Está en la página 1de 75

GENERALIDADES

La presente instrucción tiene como finalidad.


• Aportar al combatiente la confianza en sí mismo y proveerlo
de las habilidades para hacerlo capaz de movilizarse y
combatir como miembro de una escuadra o pelotón de
fusileros.
• Desarrollar el trabajo en equipo, bajo la dependecnia de uno
con otro y el cumplimiento de la misión asignada a la unidad.
• Estudiar el empleo táctico de la escuadra de fusileros, la
escuadra de apoyo y las armas de apoyo asignados al pelotón
de fusileros.
GENERALIDADES
La presente instrucción tiene como finalidad.
• Desarrollar el empleo del pelotón en el cumplimiento de
misiones independientes o semi-independientes, al contar con
nuevas armas, medios de transmisiones y transporte.
• Adiestrar al personal en el combate a pie y en el movimiento
y combate utilizando vehículos.
MISION DEL PELOTÓN DE FUSILEROS:
En el Ataque: Aproximarse al enemigo por medio del fuego y
de la maniobra para destruirlo, capturalo o desalojarlo de su
posición.
En la Defensa: Detener al enemigo delante de la LPR por
medio del fuego o rechazar su asalto mediante el combate
cercano (cuerpo a cuerpo) si logra llegar a su posición.
La Escuadra de Armas de Apoyo tiene la misión de
proporcionar estrecho y continuo apoyo de fuego y limitada
protección anti-tanque, tanto en el ataque, como en la defensa.
CAPACIDADES DEL PELOTÓN DE FUSILEROS:
El Pelotón de Fusileros generalmente ataca como parte de una
acción coordinada de la Compañía de fusileros.
Esta en capacidad de:
• Acercarse al enemigo mediante la maniobra y destruirlo o
capturarlo por medio del fuego o acción de choque.
• Con ayuda de otras armas detener delante de la LPR por
medio del fuego o rechazar el asalto.
• Actuar como base de fuego o constituir el elemento de
maniobra.
• Actuar bajo cualquier condición metereológica.
• Parte integrante de una fuerza aerotransportada o anfibia en
operaciones de esa índole.
CARACTERÍSTICAS DEL PELOTÓN DE FUSILEROS:
• Es una unidad de asalto.
• Combina la maniobra, el fuego y la acción de choque.
• Puede combatir bajo cualquier condición metereológica y
de tiempo.
• El Pelotón de Fusileros obtiene y logra su innata
movilidad tomando en cuenta el soldado a pie, pero puede
lograr mayor movilidad utilizando los medios de
transporte de personal, camiones, aviones, etc.
• Es fácilmente transportable en las unidades de
helicópteros.
ORGANIZACIÓN DEL PELOTÓN DE FUSILEROS:
El Pelotón de Fusileros está constituido por un Comando, tres
(03) Escuadras de Fusileros y una Escuadra de Apoyo.
Comando: Un Comandante, un reemplazante y dos
conductores de vehículos de 2 ½ Ton.
Escuadras de Fusileros: un Jefe de Escuadra. Dos equipos de
Fusileros de cuatro (04) soldados cada uno. (Jefe, fusilero
granadero y dos fusileros).
Escuadra de Apoyo: Un Jefe de Escuadra. Un equipo de
ametralladoras y un equipo de lanza cohetes. (Dos piezas de
ametralladoras y tres piezas de lanza cohetes)
ORGANIZACIÓN DEL PELOTÓN DE FUSILEROS:

O = 01
TP = 02
TA = 38

COMANDO APOYO FUS

O = 01 TP = 01
TP = 01 TA = 12 TA = 08
TA = 02

TA = 04
DEBERES DE LOS INTEGRANTES:
Comandante: Por la disciplina, entrenamiento, control y empleo
táctico de su unidad.
Reemplazante: Los asignados por el Comandante. Asume el mando
en su ausencia y supervisa el abastecimiento de munición.
Jefe de Escuadra: Por la disciplina, entrenamiento, control y empleo
táctico de su Escuadra.
Jefes de Equipo: Inician las acciones decididas por el Jefe de
Escuadra. Lo ayudan en todo lo que éste le pida y el de mayor
antigüedad comanda la escuadra en ausencia de éste.
Fusileros y Granaderos: Actúan diestramente en las tareas
especificadas por el Jefe de Escuadra o de Equipo.
DEBERES DE LOS INTEGRANTES:
Jefe de Escuadra de Apoyo: Por la disciplina, entrenamiento,
control y empleo táctico de su Escuadra. Recomienda al
Comandante en lo que al empleo de sus armas se refiere,
siguiendo las instrucciones del mismo.
Tiradores de la Escuadra. de Apoyo: Emplean sus
ametralladoras o lanza cohetes según le sea ordenado por el
Jefe de la Escuadra de Apoyo. Controlan el desplazamiento de
los equipos y el Tirador del lanza cohetes comanda la Escudra
en ausencia del jefe.
Miembros de la Escudra de Apoyo: Cumplen con sus funciones
en cada pieza y deben estar preparados para suplir cualquier
función de la pieza en caso de baja de sus miembros.
FORMACIONES DE PELOTÓN:

Las formaciones de combate para el Pelotón de Fusileros son:

• Pelotón en Columna.
• Pelotón en Cuña.
• Pelotón en “V”.
• Pelotón en Escalón (Derecho o izquierdo).
• Pelotón en línea.
FORMACIONES DE PELOTÓN:
SÍMBOLO
PELOTÓN EN COLUMNA:
•Es usada cuando la velocidad y el control
constituyen los factores gobernantes.
• En los movimientos a través de bosques,
ESC. FUS.
humo, niebla, obscuridad, desfiladeros o a
lo largo de carreteras y trochas.
ESC. APOYO
•Es flexible, ofrece excelente control y
favorece la acción hacia los flancos. COMANDO
•No proporciona tanta seguridad en todas
direcciones como otras formaciones ESC. FUS.

ESC. FUS.
FORMACIONES DE PELOTÓN:
SÍMBOLO

PELOTÓN EN CUÑA:

•Es usada cuando la situación


ESC. FUS.
del enemigo es confusa y cuando
el terreno y visibilidad
establecen la necesidad de COMANDO

dispersión.
• Ofrece buen control,
flexibilidad y seguridad a todas
direcciones. ESC. FUS. ESC. APOYO ESC. FUS.
FORMACIONES DE PELOTÓN:
SÍMBOLO

PELOTÓN EN “V”:
•Es usada cuando no se ve al enemigo
situado directamente hacia el frente y se
conocen su ubicación exacta y la cantidad
de sus efectivos, aproximadamente. ESC. FUSIL.

• Proporciona excelente poder de fuego


hacia el frente. ESC. APOYO

• Facilita el movimiento del pelotón en


formación en línea. COMANDO
• Puede ser usada para efectuar el cruce de
pequeñas áreas abiertas. ESC. FUS.
FORMACIONES DE PELOTÓN:
SÍMBOLO

PELOTÓN EN ESCALÓN (Derecho


ó Izquierdo): DER. IZQ.

•Es usada para proteger un flanco


expuesto.
ESC. FUS.
• Permite el máximo poder de fuego
hacia el frente y en la dirección del
escalón. COMANDO
ESC. FUS.
•Tiene la desventaja de ser díficil de
controlar y de ser lenta, ESC. APOYO
especialmente bajo condiciones de
visibilidad reducida. ESC. FUS.
FORMACIONES DE PELOTÓN:
SÍMBOLO

PELOTÓN EN LÍNEA:
•Es usada para la fase de aslato o ESCUADRAS DE FUSILEROS
para el cruce de cortas áreas
expuestas.
• Se obtiene la máxima
concentración de fuego hacia el COMANDO
frente.
• Es díficil de controlar. ESC. APOYO
FORMACIONES DE PELOTÓN:
ASPECTOS IMPORTANTES.

• Es fundamental conocer y mantener las distancias entre las


escuadras recomendadas por los manuales, según cada formación.
Esto permite el control y la seguridad.
• De la misma manera, para el control y dirección de la unidad
durante el combate, es fundamental conocer y dominar las señales
de brazo y manos estudiadas en Táctica de Escuadra, por lo que
es recomendable mantener su constante repaso.
• Durante el combate se hace fundamental, por las características
antes mencionada de cada formación, realizar cambios de
formación, los cuales se ejecutan si detener la marcha de la
unidad.
• En los diferentes manuales, se recomiendan algunos métodos para
los cambioes de formaciones, es bueno repasarlos y dominarlos.
MOVIMIENTOS TÁCTICOS:

Es aquel efectuado bajo condiciones de combate,


cuando el contacto con el enemigo es esperado.
El Pelotón de Fusileros, de acuerdo a sus planes
operacionales, puede participar en dichos movimientos en las
formas siguientes:
• Movimiento hacia el contacto.
• Movimiento de alejamiento del enemigo.
• Movimientos para la reubicación de tropas.
MOVIMIENTOS TÁCTICOS:
Durante la ejecución de los mismos, el pelotón deberá
estar preparado para cualquier tipo de ataque y para posibles
despliegues dependiendo de las posibilidades del enemigo.
Las probabilidades de contacto con el enemigo, durante
los movimientos tácticos, variarán de grado así: REMOTO,
PROBABLE E INMINENTE; dependiendo de factores como:
la distancia que el enemigo se encuentre de las fuerzas amigas,
la relativa movilidad del enemigo y la presencia de fuerzas
amigas de cobertura o de seguridad.
Ante estos movimientos se deberán tener en cuenta las
formaciones del pelotón, la seguridad y el control.
MOVIMIENTOS TÁCTICOS
LAS FORMACIONES varían dependiendo de la probalidad de
contacto:
Remoto: La formación en columna facilita el control, rapidez de
movimiento y la dispersión adecuada para proporcionar
protección contra ataques aéreos y efectos de los fuegos de
artillería de largo alcance.
Probable: El personal se agrupa dentro de la columna,
facilitando la rápida adopción de formaciones de combate.
Inminente: Las tropas se agrupan tácticamente y se desplegan
antes de que el enemigo desarrolle la acción terrestre. Bajo tales
condiciones, al pelotón se le puede asignar la misión de formar
parte de los destacamentos de seguridad. (Vanguardia,
Flanguardia o Retaguardia)
MOVIMIENTOS TÁCTICOS
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD varían dependiendo del
terreno y la probabilidad de contacto con el enemigo, tomándose
en cuenta:
• La observación.
• Envío de Patrullas de Reconocimiento y Seguridad.
• Durante altos cortos, empleo de seguridad local y, nuevamente,
el empleo de pequeñas patrullas o destacamentos de seguridad en
todas direcciones.
• Durante altos largos, se usará la disposición de los elemntos del
pelotón de manera tal de facilitar una defensa perimétrica.
• Establecer un Plan de Defensa Inmediato y Plan de Defensa
Local, con la alarma debida, siendo importante el conocimiento
por parte de todo el personal del pelotón.
MOVIMIENTOS TÁCTICOS
EL CONTROL adecuado de los elementos del pelotón
depende directamente del uso correcto de los medios de
transmisión adecaudos: la radio, los mensajeros y las señales
visuales.
Los objetivos de marcha, puntos de control y las líneas de fase
pueden ser utilizados para ayudar al Comandante a controlar
su unidad durante el movimiento, manteniéndose la
comunicación permanente con los jefes subordinados en cada
uno de estos puntos, al momento de la llegada y al continuar el
movimiento.
MARCHAS TÁCTICAS:
El Pelotón de Fusileros puede ser utilizado de la misma
forma en misiones de seguridad y en movimientos nocturnos
durante las marchas tácticas.
De esta manera, puede ser usado como parte de un
Destacamento de Seguridad durante el movimiento hacia el
contacto, asignándole misiones de seguridad en la vanguardia
(cabeza), flanguardia o retaguardia; sin olvidar , que mientras
cumple con esta misión, puede ser obligado a: atacar o retardar
al enemigo o defender una posición a fin de cumplir su misión.
En la defensa puede recibir la orden de formar parte de
uno de los escalones de seguridad: Fuerza de Cobertura o
Puestos Avanzados Generales. Pudiendo, debidamente reforzado,
establecer o formar parte de los Puestos Avanzados de Combate
o de una Línea de Seguridad y Reconocimiento.
MARCHAS TÁCTICAS:
En las MARCHAS NOCTURNAS, el movimiento ofrece
mayor ocultamiento contra la observación enemiga, ayuda a
mantener el secreto y permite el factor sorpresa, pero se dificulta
el control.
La velocidad de marcha es menor, las formaciones usadas
son similares a las de la marcha diurna, pero las distancias son
menores. Las medidas de control incluyen: colocación de guías y
señales demarcadoras, marcaje de los individuos para su fácil
identificación, intenso uso de los elementos de enlace, uso de
equipo infra-rojo de señales y frecuente reportaje de las
ubicaciones del Pel.
El mantenimiento del secreto será enfatizado, se
impondrán medidas rígidas para manetener la disciplina de
ruidos y luces.
ATAQUE DIURNO
MISIONES:
• Acercarse al enemigo para destruirlo o
capturarlo, por medio del fuego, la maniobra y
la acción de choque.
• La misión de la Escuadra de Apoyo es
proporcionar estrecho y contínuo fuego de
apoyo y dar limitada defensa anti-tanque al
Pelotón de Fusileros.
ATAQUE DIURNO:

EMPLEO
• Ataca como parte de una acción coordinada de
Compañía, pudiendo ser empleado como una fuerza
independiente o semi-independiente.
• Puede estructurar todo o parte del escalón de
ataque o formar todo o parte del escalón de reserva
de la unidad superior.
• Cuando se emplea como fuerza independiente
puede ser empleado como flanguardia, patrullas de
combate o agrupamiento táctico, empleado para
capturar objetivos relativamente distantes.
ATAQUE DIURNO:

EMPLEO
• Normalmente ejecuta un ataque frontal empleando
tres escuadras de asalto.
• Si las condiciones tácticas lo permiten maniobra
contra el flanco o la retaguardia del enemigo.
• Debido a su tamaño y organización posee limitadas
capacidades tácticas y por ello participa sólo como
parte de una fuerza superior (Compañía de Fusileros).
• La capacidad de maniobra esta en proporción directa
con la cantidad de fuegos de apoyo.
PLANEAMIENTO Y PREPARACIÓN PARA EL
ATAQUE DIURNO
ORDEN PREPARATORIA.
• El Comandante de Compañía emite su Orden Preparatoria y la
hora y lugar donde se emitirá la orden de ataque de la
Compañía.
• La Orden Preparatoria es generalmente fragmentaria e incluye
información tal como: hora de ataque, misión y plan preeliminar
de la compañía y las instrucciones administrativas para los
preparativos.
• El Comandante de Pelotón emite una Orden Preparatoria a sus
Jefes de Escuadras, comenzando los mismos de inmediato los
preparativos para el ataque.
• El Comandante de Pelotón selecciona ¿Quién lo acompañará a
recibir la Orden de Ataque?.
PLANEAMIENTO Y PREPARACIÓN PARA EL ATAQUE DIURNO
PREPARATIVOS PARA EL ATAQUE.
• Entrega de raciones (Abastecimiento Clase I).
• Entrega de munición (Abastecimiento Clase V).
• Cambio y/o entrega de equipo especial.
• Chequeo y limpieza de armamento.
• Descanso del personal.
• Adoctrinamiento y liderazgo del personal.
• Reconocimiento de los itinerarios hasta el Área de Reunión y
Posición de Ataque. (De ser posible).
• Si está en la defensa debe continuar su misión y llevar a cabo
los preparativos para el ataque.
• Si está en marcha u ocupa parte del Área de Reunión debe
mantener su seguridad.
• Coordinación de las comunicaciones (Equipos, frecuencias e
indicativos).
PLANEAMIENTO Y PREPARACIÓN PARA EL
ATAQUE DIURNO
• Emisión y recepción de la Orden de Ataque (Orden de
Operaciones) de la Compañía.
• El Comandante de Pelotón inicia sus preparativos para el Plan
de Ataque (Plan de Maniobras y Plan de Apoyo de Fuegos)
utilizando el Procedimientos de Preparación de Operaciones.
(P.P.O.)
• Si la Compañía participa en un ataque coordinado, el Pelotón
será restringido, con libertad de acción compatible a su plan de
ataque, pero con las medidas mínimas de control:
- Hora de Ataque. - Posición de Ataque.
- Línea de Partida. - Zona de Acción.
- Ejes de Avance. - Dirección de Ataque.
- Puntos de Control. - Puntos de Contacto.
- Línea de Fase. - Línea de Asalto.
- Objetivos
PLAN DE ATAQUE

El Pelotón recibe normalmente una misión de ataque en


forma de orden verbal del Comandante de Compañía, donde se
establecen, generalmente: Objetivos, zonas de acción, LP, hora
de ataque, designación de unidades a ser agregadas en refuerzo,
apoyo directo o acción de conjunto y otras medidas de control. El
Comandante de Pelotón basa su Plan para el Ataque en esta
orden y una apreciación de la situación y lo prepara teniendo en
mente el cumplimiento de la misión en el más corto tiempo y con
el menor número de bajas.
El Plan de Ataque consiste de: Plan de Maniobra, Plan de
Fuegos de Apoyo, Plan de Comunicaciones y Administrativos.
PLAN DE MANIOBRA
El Plan de Maniobra constituye el plan para el empleo
de las Escuadras de Fusileros o unidades de maniobra del
pelotón.

Debe tener como características la SIMPLICIDAD y


FLEXIBILIDAD, y al mismo tiempo reunir el grado máximo
de sorpresa.

Debe incluir como mínimo los siguientes puntos:


1. Ruta de avance.
2. Formaciones.
3. Asalto.
4. Consolidación.
5. Control.
PLAN DE FUEGOS DE APOYO
El Plan de Fuegos de Apoyo constituye el plan para el empleo
de las armas de apoyo que acompañarán al Pelotón durante el ataque.
Debe neutralizar las posiciones enemigas para las unidades de
maniobra y debe tomar en cuenta, tanto las armas de apoyo que
integran al Pelotón, como las armas que apoyarán o reforzarán al
mismo.
Debe incluir como mínimo los siguientes puntos:
1. Empleo inicial.
A. Ametralladoras.
B. Lanza Cohetes.
C. Armas de Refuerzo.
2. A lo largo de la ruta.
3. Durante el asalto.
4. Consolidación.
5. Control.
EMISIÓN DE LA ORDEN DEL PELOTÓN

En el lugar y en el momento apropiado, el


Comandante del Pelotón reune a sus Jefes
Subordinados incluyendo a los de las unidades de
refuerzo y emite su orden de ataque. Si es posible,
antes o durante la emisión de la orden orienta a sus
subordinados desde una posición ventajosa; de lo
contrario se valdrá de un cajón de arena, croquis o
carta del terreno.
PLANEAMIENTO Y PREPARACIÓN PARA EL ATAQUE
DIURNO
ACCIONES DE LOS JEFES DE ESCUADRA
•Al recibo de la orden de ataque del Pelotón, los Jefes de Escuadra
hacen su reconocimiento si el tiempo lo permite y formulan su plan,
siguiendo el PPO.
• Los Jefes de las Escuadras de Fusileros, efectúan los reconocimientos
y estudian el terreno, prestando especial atención a las rutas, puntos
característicos que le sirvan de guía y las posiciones enemigas
conocidas o sospechadas.
• El Jefe de la Escuadra de Apoyo, presta especial atención a los
objetivos o blancos, rutas hacia las posiciones de las armas enemigas,
rutas para el desplazamiento de las mismas y ruta que el elemento de
maniobra tomará hacia el objetivo.
• Si el tiempo lo permite el Jefe de Escuadra emitirá su orden en el
Área de Reunión, en la misma secuencia de una orden normal .
CONDUCCIÓN DEL ATAQUE
MOVIMIENTO DESDE EL AREA DE REUNIÓN A LA
POSICIÓN DE ATAQUE Y LÍNEA DE PARTIDA
• Generalmente, el avance se realiza bajo el control operacional
de la unidad superior (Compañía).
• El control operacional se realizará a nivel Pelotón cuando el
punto de disloque se encuentra en el área de reunión o se utilicen
varias rutas para el movimiento.
• Si no es usada la posición de ataque, el despliegue del Pelotón y
de las Escuadras en sus formaciones iniciales de ataque (La
recomendada en línea), se realiza durante la marcha. En caso
contrario el despliegue se hace en la posición de ataque.
• El movimiento desde el área de reunión es programado de
modo que los elementos de cabeza del Pelotón crucen la LP a la
hora H o a la señal convenida para la iniciación del ataque.
CONDUCCIÓN DEL ATAQUE
DESDE LA LÍNEA DE PARTIDA HASTA LA LÍNEA
PROBABLE DE ASALTO.
• El movimiento debe realizarse de manera rápida, contínua y
haciendo uso máximo de la cobertura, abrigo y fuegos de apoyo.
• Los elementos de la Escuadra de Apoyo se ubican cerca de la
Líne a de Partida y apoyan el avance según el Plan de Fuegos de
Apoyo, con la debida prioridad y economía de fuegos.
ATAQUE DE FUEGOS DE MORTEROS.
• Dispersión rápida y reorganización a una determinada
distancia.
• Avanzar rápidamente y salir del “Área de Matanza”.
•Buscar abrigo y cobertura.
• Informar al Comando Superior: el ataque, bajas, heridos y
requerimientos.
CONDUCCIÓN DEL ATAQUE
DESDE LA LÍNEA DE PARTIDA HASTA LA LÍNEA
PROBABLE DE ASALTO.

FUEGO ENEMIGO DESDE UNA CASAMATA


• Ordenar “ALTO”.
• Buscar cobertura y abrigo.
• Informar al Comando Superior.
• Fuego sobre la casamata con armas anti-tanques (AT-4). El
uso de fuego y maniobra ocasionaría bajas, cansancio y gasto
innecesario de munición.

LÍNEAS DE FASE.
• Pide novedades a los comandantes subordinados.
• Con éstas, informa al Comando Superior el cruce de la Línea
de Fase.
CONDUCCIÓN DEL ATAQUE
DESDE LA LP HASTA LA LÍNEA PROBABLE DE ASALTO.
CAMPO MINADO
• Bordear el campo minado.
• Pedir apoyo de ingeniería para eliminar el campo.
• Pedir fuego de morteros para destruir el campo.
• Abrir una brecha.
• Informar al Comando Superior.
LÍNEAS DE COORDINACIÓN FINAL.
• Avisa al Comando Superior.
• Pide alargar los fuegos de apoyo y Artillería (Ablandamiento
del Objetivo).
•Se hace fuego sobre las Vías Probables de Repliegue (V.P.R.)
del enemigo.
• Se ordena calar bayonetas.
• Asalto Final.
CONDUCCIÓN DEL ASALTO
a) A medida que el pelotón avanza para lanzar el asalto, su
Comandante calcula el tiempo que su unidad se tomará
para alcanzar la línea de asalto y completar su despliegue,
notificando al Comandante de Compañía. Esto le permite a
éste, el tiempo suficiente para coordinar el levantamiento o
transporte de los fuegos de apoyo. En caso de que los
principales medios de comunicación se hagan inoperables,
se utilizan los medios alternos de transmisiones para
levantamiento o transporte de los fuegos indirectos, a través
de su propia observación, o basándose en los reportajes de
sus subordinados y/o jefes de unidades de fuego de apoyo y
observadores de ellos.
CONDUCCIÓN DEL ASALTO:
b) El Comandante de pelotón ordena el asalto por iniciativa propia o
por orden del Comandante de Compañía, según los planes previos.
c) Normalmente el asalto se efectúa sin detenerse en la línea de asalto.
d) La técnica para el despliegue del pelotón de asalto es la siguiente:
(1) Dar la señal para adoptar la formación de asalto ( visual o
auditiva).
(2) Prescribirle al jefe de la escuadra base su posición en la línea
de
asalto y la dirección de asalto.
(3) Ordenar el asalto (señal).
b) Bajo la supervisión constante, la formación adoptada, normalmente,
es la de línea de tiradores.
c) Cada individuo de la escuadra de fusileros debe abrir fuego sobre el
objetivo (Sector designado), a medida que cruza la línea de asalto.
CONDUCCIÓN DEL ASALTO
c) El asalto se caracteriza por la violencia de la acción y por un fuego
constante de gran volumen, aunque de poca precisión. Los fusileros
hacen pausa y disparan tiros bien apuntados, cuando aparece un
objetivo descubierto o definido.
d) Los fusileros granaderos cubren la escuadra hacia el frente, desde
la cintura, hacia posiciones enemigas conocidas o descubiertas.
e) Los Tiradores Anti-tanque ubican las armas de apoyo enemigas,
las V.P.R. Y apoyan el ablandamiento del objetivo.
f) Los jefes de escuadra normalmente no disparan; ellos toman
posiciones en la retaguardia de la línea en sitios de donde puedan
moverse rápidamente para controlar el fuego y mantener el asalto
moviéndose agresivamente.
g) Los jefes de equipos de fusileros generalmente se mueven en la
línea de asalto, situados al centro de sus equipos.
CONDUCCIÓN DEL ASALTO
• Durante el asalto el Comandante de Pelotón normalmente se coloca
detrás de la escuadra base o donde su presencia sea más necesaria.
El reemplazante se ubica detrás de la escuadra de flanco, desde
donde puede ayudar en el control de la unidad.
f) En caso de que se encuentre una resistencia efectiva que ocasione la
reducción del avance o detención completa del pelotón, su
Comandante y jefes de escuadra deben determinar la posición (es)
del enemigo que ofrezca resistencia sobre el objetivo y someterlo al
efecto del fuego y la maniobra.
g) Las tropas de asalto, habiéndose situado cerca del enemigo, limpian
o despejan sus posiciones y marchan a través del objetivo,
avanzando lo suficiente como para abrir fuego sobre las fuerzas
que se retiren.
CONSOLIDACIÓN Y DISPERSIÓN
• Constituyen toda una serie de pasos , después de la captura del
objetivo para evitar un posible contra-ataque del enemigo.
• Los jefes de escuadras de fusileros ayudados por los jefes de
equipos de fusileros asignan posiciones individuales y sectores de
tiro a los integrantes de la escuadra. Los fusileros granaderos y
anti-tanques reciben sectores y direcciones principales de tiro para
cubrir aproximaciones críticas.
• Una vez efectuada la consolidación se informa de inmediato al
Comandante de la Compañía. El Comandante de pelotón
inspecciona al área de su unidad (pelotón) y continúa innovando
mejoras para las defensas.
• Si el ataque va a ser continuado, los jefes deben efectuar el
reconocimiento necesario, formulan los planes y emiten o
preparan las órdenes fragmentarias para la continuación del
ataque.
REORGANIZACIÓN
a) Es un proceso contínuo que es especialmente enfatizado al capturar
el objetivo. Durante el ataque, el pelotón habrá sufrido bajas,
consumido municiones y probablemente haya perdido equipo.
b) Los hombres claves que hayan sido puestos fuera de acción son
reemplazados. Se efectuará el reabastecimiento de municiones en
las escuadras, por los jefes de escuadras y equipos. El reemplazante
de pelotón presta particular atención al reabastecimiento de
municiones en las escuadras y a la evacuación de bajas y
prisioneros capturados.
c) Informes de situación, efectivos y municiones son presentadas por
los jefes de escuadra al Comandante de Pelotón y por éste al
Comandante de Compañía.
CONDUCCIÓN DEL ATAQUE
CONSOLIDACIÓN Y REORGANIZACIÓN

En general los pasos de estos dos procesos debe incluir:

• Comunicación al Comando Superior de los resultados.


• Establecimiento de las posiciones con la seguridad respectiva.
• Patrullajes y reconocimientos.
• De ser posible y por órdenes se efctúa la Persecución.
• Chequeo de personal, equipos, armamento y munición.
• Se comunican las bajas y deficiencias de equipos, armamento
y munición y se solicitan los reemplazos y solvencias de las
necesidades, incluyendo el abastecimiento Clase I.
• Se prepara la unidad para continuar nuevas operaciones.
ATAQUE NOCTURNO
PROPOSITOS.
El ataque nocturno es adoptado por una o más de las siguientes
razones:
a) Completar o explotar el éxito.
b) Para ganar terreno de importancia para operaciones futuras.
c) Para sorprender al enemigo.
d) Para mantener la presión sobre el enemigo.
e) Para evitar fuertes pérdidas.
f) Para fijar o atraer a las reservas enemigas.
ATAQUE NOCTURNO
CARACTERISTICAS
El ATAQUE NOCTURNO se caracteriza por:
1) Disminución de la efectividad del fuego apuntando.
2) Un correspondiente aumento de la importancia del combate
cercano ( cuerpo a cuerpo).
3) Requiere órdenes más detalladas y un mejor entendimiento por
parte de los individuos.
4) Dificultad de movimiento, control y conducción de las tropas.
5) Mantenimiento de los medios alámbricos de transmisión y
mensajeros.
ATAQUE NOCTURNO
TÉCNICAS
a) Las técnicas particulares empleadas, dependerán de
factores tales como: efectivos, grado de preparación de
las posiciones, medidas de seguridad del enemigo,
condiciones de luz y el terreno.
b) Un ataque nocturno puede ser hecho sigilosamente,
usando las técnicas diurnas o empleando una
combinación de ambos.
PLANEAMIENTO DEL ATAQUE NOCTURNO
RECONOCIMIENTO
Si es posible el reconocimiento efectuado por los jefes debe ser
conducido durante las horas del día, el crepúsculo y en la
obscuridad. El reconocimiento hecho bajo condiciones variables de
luz, asegura la máxima familiarización con los cambios del terreno
que surjan en la conducción del ataque.
SORPRESA Y SECRETO
Deben tomarse medidas positivas para garantizar el secreto
y aumentar la sorpresa. Además se establecen limitaciones a los
destacamentos de reconocimiento: el movimiento de los vehículos y
armamento es mantenido en medida mínima. La disciplina de luces
y ruidos es rígidamente cumplida. Los individuos y equipo son
camuflados, el reglaje de las armas es evitado o realizado de modo
que no sirva de indicio al enemigo. Los cambios de significación en
cualquier tipo de actividad son evitados.
PLANEAMIENTO DEL ATAQUE NOCTURNO
MEDIDAS DE CONTROL
El grado de visibilidad determinará las medidas a ser tomadas para
garantizar el control. Los puntos característicos del terreno son
usados como medidas de control, deben ser marcados por medios
artificiales para facilitar su identificación cuando sea difícil
reconocerlos en la noche.
a) Área de Reunión.
El área de reunión es normalmente asignada por el Comandante del
Batallón de Infantería. Pudiendo estar más cerca de la Línea de
Partida en el ataque nocturno que en el diurno.
b) Puntos de Disloque.
Estos son lugares donde los comandantes superiores, pasan el
control de una unidad a manos de sus propios comandantes.
PLANEAMIENTO DEL ATAQUE NOCTURNO
MEDIDAS DE CONTROL
c) Posición de Ataque.
Una posición de ataque es rara vez necesitada para un ataque
nocturno sigiloso. En caso que sea requerida, es a menudo
designada por el Comandante del Batallón de Infantería, pudiendo
ser delegada su selección al Comandante de Compañía.
d) Línea y Puntos de Partida.
Un punto de partida puede ser seleccionado por el comandante de
Compañía. Los puntos de partida son lugares del terreno donde la
Compañía y Pelotones cruzarán la línea de partida prescrita.
PLANEAMIENTO DEL ATAQUE NOCTURNO
MEDIDAS DE CONTROL
e) Ruta de Avance.
El Comandante de Compañía, de Pelotón y Jefes de Escuadra
seleccionan, a su nivel, las rutas que seguirán sus unidades desde sus
Puntos de Disloque hacia el Punto de Disloque de la unidad
subordinada hasta la Línea Probable de Despliegue.
f) Línea Probable de Despliegue.
Es el punto del terreno donde el Comandante de Compañía planea la
terminación del despliegue antes de iniciar el ataque con las escuadras
en línea de tiradores.
g) Zonas de Acción y Objetivos.
Normalmente a la Compañía le es asignada una zona de acción,
además puede serle asignada una dirección o azimut de ataque. El
objetivo asignado a la Compañía es generalmente más pequeño que en
el ataque diurno, de modo que pueda capturarlo y limpiarlo en un solo
asalto.
PLANEAMIENTO DEL ATAQUE NOCTURNO
MEDIDAS DE CONTROL
h) Límite de Avance.
Es la línea situada más allá y hacia los flancos del objetivo que es
predesignado para ayudar a controlar el movimiento adelantado de la
Compañía, al mismo tiempo que evita que el escalón de asalto sea
puesto en peligro por los fuegos de apoyo. Debe seguir alguna
característica del terreno fácilmente reconocible y en caso de que no se
disponga de ésta, deberá ser designada por un número de metros
después del objetivo.

MEDIDAS DE CONTROL ADICIONALES


• Uso de un azimut, granadas de marcaje de artillería, granadas de
morteros o municiones trazadoras para ayudar a mantener la
dirección.
PLANEAMIENTO DEL ATAQUE NOCTURNO
MEDIDAS DE CONTROL ADICIONALES
• Para ayudar el movimiento de la Compañía, el
Comandantenormalmente emplea guías, según sea necesario, a lo largo
del camino desde el área de reunión hasta el inicio del asalto.
• Uso de elementos de enlace. Deben ser cuidadosamente seleccionados,
en vista de que ellos son la única conexión entre las unidades que no
están en capacidad de verse entre si y deben atacar al mismo
tiempo.
• Uso de LA UNIDAD BASE.
• Uso de los elementos de rayos infra-rojos y otros dispositivos de visión
nocturna.
• Prescripción de distancias a ser mantenidas entre individuos,
escuadras y pelotones.
• Identificación de los comandantes y tropas por medio de uso de
botones luminosos, tela adhesivas, brazaletes, etc.
PLANEAMIENTO DEL ATAQUE NOCTURNO

FORMACIONES
• Para facilitar el control, la formación en columna es usada hasta lo
más adelante posible.
• Las principales consideraciones en la selección de una formación,
por parte del Comandante son: la Visibilidad, Distancia hasta
el objetivo y la reacción esperada del enemigo.
• Bajo condiciones de visibilidad reducida, el efectivo uso de una
reserva como elemento de maniobras es normalmente imposible
debido a las dificultades de control y coordinación. El Comandante
de Pelotón normalmente emplea las tres escuadras en el asalto,
siguiendo la escuadra de apoyo detrás del pelotón.
PLANEAMIENTO DEL ATAQUE NOCTURNO
FORMACIONES
En cuanto a la visibilidad, distancia hasta el objetivo y la
reacción esperada del enmigo se debe tomar en cuenta:

• Si la visibilidad es reducida, la distancia al objetivo es grande o


si el contacto con el enemigo no es esperado, la compañía
puede cruzar la LP en una columna. Esta formación debe
mantenerse hasta el Punto de Disloque o hasta que se fuerce el
despliegue.
• Si la visibilida permite el control de una formación abierta y la
distancia hasta el objetivo es corta o bien el contacto temprano
con el enemigo es esperado, puede ser deseable avanzar desde
la LP bajo una formación de Compañía en línea de Pelotones
en Columnas.
• Si la compañía está en contacto con el enemigo y a distancia
hasta el objetivo es corta, puede ser necesario hacer que las
escuadras adelantadas se muevan de sus posiciones en línea de
tiradores.
PELOTÓN DE FUSILEROS EN EL ATAQUE DE UNA
POSICIÓN FORTIFICADA

DEFINICIÓN:
Una posición fortificada es un área que tiene defensas
permanentes. Estas consisten en emplazamientos fortificados
(fuertes, fortines y casamata); emplazamientos descubiertos
(trincheras y fosos de tirador individual y dobles) y obstáculos
(fosos y campos minados AT; campos minados AP, alambradas,
dientes de dragón, etc.)
PELOTÓN DE FUSILEROS EN EL ATAQUE DE UNA POSICIÓN FORTIFICADA

ORGANIZACIÓN
COMANDO DE PELOTÓN
• COMANDANTE DE PELOTÓN
• OBSERVADORES ADELANTADOS
ELEMENTO DE FUEGO DE APOYO 1RA. ESC. FUS.
• REEMPLAZANTE DE PELOTÓN
• ESCUADRA DE ARMAS DE APOYO (-) ESC. APOYO
ELEMENTO DE MANIOBRA
TAREA 1
COMANDO
• 1RA. ESCUADRA DE FUSILEROS
• LANZA COHETES.
TAREA 2 2DA. ESC. FUS.
• 2DA. ESCUADRA DE FUSILEROS, CON EL EQUIPO ALFA
INTEGRADO POR: JEFE DE ESCUADRA, JEFE DE EQUIPO, 3RA. ESC. FUS.
DOS (02) TIRADORES A/T Y DOS(02) FUSILEROS CON
TORPEDOS BANGALORES.
TAREA 3
• 3RA. ESCUADRA DE FUSILEROS
PELOTÓN DE FUSILEROS EN EL ATAQUE DE UNA POSICIÓN FORTIFICADA

VENTAJAS
• En la organización de una posición fortificada, el defensor utiliza
el mejor terreno defendible.
• Ubica sus emplazamientos de manera que se presten apoyo mutuo.
• Busca un terreno que ofrezca máxima observación y campos de
tiro y además que cuente con obstáculos naturales.

DESVENTAJAS
• La principal y mayor desventaja que tienen las posiciones
fortificadas es la falta de movilidad, la cual impide al defensor
reorganizar su defensa para encarar un ataque en una dirección y
lugar determinado.
• Limitación de la observación y campos de tiro. Posee puntos
muertos para la observación.
PELOTÓN DE FUSILEROS EN EL ATAQUE DE UNA POSICIÓN FORTIFICADA

FUEGOS DE APOYO

• Los fuegos de artillería, tanques y aviación táctica son


explotados hasta el máximo en un ataque contra una
posición fortificada.
• Los fuegos de las armas no orgánicas del Pelotón de
Fusileros son coordinados por el Comandante de la Compañía
para prestar el mayor apoyo al avance de los pelotones.
• Normalmente se efectúa un prolongado e intensivo fuego
preparatoria, destinado a producir bajas, causar presión y
destruir emplazamientos.
• Durante la preparación, las armas de tiro directo son
emplazadas hacia delante y su fuego dirigido a los
emplazamientos.
PELOTÓN DE FUSILEROS EN EL ATAQUE DE UNA POSICIÓN FORTIFICADA

PLANEAMIENTO
Preparativos Especiales si se asigna una posición sospechada,
y no localizada.
• Informar a los jefes de escuadra sobre los posibles fortines
sospechados y de otras posibles soluciones.
• Proporcionar al Pelotón, las armas adicionales tales como:
granadas de fósforo blanco (WP), de alto explosivo, de mano y de
fusil; lanza cohetes; lanza llamas y dispositivos explosivos
especiales (torpedo bangalore), etc.
• Designar tentativamente los elementos del Pelotón que
constituirán el elemento de fuego de apoyo y de maniobra y
asignar las tareas especiales o a cumplir por elemento de
maniobra.
• Asignar equipo especial disponible para las escuadras que tengan
la misión de destruir la casamata o fortín.
PELOTÓN DE FUSILEROS EN EL ATAQUE DE UNA POSICIÓN FORTIFICADA
PLANEAMIENTO
Preparativos Especiales si se asigna una posición localizada.
• Planeamiento detallado para el ataque:
1) Formaciones, rutas y orden de marcha desde la Línea de Partida.
2) Métodos a ser empleados para penetrar los obstáculos encontrados.
3) Selección de las posiciones de tiro inicial para el elemento de
fuego de apoyo del Pelotón.
4) Control de la maniobra y asignación de las tres (3) tareas que ha
de cumplir el elemento de maniobra del Pelotón.
5) Utilización y control de los fuegos de las armas orgánicas, de
refuerzo y de apoyo.
6) Planes para la consolidación sobre el objetivo y la continuación
del ataque, en caso aplicable.
• Organizar y asignar equipo especial.
• Ensayos. Cuando el tiempo lo permita se deberá ensayar el ataque sobre
un terreno similar.
PELOTÓN DE FUSILEROS EN EL ATAQUE DE UNA POSICIÓN FORTIFICADA

CONDUCCIÓN DEL ATAQUE.


Metodo de ataque.

• El ataque contra una casamata o fortín es conducido por fuego


y maniobra. Una parte del pelotón ejecuta la maniobra
(elemento de maniobra), mientras que el resto desempeña la
función de apoyo (elemento de fuegos de apoyo).
• El elemento de fuego neutraliza las posiciones conocidas o
sospechadas.
• El elemento de maniobra avanza desde un punto muerto hacia
una posición donde pueda asaltar la casamata.
PELOTÓN DE FUSILEROS EN EL ATAQUE DE UNA POSICIÓN FORTIFICADA

CONDUCCIÓN DEL ATAQUE


Elementos de Fuegos de Apoyo.
• El elemento de fuegos de apoyo del pelotón está compuesto de parte o
todas las armas colectivas orgánicas del pelotón de fusileros y
cualquier otro armamento de refuerzo.
• El elemento de fuego de apoyo junto con los fuegos de otras armas de
apoyo neutralizan los fuegos provenientes de los fortines o casamatas y
las ubicaciones o puntos sospechados que impidan la maniobra.
• Los fuegos de las armas de apoyo se dirigen directamente hacia las
aspilleras de las posiciones enemigas.
• Granadas fumígenas o de fósforo blanco son usadas para cubrir
las aspilleras y problables puestos de observación.
• A medida que los fuegos del elemento de fuego de apoyo y otras armas
de apoyo son enmascaradas por el elemento de maniobra, las armas
transportan sus fuegos y continúan neutralizando las ubicaciones
enemigas conocidas o sospechosas.
PELOTÓN DE FUSILEROS EN EL ATAQUE DE UNA POSICIÓN FORTIFICADA

CONDUCCIÓN DEL ATAQUE


Tareas del Elemento de Maniobra.
El elemento de maniobra ejecuta 3 tareas en su aproximación y
neutralización de la casamata enemiga.
Tarea No. 1
Colocación de fuegos en la casamata y sus contornos,
normalmente a una distancia más corta que la del elemento de
fuego de apoyo del Pelotón.
Tarea No. 2
1) Neutralizar la casamata por asalto.
2) Esta tarea es realizada por la escuadra que emplea armas
orgánicas y equipo especial.
3) El equipo debe ser distribuido de tal modo que las bajas o
desperfectos del equipo no le causen a la fuerza de asalto, la
pérdida de medios de neutralización de la casamata bajo
ataque.
PELOTÓN DE FUSILEROS EN EL ATAQUE DE UNA POSICIÓN FORTIFICADA

CONDUCCIÓN DEL ATAQUE


Tareas del Elemento de Maniobra.

Tarea No. 3
1) Durante el movimiento hacia la línea de asalto y durante
la ejecución de la tarea dos (2), la escuadra que cumple esta tarea
le presta protección de fusileros a la escuadra que le fue asignado
el equipo especial.
2) Al recibir órdenes, ésta asalta los emplazamietos al
descubierto en la vecindad de la casamata.
3) Esta escuadra puede también tener una misión inicial de
aumentar los fuegos del elemento de fuegos de apoyo del Pelotón
PELOTÓN DE FUSILEROS EN EL ATAQUE DE UNA POSICIÓN FORTIFICADA

CONDUCCIÓN DEL ATAQUE:


Consolidación.
• Cuando el objetivo haya sido capturado, el pelotón de
fusileros se consolida en un perímetro alrededor del mismo,
tratando de cubrir las direcciones de aproximación más
probables por donde el enemigo pueda contraatacar.
• Como parte del plan para consolidación del objetivo, el
Comadante de Pelotón designa ciertos elementos para que
cubran la(s) aspillera(s), hasta que puedan ser adelantados
medios suficientes para destruir la casamata e impedir que
sea nuevamente empleada por el enemigo.
PELOTÓN DE FUSILEROS EN EL ATAQUE DE UNA POSICIÓN FORTIFICADA

CONDUCCIÓN DEL ATAQUE:


Continuación del ataque.
• Después de capturar cada casamata intermedia, el Comandante
de Pelotón debe considerar los siguientes aspectos:
1) Tiempo que la casamata debe ser custodiada.
2) Reemplazo del equipo especial que haya sido gastado
o destruído.
3) Capacidad del pelotón para resistir las bajas
y
permanecerefectivo.
• Después de su reorganización, el Pelotón puede continuar el
ataque y capturar otra casamata.
PELOTÓN DE FUSILEROS COMO
DESTACAMENTO

DEFINICIÓN:
Un Destacamento (Destac), es una agrupación
provisional de unidades asignadas bajo un comandante para
cumplir con una misión específica.
Estas operaciones son normalmente cumplidas mediante
el uso de fuerzas altamente móviles y con un gran poder de
fuego.
PELOTÓN DE FUSILEROS COMO
DESTACAMENTO

MISIONES:
Algunas misiones son: reconocimiento y seguridad hacia
el frente, flancos y retaguardia; establecimiento de barricadas de
carretera y emboscada; actuación como fuerzas de contra-
ataque; mantenimiento del contacto entre unidades amigas y
conducción de incursiones importantes o puntos críticos del
terreno, algunos de los cuales pueden estar ubicados detrás de
las posiciones avanzadas enemigas.
PELOTÓN DE FUSILEROS COMO
DESTACAMENTO
ORGANIZACIÓN:

CMDO.
APOYO 81 AT

PERSONAL VEHÍCULO TRANSMISIONES

COMANDO MISIÓN DE SEGURIDAD


PELOTÓN DE FUSILEROS COMO
DESTACAMENTO
ORGANIZACIÓN:
Al determinar la organización de un Destac, el Cmdte.
Considera los factores siguientes:
1) Misión.
2) Enemigo.
3) Terreno y condiciones meteorológicas.
4) Tropas o fuerzas disponibles.
5) Control.
6) Transmisiones.
7) Integridad táctica.
8) Movilidad.
PELOTÓN DE FUSILEROS COMO
DESTACAMENTO

ORGANIZACIÓN:
Un Destac normalmente estará compuesto por un
elemento de comando, uno de seguridad y reconocimiento, uno
de maniobra, uno de fuego de apoyo directo y otro de fuegos de
apoyo indirecto. Además, un elemento de apoyo con personal de
ingeniería, sanidad, armamento, mantenimiento y suministros
que será incluído según las necesidades.
PELOTÓN DE FUSILEROS COMO
DESTACAMENTO

ORGANIZACIÓN:
En el planteamiento para el embarque de su fuerza, el Cmdte.
del Destac deberá esforzarse en:
1) Embarcar el personal clave en vehículos o aviones separados.
2) Embarcar las armas colectivas similares con sus municiones
en vehículos o aviones separados.
3) Mantener la integridad táctica de los equipos de fusileros y
escuadras.
Además, numerosas combinaciones de unidades y equipo
pueden ser concentradas o reunidas para organizar un Destac.
PELOTÓN DE FUSILEROS COMO
DESTACAMENTO

ENTRENAMIENTO:
La práctica y entrenamiento en la organización y
empleo de los Destac móviles es necesaria para asegurar su
éxito en el combate. Los ejercicios de combate y otras
maniobras ensayadas, ordenadas por medio de un breve
mensaje prearreglado o codificado son útiles para acelerar
la acción de combate. El espíritu de trabajo en equipo entre
los elementos del Destac es esencial.

También podría gustarte