
iniciales y costos de propiedad.
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO MINERO

Influencia del medio ambiente y efectos sobre el


medio ambiente (polución). Deposición de residuos. Plan de
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
cierre. Costos totales por este rubro.
 Requerimientos y disponibilidad de infraestructura vial.

2
6. Ingeniería del Proyecto.- Comprenden:

1
Análisis de las alternativas precedentes realizadas en cada área

4
de ingeniería que interviene en el proyecto.
Determinación de la ingeniería básica necesaria para
la implementación del proyecto en su etapa pre-operativa
y operativa.
Consideraciones cualitativas y cuantitativas de aplicación
de tecnología: Aspectos de los procesos de producción,
y operación geológico-minero-metalúrgico
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO MINERO

Selección y elección de Mano de obra.


0 01 1Selección
0010 1010 y
1 1elección
0 1 0 0 0 1 0 1de
0 0 maquinarias
1011 y equipos.
Selección y elección de materiales e insumos.
Planificación para la etapa pre-operativa.

1
2
Planeamiento de minado en la etapa productiva.

4
7. Tamaño del Proyecto.- Mediante este factor se establece la
capacidad de producción de la mina y la capacidad de
procesamiento de la planta de tratamiento del mineral. En ambos
casos es necesario establecer las siguientes relaciones:
Relación tamaño-mercado. La influencia de la minería sobre
esta relación, esta predispuesta por el precio de los metales en el
mercado internacional.
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO MINERO

Relación tamaño-costos unitarios. Esta referido a los


costos productivos del proyecto.
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Relación tamaño-inversión. Considera el aspecto financiero
del proyecto. Establecidas estas relaciones y haciendo uso de un

2
algoritmo se procede a calcular el tamaño del proyecto.

1
8. Inversión.- Estará comprendido por:

4
Inversión Fija.- Que esta constituida por: los estudios, gastos
de organización, inversiones en infraestructura, adquisición
de maquinarias y equipos, instalaciones, vehículos, costos
pre-operativos, entrenamiento del personal, máquina e
instalaciones para oficinas, intereses durante la etapa pre-
operativa, e imprevistos.
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO MINERO

Capital de trabajo.- Establecido por: materiales, insumos


y repuestos en stock, dinero en efectivo de caja y bancos,
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
recursos minerales en existencia.
Además es necesario considerara los siguientes aspectos:

2
Requerimiento de Moneda Nacional y Moneda Extranjera.

1
Calendario de inversiones en Moneda Nacional y

4
Moneda Extranjera.
9. Financiamiento.- Se debe establecer:
Financiamiento de la inversión fija.- Aporte propio,
préstamo nacional y/o extranjero.
Financiamiento del Capital de Trabajo.- Aporte propio,
préstamo nacional y/o extranjero.
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO MINERO

Fuentes de Financiamiento.- Deben analizarse los


siguientes rubros: Monto de préstamo, plazo de amortización y
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
forma de pago, plazo de gracia, tasa de interés.
10.Análisis económico de la Producción.- Comprende los

2
efectos de venta de minerales, y los costos establecidos por la

1
producción del recurso minero específico, año tras año, durante

4
la vida útil del proyecto.
Estimación de la producción anual a lo largo del proyecto.
Cálculo de los ingresos que se generan por la venta de
los minerales anualmente a lo largo del proyecto.
Cálculo de los costos de producción fijos y variables.
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO MINERO

11. Organización y Administración.-


0 01 1Estructura
0 0 1 0 1 0 1 0 1 1orgánica
0 1 0 0 0 1 0 1 0del
0 1 0 1proyectos
1 en su etapa pre-operativa
y para su etapa de operaciones.- organigrama estructural y
organigrama funcional.

1
2
Administración general.- Directivos y ejecutivos, definición de

4
procedimientos y controles que serán adoptados, requerimientos
de asesoría.
Aspectos legales.- Establecimiento de las consideraciones
legales para los aspectos técnico-económicos del proyecto
(legislación minera, legislación laboral, pago de tributos, pagos
de impuestos, etc.).
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO MINERO

12.Justificación Económica-Financiera.- Consiste en la


aplicación de los indicadores económico-financieros, que
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
permitirán objetivizar el grado de rentabilidad del proyecto, será
necesario aplicar el VAN, TIR, B/C, PRI, etc.

2
13. Apéndice y anexos.- Este punto debe incluir aspectos como:

1
Fuentes de recolección de datos.

4
Cálculos detallados de cada uno de los puntos antes indicados.
Diagramas.
Planos.
Otros.

También podría gustarte