Está en la página 1de 40

CURSO: INGENIERÍA SANITARIA

DOCENTE:
MSc. Ing. Ricardo Ponce Espejo

ALUMNOS:
Ing. Luis L. Vilchez Perez
Ing. Gilmar Mamani Escobar
 1. INTRODUCCIÓN
 2. ANTECEDENTES
 3. CICLO HIDROLÓGICO
 4. CAMBIO CLIMÁTICO
 5. SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
 6. PRACTICAS DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
 7. CONCLUSIONES
 8. BIBLIOGRAFÍA
 La gestión del agua en el
Perú antiguo ha dejado una
huella imborrable en el
modo de vida andino, pues
la sociedad andina se
desarrolló en un medio
ambiente complejo y frágil,
donde el agua representa
un elemento esencial para
la supervivencia.
 Actualmente, la población
andina enfrenta un reto
aun mayor: el cambio
climático, que se produce
como efecto de la actividad
del hombre en su afán
desmedido de satisfacer la
demanda actual.
 Ya se están percibiendo con mayor frecuencia e intensidad las
sequías, las inundaciones, los vientos huracanados, las lluvias
torrenciales, las granizadas, las nevadas y el descongelamiento de
los glaciares.
 Frente a esta problemática y en especial a la escasez hídrica, se tiene
que revalorar las prácticas del manejo del agua a través de
tecnología adecuada, fácilmente replicable y de bajo costo. Esta
tecnología denominada como "la siembra y cosecha de agua" tiene
por objetivo el almacenamiento del agua de lluvia a través de la
construcción de presas, zanjas de infiltración, galerías filtrantes, etc.
 Sin duda alguna, las obras hidráulicas de
origen Pre Inca de mayor importancia, son
aquellas que vienen funcionando en forma
ininterrumpida, desde hace miles de años.
 El caso más
estudiado de
cosecha y
siembra del
agua vienen
a ser: “Las
Amunas de
Huarochirí”.
 En segundo lugar,
mencionamos, el
riego
aprovechando el
agua de los
glaciares
(Cordillera del
Chila,
conformadas por
glaciales) mediante
una
amplísima red de
canales pre incas
en uso (Culturas:
Cabanas y
Coyaguas).
 Como una muestra emblemática de la
sabiduría hidráulica Inca destacamos Tipón,
que fue un adoratorio mayor donde se rendía
culto al agua con el cuidado y la veneración
con el que los incas trataban a este elemento.
 Describe el movimiento continuo y cíclico del
agua en la Tierra. El agua puede cambiar su
estado entre líquido, vapor y hielo en varias
etapas del ciclo, y los procesos pueden
ocurrir en cuestión de segundos o en
millones de años. Aunque el equilibrio del
agua en la Tierra permanece relativamente
constante con el tiempo, las moléculas de
agua individuales pueden circular muy
rápido.
 Todo cambio que ocurre en el clima a través
del tiempo resultado de la variabilidad natural
o de las actividades humanas.
 El calentamiento global, por su parte, es la
manifestación más evidente del cambio
climático y se refiere al incremento promedio
de las temperaturas terrestres y marinas
globales.
 Es el fenómeno por el cual determinados gases, de la
atmósfera terrestre, retienen parte de la energía emitida por
la superficie planetaria, por haber sido calentada por la
radiación solar. Estos son principalmente el bióxido de
carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), ozono
(O3) y el vapor de agua. Estos gases dejan pasar la luz solar,
la cual alcanza la superficie terrestre y marina y se
transforma en calor, es decir, en radiación infrarroja.
 Debido a que todos los elementos del ambiente
están relacionados entre sí, alterar uno de ellos
origina cambios en los restantes, algunas veces
imperceptibles y otras muy evidentes. A lo largo
de la historia de la Tierra se han registrado
cambios en el clima, pero tomaron cientos o
miles de años en presentarse. De acuerdo con los
registros disponibles, ningún cambio había sido
tan rápido como el que estamos viviendo. A
continuación mencionamos las consecuencias
más importantes del cambio climático sobre
algunos de los elementos del ambiente.
 Los glaciares tropicales son considerados
excelentes indicadores de la evolución del clima.
 Diversos estudios han demostrado que en los
últimos decenios muchos de estos glaciares se
han reducido considerablemente, lo que implica
la disminución del recurso hídrico en diversas
cuencas.
 El 71 % de los glaciares tropicales del mundo se
encuentran en el Perú, los cuales, en un periodo
de 27 años, han registrado la pérdida de 446
Km2, afectando numerosas cordilleras tales
como las de Huagoruncho, Huaytapallana, Raura,
Cordillera Central, entre otras. De mantenerse las
condiciones climáticas actuales, los glaciares
ubicados por debajo de los 5,500 m / s / n / m
desaparecerán antes del año 2015.
 El derretimiento de los hielos terrestres en las
zonas polares y en las montañas ha ocasionado
que el nivel del mar se eleve.
 Los científicos han calculado que en el periodo
1961-2003 se registró un incremento promedio
de 1.8 milímetros por año, y que el aumento
total en el siglo XX fue de 17 centímetros. Tal vez
este último incremento podría parecernos
mínimo, pero no es así. De hecho, resulta
preocupante para muchos países en el mundo
que tienen ciudades ubicadas en las zonas
costeras e incluso por debajo del nivel del mar,
como es el caso de Ámsterdam, en Holanda, que
está cuatro metros por debajo del nivel del mar.
 Son aquellos
fenómenos climáticos,
de gran intensidad y
poca frecuencia, que
tienen efectos
ambientales y sociales
adversos, ya sea
regional o localmente.
Ejemplos de ellos son
los huracanes,
tornados, sequías,
heladas o granizadas,
a través de los cuales
sentimos
más cercanos los
efectos del cambio
climático.
 En sentido amplio, la siembra y cosecha de agua
puede definirse como un conjunto de técnicas
destinadas a captar agua de cualquier origen, y
utilizarlo en la agricultura, en el abastecimiento
humano o ganadero, o en la repoblación forestal.
 Generalmente se utiliza siembra y
cosecha de agua para referirse a la
escorrentía
recogida desuperficial
agua de y por consiguiente,
puede definirse recolección de agua como un
método para inducir, recoger, almacenar y
conservar escorrentía superficial local, en zonas
áridas y semiáridas, para emplearlo en la
agricultura, la ganadería, la repoblación forestal
o el abastecimiento a poblaciones humanas.
 Las técnicas de recolección de agua tienen en
común varias características:
◦ Se u tilizan en zonas, donde la escorrentía
superficial no es continua en el tiempo
◦ Funcionan con agua local, generalmente
escorrentía superficial o agua de un arroyo o
manantial efímeros
◦ Sonsistemas a pequeña escala, tanto por
las inversiones necesarias como por sus
El agua de escorrentía
Cuando la intensidad de la lluvia es muy fuerte y el suelo, no es
capaz de retenerla, el agua discurre por la superficie generando el
agua de escorrentía, la que puede arrastrar materiales de la
superficie del suelo; arrastre que será mayor cuando el suelo está
descubierto y removido, lo cual producirá al comienzo pequeños
surcos, y si la escorrentía es mayor se formarán grandes y
profundas cárcavas.
 6.1 PRESAS
Sistema que tiene por objeto contener
el agua en un embalse o cauce natural,
con fines de riego, saneamiento,
hidroenergeticos o simultáneos.
Dique:
Muro artificial y / o
natural que detiene a
un cuerpo de agua.
Embalse:
Espacio, Vaso y / o
cuenco de
almacenamiento
generado por una
presa.
ANTE
S

DESPUÉ
S
Área Embalsada
0.041 km2 = 6 canchas de futbol

Área Embalsada
1400 km2 = 200,000.00 canchas de
futbol
 6.2 ZANJAS DE INFILTRACION
son canales sin desnivel construidos en
laderas, los cuales tienen por objetivo captar
el agua que escurre, evitando procesos
erosivos de manto, permitiendo la infiltración
del agua en el suelo.
 La galería filtrante es un conducto casi
horizontal permeable (semejante a un dren
subterráneo), cerrado, enterrado, rodeado de
un estrato filtrante, y adyacente a una fuente
de recarga superficial que permite
interceptar el flujo natural del agua
subsuperficial. La galería filtrante termina en
una cámara de captación donde el agua
acumulada puede ser bombeada o derivada
directamente por gravedad.
 Cusco
◦ Sistema Korkor  Qpa = 7 0
l.p.s.

◦ Sistema Salkantay  Qpa = 1 7 l.p.s.


 Permite la recarga prolongada de
manantiales aprovechando las aguas provenientes
de las lluvias.
 Incrementa el volumen de los manantiales haciendo
posible su descarga durante los meses de estiaje.
 Entrega de agua de calidad por su filtraje en
su recorrido subterráneo (para uso
doméstico).
 Posibilita el mantenimiento de cobertura
vegetal y de la biodiversidad.
 Al infiltrar el agua de lluvias se evita que
éstas produzcan erosión laminar y que
el agua termine perdiéndose.
 Incremento de la producción agrícola,
mediante el uso del agua con fines de riego.
 Manejo de cultivos praderas naturales como
de bofedales, con la finalidad de obtener
mayor carga animal (noción de soportabilidad
referida al número de cabezas que puede
alimentar una hectárea.) y superar el
sobrepastoreo.
BENÍTEZ CASTRO, C.
Sistemas hidráulicos de riego. Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa - Perú.
2001.
VÁSQUEZ VILLANUEVA, Absalón.
Manejo de cuencas altoandinas. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima -Perú.
2000.
LLOSA LARRABURE, Jaime .
La cosecha del agua en el Perú. Ruptura y continuidad. 2008.
OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Manual de captación y aprovechamiento del agua de lluvia – Experiencias en américa
latina. Santiago – Chile. 2000.
APAZA IDME, Dimas
Huarochiri: Las Amunas, recarga artificial de acuiferos en los andes. Lima – Perú. 2006.
IPCC.
Cambio climático y biodiversidad. Documento técnico V del IPCC. 2002.
CAN
El Cambio Climático no tiene Fronteras. Impacto del Cambio Climático
en la Comunidad
Andina. Comunidad Andina. 2008.
APARICIO, F.J.
Fundamentos de la hidrología superficial. 1997.

También podría gustarte