Está en la página 1de 162

1

Prólogo

El Manual de actuación de Policía Militar ha sido elaborado


buscando lograr unidad de doctrina en el Cuerpo de Policía Militar
en aspectos operativos en campaña, como requisito indispensable
para que la Policía Militar funcione lo mejor posible dentro de las
circunstancias que se le presente al obtener la unidad en los
propósitos, en la conducción, en la acción, en los sentimientos y en
los pensamientos, así como la colaboración de todos sus
integrantes. Entendemos por doctrina al conjunto de ideas,
principios y lineamientos que rigen a un organismo en sus orígenes,
desarrollo y condiciones para lograr su propósito; DOCTRINA es
pues, la guía de los pensamientos y actos de todos los elementos
que integran una organización.

Si bien la doctrina genera una escuela que permite lograr


entendimiento entre las y los mandos, entre unidades y escalones
subsecuentes, por lo que es importante mencionar que este trabajo
intenta apenas, disponer lineamientos, pretendiendo una escuela
pero sobre todo que sirvan a cualquier estilo de mando en su
siempre complicada función de concebir, preparar y conducir las
operaciones.

El presente trabajo trata sobre antecedentes históricos, bases


legales, características que permiten encuadrar a la Policía Militar
en lo que es capaz de hacer; así como sus restricciones que por
ende se deben considerar durante su estimación en el empleo,
consecuentemente se menciona su misión general y modo de
empleo; así mismo, se refieren algunos procedimientos de actuación
en las posibles circunstancias en las que puede operar la Policía
Militar, bajo este concepto se desarrolla este manual encuadrando a
las Unidades de Policía Militar en la doctrina militar con lo que
también se ha logrado imbuirle el sentido de pertenencia y la
importancia que amerita este tipo de Unidades ya que son una
herramienta por medio de las cuales el mando ejerce el control y
mantenimiento del orden; esperando que el lector al encontrar algún
detalle u observación, enriquezca este trabajo con su aportación,
agradeciéndole señalar en forma específica la página, el párrafo y
las líneas de texto a modificar, indicando en cada caso las razones
que fundamenten, con el fin de asegurar su comprensión y mejor
valoración, remitiéndolo a la Secretaría de la Defensa Nacional,
2

Estado Mayor, S-6 (D.M.) Lomas de Sotelo, Ciudad de México. C.P.


11640.
3

Capítulo I
Antecedentes Históricos

1. Durante el régimen del Gral. Porfirio Díaz existió una


Fuerza llamada Gendarmería del Ejército destinada a la
Aprehensión y Custodia de Reos Militares y Civiles.

2. En 1948 se creó por primera vez el Cuerpo de Policía


Militar, que dependía directamente del Secretario de Guerra y de
Marina, con la misión de proporcionar seguridad a Altos
Funcionarios y a la Instalación donde se encuentra la Secretaría de
la Defensa Nacional.

3. En el año de 1959, se organizó la primera unidad de


Policía Militar a nivel Batallón (único) en el Campo Militar No. 1-A.

4. Posteriormente en el año de 1969 se formó el 2/o.


Batallón de Policía Militar por acuerdo del Ciudadano Presidente de
la República. Gustavo Díaz Ordaz y al Batallón único anterior, se le
designo 1/er. Batallón de Policía Militar.

5. Hasta el año de 1977, se formó el 3/er. Batallón de Policía


Militar, organizándose la 1/a. Brigada de Policía Militar, integrada
por:

A. Cuartel General.

B. Compañía de Cuartel General.

C. Grupo Blindado de Información.

D. Tres Batallones de Policía Militar.

6. Al Grupo Blindado de Información en 1983, se le cambia


denominación por 28/o. Regimiento Blindado de Reconocimiento y
posteriormente quedó como 8/o. Regimiento Blindado de
4

Reconocimiento; cesa de pertenecer a la Brigada de Policía Militar y


cambia su matriz a la plaza de Irapuato, Gto.

7. Con fecha 1/o de Abril de 1983, pasó revista de entrada el


1/er. Batallón de Operaciones Especiales, integrándose a la Brigada
de Policía Militar.

8. A partir del año 1990, se incrementan las Unidades de


Policía Militar, dotándolas con equipo, material, armamento y
vehículos fortaleciéndose su adiestramiento y especialización.

9. El 16 de Noviembre de 1990, pasaron revista de entrada


las Secciones de Policía Militar, encuadradas en los Cuarteles
Generales de las Regiones y Zonas Militares.

10. El 16 de Abril de 1992, pasó revista de entrada la


Compañía de Policía Militar de la Escuela Superior de Guerra y el
16 de Agosto del mismo año, la Compañía de Policía Militar del
Hospital Central Militar y una Sección de Policía Militar en el
I.S.S.F.A.M.

11. El 1/o. de Octubre de 1992, pasó revista de entrada la


Compañía de Policía Militar del Heroico Colegio Militar.

12. El 1/o. de Abril de 1993, pasó revista de entrada la 2/a.


Brigada de Policía Militar, estableciendo su Matriz en el Campo
Militar No. 37-D, Santa Lucía, Estado de México, integrándose con:

A. Cuartel General.

B. Compañía del Cuartel General.

C. 4/o., 5/o. y 6/o. Batallones de Policía Militar.

D. 2/o. Batallón de Operaciones Especiales con Matriz


en el Campo Militar No. 1-A, Ciudad de México.

13. El 1/o. de Agosto de 1996, pasó su revista de entrada la


3/a. Brigada de Policía Militar, organizándose con:

A. Cuartel General.

B. Compañía de Cuartel General.


5

C. 7/o., 8/o. y 9/o. Batallones de Policía Militar,


Posteriormente fue segregado el 8/o. Batallón para formar píe
veterano del 1/er. Batallón de Infantería y con fecha 20 de Enero de
1997 el 10/o. Batallón de Policía Militar., cesa como tal y pasa
revista de entrada como 8/o. Batallón de Policía Militar.

D. El 1/o. de Julio de 1997, el 1/er. Regimiento de


Caballería Mecanizado, cesa como tal y causa alta como 3/er.
Batallón de Operaciones Especiales en la 3/a. Brigada de Policía
Militar.

14. El Centro de Producción Canina del Ejército y Fuerza


Aérea Mexicanos pasó su revista de entrada el 1/o. de Febrero de
1998, en el Campo Militar No. 37-C, San Miguel de los Jagüeyes,
Estado de México, para la producción de canes de características
propias y especiales para cubrir los requerimientos de las unidades
de la Policía Militar y Regiones Militares, en las especialidades de
búsqueda y rescate de personas, búsqueda y detección de
enervantes, búsqueda y detección de explosivos, guardia y
protección; el pie de cría se integró con la adquisición de 20
hembras y 7 machos traídos de Bélgica, Alemania y Francia.

15. El Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales fue creado el


1/o. de Marzo de 1998, dependiente de la 1/a. Brigada de Policía
Militar.

16. El 21 de Julio de 1998, pasó su revista de entrada el


Cuerpo de Policía Militar, dependiendo operativamente del Alto
Mando y administrativamente de la Dirección General de Personal,
quedando constituido con:

A. Cuartel General.

B. 1/a., 2/a., 3/a. Brigadas de Policía Militar.

C. Grupo de Aeromóvil de Fuerzas Especiales.

D. Escuela de Servicio de Policía Militar.

E. Pelotones de los Servicios de las Fuerzas de Tarea


Centro y Sur.

F. Centro de Producción Canina del Ejército y Fuerza


Aérea Mexicanos.
6

G. Así como todo el Personal de Policía Militar


encuadrados en Unidades, Dependencias e Instalaciones.

17. Con fecha 16 de diciembre de 1998, pasó su revista de


entrada oficialmente la Escuela de Policía Militar dependiendo
técnica y administrativamente de la Universidad del Ejército y
F.A.M., estableciendo su matriz en el Campo Militar No. 1-A y
posteriormente cambio su denominación el 1/o. de Marzo del 2002 a
Centro de Adiestramiento de Policía Militar con la misión de
proporcionar la educación necesaria para la profesionalización del
Policía Militar, mediante los diversos cursos que en ella se imparten
y en coordinación con el Cuerpo de Policía Militar., para la
implementación de otros cursos o actualización de los existentes.

18. El 1/o. de Junio del 2002, pasó su revista de entrada el


10/o. Btn. Pol. Mil. estableciéndose en el Campo Militar No. 37-C,
San Miguel de los Jagüeyes, Estado de México.

19. Con fecha 1/o. de Agosto del 2008 pasó revista de


entrada la Compañía de Policía Militar de la Secretaría de la
Defensa Nacional.

20. El 16 de Septiembre del 2011 quedó en Receso el Cuartel


General del Cuerpo de Policía Militar y las Brigadas de Policía Militar
funcionaron de manera independiente con Dependencia
directamente del Alto Mando.

21. El 16 de Julio de 2013, pasó su revista de entrada la 4/a.


Brigada de Policía Militar, quedando constituida con:

A. Cuartel General.

B. Compañía del Cuartel General.

C. 10/o., 11/o. y 12/o. Batallones de Policía Militar.

22. La Secretaría de la Defensa Nacional implemento un


proyecto de ampliación y fortalecimiento de la Policía Militar, es por
ello que el Alto Mando ordeno la reactivación del Cuerpo de Policía
Militar y el 16 de Enero del 2014, pasó revista de entrada quedando
constituido con:

A. Cuartel General.

B. Compañía del Cuartel General.


7

C. 1/a., 2/a., 3/a. y 4/a. Brigadas de Policía Militar.

D. Fuerza Especial de la Policía Militar.

E. Grupo de Respuesta a Emergencias.

F. Centro de Adiestramiento de Policía Militar.

G. Centro de Producción Canina del Ejto. y F.A.M.

23. El 16 de Febrero de 2014, pasó su revista de entrada el


Cuartel General de la 5/a. Brigada de Policía Militar, así como el 4/o.
Batallón de Operaciones Especiales dependiente de la 4/a. Brigada.
de Policía Militar., así mismo pasaron su revista de entrada el 13/o.,
14/o., 15/o. Batallones de Policía Militar y el 5/o. Batallón de
Operaciones Especiales, dependientes de la 5/a. Bgda. Pol. Mil.,

24. Con fecha 1/o. de Marzo de 2015, pasó su Revista de


entrada la 6/a. Brigada de Policía Militar, Integrándose con el 16/o.,
17/o., y 18/o. Batallones de Policía Militar así como el 6/o Batallón
de Operaciones Especiales, con matriz en el Campo Militar No. 37-
C, San Miguel de los Jagüeyes, Estado de México.

25. El 16 de Octubre de 2015, pasó revista de entrada la 7/a.


Brigada de Policía Militar integrándose con el 19/o., 20/o., 21/o.
Batallones de Policía Militar y el 7/o. Batallón de Operaciones
Especiales, con matriz en Campo Militar No. 1-A. Ciudad de México.

26. Con fecha 16 de Enero de 2016, el Cuartel General de la


4/a. Brigada de Policía Militar y Unidades respectivas (10/o., 11/o.,
12/o. Batallones de Policía Militar y el 4/o. Batallón de Operaciones
Especiales) se reubican a la plaza de Escobedo, Nvo. León,
dependiendo operativa y administrativamente del Cuerpo de Policía
Militar.

27. El Cuerpo de Policía Militar es el órgano de dirección y


control del adiestramiento y operación del servicio, donde se genera
la doctrina necesaria para el empleo y actuación de los organismos
de la Policía Militar, para el cumplimiento de las misiones
establecidas en las leyes, reglamentos, manuales, órdenes y
disposiciones que dicte el Alto Mando.
8

Capítulo II

La Policía Militar

Primera Sección

Generalidades

28. Las Unidades de Policía Militar están organizadas para


cumplir con misiones específicas acordes a lo establecido en
nuestras Leyes, Reglamentos, disposiciones y lineamientos que
emite el Secretario de la Defensa Nacional, por conducto del Estado
Mayor, por ser consideradas como Unidades de Cuerpo Especial,
realizando en tiempo de paz y en campaña, funciones propias del
servicio, empleando sus técnicas particulares.

29. Son unidades que están creadas y destinadas a


salvaguardar y mantener la ley, el orden, la seguridad de las
Unidades e Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea, la
colaboración en el mantenimiento de la disciplina de acuerdo a las
leyes, reglamentos y disposiciones.

30. La organización que contempla el presente manual


permite que las Unidades de Policía Militar se agrupen en forma
distinta a las armas y a los demás servicios, ya que su orgánica se
aparta del sistema ternario, producto de sus propias necesidades;
contando con personal, armamento, material y ganado para cumplir
las funciones para lo cual se han establecido, así como para poder
actuar en coordinación con las unidades constituidas por las otras
armas en el cumplimiento de misiones que requieren de su mutua
cooperación, tanto en tiempo de paz como en campaña.
9

Segunda Sección

Marco Legal

31. El respeto a la legalidad y a los Derechos Humanos,


representa una prioridad en el cumplimiento de las misiones del
Ejército Mexicano, por lo que el marco legal pasa a ser una
importante guía de actuación del personal militar, considerándose
las siguientes bases jurídicas y doctrinales generales aplicables
para el desempeño de las funciones de la Policía Militar:

32. La Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, dispone:

A. Artículo 1º, que a la letra dice: “…Todas las


autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia,
el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca
la ley…”

B. Artículo 89, que a la letra dice que son facultades y


obligaciones del Presidente, las siguientes: “…fracción VI. Preservar
la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y
disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del
Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad
interior y defensa exterior de la Federación…”

C. Artículo 129, que a la letra dice: “…En tiempo de


paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las
que tengan exacta conexión con la disciplina militar. Solamente
habrá comandancias militares fijas y permanentes en los castillos,
fortalezas y almacenes que dependan inmediatamente del Gobierno
de la Unión; o en los campamentos, Cuarteles o depósitos que,
fuera de las poblaciones, estableciere para la estación de las
tropas…”
10

33. La Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos,


dispone:

A. El Artículo 1/o. que a la letra dice: “…El Ejército y


Fuerza Aérea Mexicanos, son instituciones armadas permanentes
que tienen las misiones generales siguientes:

I. Defender la integridad, la independencia y la


soberanía de la nación;

II. Garantizar la seguridad interior;

III. Auxiliar a la población civil en casos de necesidades


públicas;

IV. Realizar acciones cívicas y obras sociales que


tiendan al progreso del país; y

V. En caso de desastre prestar ayuda para el


mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la
reconstrucción de las zonas afectadas…”

B. Artículo 2/o. que a la letra dice: “…Las misiones


enunciadas, podrán realizarlas el Ejército y la Fuerza Aérea, por si
o en forma conjunta con la Armada o con otras Dependencias de
los Gobiernos Federal, Estatales o Municipales, todo, conforme lo
ordene o lo apruebe el Presidente de la República, en ejercicio de
sus facultades constitucionales.

C. Artículo 109, que a la letra dice: “…El Cuerpo de


Policía Militar, en todos los escalones, tiene a su cargo coadyuvar a
la conservación del orden y a la vigilancia del cumplimiento de las
Leyes, Reglamentos y demás disposiciones militares de carácter
disciplinario, dentro de las Unidades, Dependencias, Instalaciones y
áreas del terreno pertenecientes al Ejército y Fuerza Aérea o sujetas
al mando militar del Comandante, bajo cuyas órdenes opere…”

D. Artículo 111, que a la letra dice: “…En todas las


situaciones, las tropas del Cuerpo de Policía Militar, encuadradas o
en refuerzo de Unidades o Dependencias Militares, quedarán bajo el
mando del Comandante o Jefe de estas últimas. En campaña o en
caso de emergencia, cuando no existan Unidades de Policía Militar
11

encuadradas o en refuerzo de las Unidades o Dependencias


Militares, el Comandante o Jefe de éstas nombrará a un General,
Jefe u Oficial como preboste de las mismas y designará a una
Unidad de Arma para desempeñar las funciones de Policía Militar…”

34. Las Jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, en las que se prevén la participación de las
fuerzas armadas en tareas de seguridad pública en apoyo de las
autoridades civiles, con estricto apego a derecho y respeto a los
derechos humanos, previa solicitud que se presente por escrito,
debidamente fundada y motivada, disponen:

A. 34/2000, que a la letra dice: “…Ejército, Fuerza


Aérea y Armada, la determinación de cuáles son sus funciones,
exige el estudio sistemático de la Constitución y, por lo mismo, la
comprensión de las garantías individuales y de la Seguridad Pública,
conforme al régimen jurídico vigente.

B. 35/2000, que a la letra dice: “…Las autoridades con


atribuciones relacionadas con la Seguridad Pública, deben
coadyuvar a lograr los objetivos de ésta...”

C. 36/2000, que a la letra dice: “…Ejército, Fuerza


Aérea y Armada, si bien pueden participar en acciones civiles en
favor de la Seguridad Pública, en situaciones en que no se requiera
suspender las garantías, ello debe obedecer a la solicitud expresa
de las autoridades civiles a las que deberán estar sujetos, con
estricto acatamiento a la Constitución y a las leyes…”

D. 37/2000, que a la letra dice: “…Ejército, Fuerza


Aérea y Armada, pueden actuar acatando órdenes del Presidente,
con estricto respeto a las garantías individuales, cuando sin llegarse
a situaciones que requieran la suspensión de aquellas, hagan temer,
fundadamente, que de no enfrentarse de inmediato sería inminente
caer en condiciones graves que obligarían a decretarla…”

E. 38/2000, que a la letra dice: “…Con base en la


interpretación del artículo 129 Constitucional, las Fuerzas Armadas
puedan actuar en auxilio de las autoridades civiles. El Instituto
Armado está constitucionalmente facultado para actuar en materia
de seguridad pública, en auxilio de las autoridades competentes…”
12

F. 39/2000, que a la letra dice: “…En la interpretación


de la adición del artículo 21 Constitucional, la participación en el
Consejo Nacional de Seguridad Pública de los titulares de las
Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina no viola el
contenido de dicho precepto…”

35. El Reglamento General de Deberes Militares, dispone:

A. Artículo 28, que a la letra dice: “…Queda prohibido a


todo militar, desempeñar funciones de Policía Urbana o invadir las
funciones de ésta, debiendo prestar su contingente sólo en los
casos especiales en que lo ordene la secretaría de guerra. Cuando
intervenga directamente, en caso de flagrante delito, de acuerdo con
el artículo 16 de la Constitución de la República, dicha intervención
terminará desde el momento en que un miembro de la Policía u otra
autoridad se presente. Tampoco deberá en modo alguno, impedir
que la Policía ejerza su autoridad, funciones y consignas…”

B. Artículo 29, que a la letra dice: “…El personal militar


de cualquier graduación, no intervendrán jamás en asuntos de
incumbencia de las autoridades civiles, cuyas funciones no les es
permitido entorpecer, antes bien, respetarán sus determinaciones y
les prestarán el auxilio necesario cuando sea requerido, siempre y
cuando cuenten con la autorización de la autoridad militar
competente…”

36. El Manual de Operaciones en Campaña. Tomo II,


dispone:

A. Párrafo 945, que a la letra dice: “…El servicio de


Policía Militar es un servicio administrativo, cuya misión general
consiste en auxiliar a los mandos territoriales de Grandes Unidades
o de Instalaciones y Dependencias, en la vigilancia del cumplimiento
de disposiciones relacionadas con la seguridad, la disciplina y el
orden. Mediante su actuación, la Policía Militar releva a las demás
tropas del desempeño de servicios de armas destinados a las
finalidades antes expresadas, permitiendo así que estas se
dediquen íntegramente a sus misiones de combate o servicio…”

B. Párrafo 946, que a la letra dice: “…Para el


cumplimiento de su misión general, la Policía Militar tiene a su cargo
13

las facultades, atribuciones, responsabilidades y funciones que a


continuación se enlistan:

a. Auxiliar al mando de quien dependan, en el


mantenimiento del orden, disciplina observancia de las leyes,
reglamentos, órdenes y disposiciones vigentes, en puestos militares,
instalaciones o áreas bajo control militar.

b. Perseguir, detener y poner a disposición del


mando a los militares infractores, así como investigar, aprehender y
consignar a los militares delincuentes.

c. Actuar como Policía Judicial Militar, en auxilio


del Ministerio Público Militar.

d. Proporcionar seguridad física inmediata a


Cuarteles Generales, Dependencias e Instalaciones.

e. La circulación y control de tránsito.

f. La custodia de prisioneros de guerra, así como


organizar los campos y reclusorios y tramitar lo relativo a dichos
prisioneros, en coordinación con otros servicios.

g. En áreas bajo ley marcial, desempeñar


funciones de Policía Preventiva y Judicial con relación a la población
civil, cuando sea necesario y se le ordene…”

C. Párrafo 947, que a la letra dice: “…En el desempeño


de la mayor parte de funciones en campaña, la Policía Militar actúa
a nombre y en representación del mando de quien recibe órdenes,
principalmente en asuntos relacionados con la seguridad del área,
con el orden y la disciplina. Todos los militares de cualquier grado,
con cualquier cargo o comisión, que transiten o actúen en una área
determinada, deben informarse oportunamente, recurriendo a la
Policía Militar, de las disposiciones que estén vigentes en tales
aspectos en esa área, a fin de no incurrir en falta o delito por
ignorancia…”

D. Párrafo 948, que a la letra dice: “…El


funcionamiento de la Policía Militar, así como sus actividades en
campaña en cada escalón del mando a partir de la Brigada o Unidad
14

equivalente hacia arriba, son dirigidos y comandados por un


preboste. De conformidad con lo previsto en los artículos 1305 al
1312 de la ordenanza general del ejército, en sus partes aplicables.
En ocasiones el cargo de preboste lo ejercerá el propio comandante
de la unidad de Policía Militar de que se trate…”

E. Párrafo 949, que a la letra dice: “…Cada gran


unidad debe disponer orgánicamente de una pequeña unidad de
Policía Militar formando parte de ella. En una Brigada, por ejemplo,
esta unidad puede ser una Sección de Policía Militar; en una
División será una Compañía; un Cuerpo de Ejército debe disponer
de un Batallón por lo menos. Estas unidades son multi-servibles o
de aplicación general, debiendo contar con elementos para
proporcionar seguridad física, escoltar prisioneros de guerra, dirigir
la circulación y controlar el tránsito, vigilar la disciplina y el orden,
etc. Al nivel del cuerpo de ejército de operaciones y de los diversos
mandos territoriales, las unidades de Policía Militar pueden ser del
tipo multi-servibles, pudiendo disponer además de algunas de
carácter especializado, tales como las destinadas al resguardo de
prisioneros militares y de campos de prisioneros de guerra, las
utilizadas en el control de tránsito, en actividades de seguridad
interior…”

F. Párrafo 950, que a la letra dice:“…Entre los diversos


servicios que la Policía Militar de las unidades desempeña en la
zona del frente, figuran los siguientes: puestos de control de tránsito
en cruces de caminos, bifurcaciones, puntos de paso obligado,
parques de vehículos; patrullas motorizadas de vigilancia en
carreteras; puestos y patrullas de recolección de faltistas, desertores
y rezagados; puestos, patrullas y rondines de vigilancia y seguridad
en Cuarteles Generales, áreas de servicios y otros lugares similares;
escoltas de prisioneros de guerra y delincuentes; puestos y patrullas
de vigilancia en áreas de recreo o de reposo; puestos y patrullas de
vigilancia de las actividades de la población civil, cuando proceda;
grupos de investigación de delitos cometidos por militares o por
civiles…”

G. Párrafo 951, que a la letra dice: “…El servicio de


Policía Militar es el que tiene a su cargo organizar, administrar y
vigilar los campos y reclusorios de prisioneros de guerra. Asimismo,
se encarga de administrar a dicho personal en sus aspectos y
asuntos tanto individuales como colectivos. En el desempeño de
15

estas funciones el servicio de Policía Militar es auxiliado por todos


los demás servicios del ejército, cada cual en los aspectos de su
competencia...”

37. La Convención Americana sobre Derechos Humanos,


dispone:

Artículo 7, que a la letra dice: “…toda persona tiene derecho a


la libertad y a la seguridad personales; que nadie puede ser privado
de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones
fijadas de antemano por las constituciones políticas de los estados
partes o por las leyes dictadas conforme a ellas y que nadie puede
ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.

38. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,


dispone:

Artículo 9, que a la letra dice: “…Todo individuo tiene


derecho a la libertad y seguridad personales. Nadie podrá ser
sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado
de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al
procedimiento establecido en ésta…”
16

Capítulo III

Elementos Constitutivos

39. Los elementos constitutivos, llamados también medios de


acción, son aquellos recursos puestos a disposición de la o el
mando para el cumplimiento de las misiones encomendadas,
siendo:

A. Personal.

B. Armamento.

C. Material.

D. Vehículos.

E. Ganado.

F. Vestuario y equipo.

40. Personal.

A. El elemento destinado a servir en las Unidades de


Policía Militar debe ser sujeto a una cuidadosa selección física,
psicológica e intelectual, a fin de que pueda cumplir
satisfactoriamente las diferentes misiones que se le encomienden,
ya que al contar con personal capacitado y adiestrado permitirá a
estas unidades llevar a cabo las misiones que le son asignadas.

B. El personal del servicio de Policía Militar como todas


las armas y demás servicios se clasifican en:

a. Generales.

b. Jefes.

c. Oficiales.
17

d. Tropa.

C. Las y los Generales deben poseer una marcada


responsabilidad, amplia cultura general y profesional, con gran
capacidad para el ejercicio del mando. Son designados para asumir
el mando o cargo en las Brigadas, Estados Mayores del Cuerpo y de
los Batallones de Policía Militar.

D. Las y los Jefes deben poseer un gran sentido de


responsabilidad, amplia cultura general y profesional, acorde a su
jerarquía, capaz de asesorar al mando en su triple función de
concebir preparar y conducir las operaciones.

E. Las y los de Oficiales deben ostentar


responsabilidad, habilidad, destreza y liderazgo, son los que tiene el
contacto directo con las tropas que tiene bajo su mando, debiendo
guiar a las tropas durante las diversas situaciones que se les
presenten.

F. Por lo que se refiere al personal de Tropa, se les


instruye sobre aspectos de organización y funcionamiento por medio
del Curso Básico de Policía Militar en el Centro de Adiestramiento
de Policía Militar.

G. Respecto al personal de Clases, además efectúan


los diversos cursos de capacitación para Policía Militar, los cuales
tienen la finalidad de prepararlos para un mejor desempeño de sus
funciones.

H. Las y los Soldados que se reclasifique o causen alta


en el servicio de la Policía Militar, efectuará el curso básico y
avanzado de Policía Militar en el Centro de Adiestramiento.

41. Armamento.

A. Las Unidades de Policía Militar cuentan en su


orgánica con armamento de características diversas, necesario para
el desempeño de sus funciones, como a continuación se describe:

a. Pistola calibre .45 0 9 mm.


18

b. Fusil y carabina automáticos FX-05, calibre 5.56


mm.

c. Fusil Barret Mod. 82A1 calibre 12.7 mm. (0.50”).

d. Chaleco antibala.

e. Escopeta lanza granadas.

f. Granadas y proyectiles químicos.

g. Tolete.

h. El bastón retráctil.

i. Bastón policial PR-24.

B. Pistola calibre. 45 o 9 mm. Arma corta, es un arma


de defensa personal, preferentemente para usarse en el combate
para tiro a distancias cortas, es empleada por el personal de
Generales, Jefes, Oficiales y Tropa a fin de desempeñar actividades
de seguridad, control y regulación de tránsito y otras actividades que
requiera su empleo.

C. Fusil y carabina automáticos, armas básicas con las


cuales se han dotado a las unidades de Policía Militar, son armas
desarrolladas con la mejor tecnología de fabricación, permiten
efectuar disparos en repetición (R) y automático (A), por su poco
peso y amplio volumen de fuego son ideales para las funciones que
realizan estas unidades.

D. Chaleco antibala., Posee adecuada resistencia


contra proyectiles de calibre 7.62 mm. Gracias a su placa protectora,
por las fibras de kevlar que impide el paso de proyectiles menores
del .357” magnum

E. Fusil Barret Mod. 82 A1 calibre 12.7 mm (0.50”),


arma de funcionamiento semiautomático de reducido retroceso,
permite efectuar disparos de precisión para batir blancos localizados
a un gran alcance, cuenta además con órganos de puntería, que
sustituyen a la mira telescópica, fusil de largo alcance y de apoyo
cercano; se despliega como cualquier otra arma de apoyo de fuego,
19

principalmente para neutralizar vehículos equipados con armas de


alto poder y penetrar blindajes ligeros que los calibres 5.56 mm.
y7.62 mm. no pueden perforar, es un arma de destrucción de
municiones de artillería, morteros y artefactos explosivos
improvisados, neutraliza y destruye granadas, dentro de un alcance
de 100 a 500 metros. La necesidad de un arma de calibre 12.7 mm.
(0.50”) surge cuando hay blindajes, barricadas o blancos a
distancias considerables, que requieren de una bala que tenga la
energía necesaria para penetrarlos, aun cuando se localicen a gran
distancia.

F. Escopeta lanza granadas calibre 37 mm., debido a


sus características técnicas es capaz de arrojar proyectiles de gas,
de humo, pirotécnicos o luminosos a distancias de 75 metros las de
corto alcance y 150 metros las de largo alcance en tiro parabólico, lo
que proporciona al personal de Policía Militar un eficiente medio
para el mantenimiento y restauración del orden público pues le
permite provocar la dispersión de la masa desde distancias más
seguras.

G. Granadas y proyectiles químicos de fabricación


norteamericana. Su uso es el medio más eficaz para dispersar a las
multitudes que se encuentran realizando disturbios, causando el
mínimo de daño físico en estos. Su empleo depende tanto de las
propiedades físicas y químicas de dichos agentes como del uso que
se proyecta darles, tienen la característica de no ser fragmentarias
ya que su cuerpo está construido en plástico, con orificios para la
dispersión de los gases y presenta dificultad para ser devuelto el
casco por la muchedumbre, ya que quien lo intente quedara
impregnado del gas expedido por las granadas.

H. Tolete. Está considerado como un arma especial del


Policía Militar, contundente y práctica, su uso es para la defensa y
contraataque, se emplea comúnmente en actividades de
restauración del orden público generadas por disturbios civiles; está
compuesto de: empuñadura, cuerpo, punta y gasa. Fabricado en
policarbonato, su objeto es controlar temporalmente a un individuo
agresivo.

I. El bastón retráctil. Es un arma blanca Tiene la


ventaja de ser altamente disuasivo y tiene una amplia variedad de
daño a producir de acuerdo a los requerimientos de la situación,
20

puede usarse para bloquear, golpear, desarmar, proyectar y reducir


al oponente usándolo como palanca para reducir al oponente.

J. Bastón policial PR-24 modelo “STS”, de fabricación


norteamericana, arma de defensa y contraataque, ideal para el
cumplimiento de las misiones de protección y seguridad, arma
disuasiva, su principal objetivo es ayudar al usuario en su defensa
causando el menor daño posible y como objetivo secundario
proporcionar un apoyo para sujetar y conducir transgresores del
orden.

42. Material.

La Policía Militar dispone de equipo de transmisiones para


realizar comunicación radiotelefónica mediante aparatos de
frecuencia modulada, portátil y sencilla en su operación con la
finalidad de estar permanentemente enlazados.

43. Vehículos.

A. Las Unidades de Policía Militar cuentan con diversos


medios de transporte, reuniendo cada uno de ellos una serie de
características necesarias para el desempeño de las diversas
funciones encomendadas, siendo principalmente los siguientes
vehículos:

a. Camioneta tipo Pick Up.

b. Humvee V.T.P.

c. Humvee V.T.S.

d. Ambulancia urbana de terapia intensiva.

e. Camión de transporte de personal.

f. Vehículos estacas.

g. Camión cisterna.

h. Camión antimotín para transporte de personal


DNC-0 (COSTERO).
21

i. Vehículo blindado antimotín para transporte de


personal (DNC-2).

j. Vehículos blindados antimotín para remover


barricadas y disolver un desorden público.

k. Vehículo blindado antimotín grúa.

l. Motocicletas.

B. Camioneta tipo Pick Up, es empleada en actividades


de reconocimiento principalmente en áreas urbanas o poblados, la
tripulación necesaria para operar éste tipo de vehículos es de 2
elementos, cuenta con una capacidad de carga de 750 kgs. (5
elementos), el vehículo pesa 1,654 kgs.

C. Humvee V.T.P., es un vehículo transporte de


personal, diseñado para emplearse prácticamente en cualquier tipo
de terreno; a campo traviesa o sobre caminos de tercer orden, que
es donde mejor se explotan sus características tácticas y técnicas,
siendo su tripulación un pelotón de reconocimiento o el equivalente
a 10 pasajeros con equipo de campaña; su capacidad de carga es
de 1135 kgs. y su autonomía es de 350 kms.

D. Humvee V.T.S., es un vehículo transporte de


sanidad (ambulancia) para tripulación y pacientes; diseñado para
emplearse prácticamente en cualquier tipo de terreno, a campo
traviesa o sobre caminos de tercer orden, que es donde mejor se
explotan sus características tácticas y técnicas; transporta su
tripulación que es de 4 (elementos) con su equipo de campaña
completo con 2 o 4 camillas, su capacidad de carga y su autonomía
es la misma que el Humvee V.T.P.

E. Ambulancia urbana de terapia intensiva, la


tripulación necesaria para operar éste tipo de vehículos es de 4
elementos, cuenta con una capacidad de carga de 2,500 Kgs., su
empleo es para atención médica de urgencia y transporte de
personal herido o enfermo que deba ser evacuado, el vehículo pesa
2,100 Kgs.
22

F. Camión de transporte de personal 6.5 Tons., la


tripulación necesaria para operar éste tipo de vehículos es de 2
elementos, cuenta con una capacidad de carga de 6,500 Kgs. (30
elementos), su empleo es para transporte de personal, el vehículo
pesa 2,650 kgs.

G. Vehículos estacas de 3.5 y 7.5 Tons., la tripulación


necesaria para operar éste tipo de vehículos es de 2 elementos,
cuenta con una capacidad de carga desde 3,500 o de 7,500 Kgs., su
empleo es para transporte de materiales, el vehículo pesa 2,160
Kgs. y 3,300 Kgs. respectivamente.

H. Camión cisterna, la tripulación necesaria para operar


éste tipo de vehículos es de 2 elementos, cuenta con una capacidad
de carga de 8,500 Kgs., su empleo es para abastecimiento de agua
potable, cuenta con una cisterna con capacidad de 10,000 Lts., el
vehículo pesa 2,600 Kgs.

I. Camión antimotín para transporte de personal DNC-


0 (COSTERO), la tripulación necesaria para operar éste tipo de
vehículos es de 2 elementos, cuenta con una capacidad de carga de
3,200 Kgs., su empleo es para transporte de personal con equipo
antimotín para disolver un desorden público, el vehículo pesa 3,300
Kgs. Vehículo diseñado y construido especialmente para transportar
una sección de Policía Militar o de fusileros hasta el área de
actividades; cuenta con escaleras plegables a los costados para
facilitar el embarque y desembarque del personal.

J. Vehículo blindado antimotín para transporte de


personal (DNC-2), la tripulación necesaria para operar éste tipo de
vehículos es de 2 elementos, tiene una capacidad para transportar a
9 elementos, su empleo es para disolver un desorden público, el
vehículo pesa 8,350 Kgs., está equipado con afuste para en caso
necesario emplazar una ametralladora cal. 7.62 mm.

K. Vehículos blindados antimotín para remover


barricadas y disolver un desorden público:

a. DNCG-pantera (DNCG Cadillac GAGE), la


tripulación necesaria para operar éste tipo de vehículos es de 3
elementos, cuenta con una capacidad de carga de ¾ Tons., cuenta
con una cisterna con capacidad de 3,000 litros de agua, el vehículo
23

pesa 10,900 Kgs. Vehículo diseñado y construido especialmente


para llevar a cabo actividades de restablecimiento y mantenimiento
del orden público, altamente maniobrable en zonas urbanas de
doble tracción, cuenta con blindaje ligero proporcionando seguridad
a la tripulación, puede derribar barricadas o la remoción de distintos
obstáculos, subir pendientes de hasta 60 grados , tiene un cañón
lanzador de agua de 2 cadencias: continua e intermitente.

b. DNC1-Cobra (DNC-Cobra), la tripulación


necesaria para operar éste tipo de vehículos es de 7 elementos,
cuenta con una cisterna con capacidad de 7,500 litros de agua, el
vehículo pesa 11,900 Kgs. Vehículo diseñado y construido
especialmente para llevar a cabo operaciones de dispersión de
multitudes, no letal, asegurando al máximo protección para los
ocupantes del vehículo, ligeramente blindado cuenta con un cañón
lanzador de agua, sistema de televisión en circuito cerrado y
removedor hidráulico de barricadas.

L. Vehículo blindado antimotín grúa, la tripulación


necesaria para operar éste tipo de vehículos es de 2 elementos,
cuenta con una capacidad de carga de ¾ Tons., es un vehículo
recuperador, capacidad de remolque de 10,900 Kgs., el vehículo
pesa 7,500 Kgs. Aprox.

M. Motocicletas, la tripulación necesaria para operar


éste tipo de vehículos es de 1 elemento, cuenta con una capacidad
de carga desde 90 a 100 Kgs., su empleo es para el control de
tránsito vehicular, estafetas y escoltas de seguridad, el vehículo
pesa de 132 a 347 Kgs.

44. Ganado.

Las extraordinarias características del perro, la agudeza


de sus sentidos, su afecto por la humanidad, su vigilancia y
velocidad, le dan un gran valor para fines militares, actualmente son
empleados para rastreo, búsqueda y detección de enervantes,
búsqueda y localización de explosivos, guardia y protección,
búsqueda y rescate, empleándose principalmente las razas pastor
belga malinóis y pastor alemán.
24

A. Pastor belga malinóis. Es un can vigilante y activo,


utilizado con grandes resultados en las especialidades de búsqueda
y detección de enervantes; búsqueda y localización de explosivos;
guardia y protección.

B. Pastor alemán. Es un can con un buen sistema


olfativo, además de temperamento noble, es utilizado en las
especialidades de rastreo; búsqueda y rescate de personas.

45. Vestuario y equipo.

Existe gran variedad de vestuario, equipo y vehículos para las


diferentes unidades de Policía Militar, el uso dependerá de la
función o misión por cumplir.

A. El uniforme y chamarra. Independientemente de su


corte sencillo, pero correcto, debe de permitir al personal la libertad
de movimientos protegiendo aquellas partes vitales del organismo,
sensibles a la acción del frío o del calor, la tela empleada para su
confección deberá ser adecuada a los diferentes tipos de clima,

B. El calzado. Es de piel, adaptable al pie, fuerte y


resistente; siendo adecuado al terreno y al trabajo.

C. El casco antifragmento. Es una coraza ligera de


forma sensiblemente esférica a fin de no presentar un frente normal
a la acción de los proyectiles, haciendo que estos al chocar con él,
se desvíen a los flancos. Su peso es variable, así como su
resistencia.

D. El ánfora. Es uno de los elementos vitales,


generalmente la capacidad de las ánforas es de ½ a ¾ de litro,
siendo esta de plástico resistente.

E. Los platos y cubiertos de campaña hechos de metal


ligero, inoxidable y resistente.

F. La fornitura. Existen diferentes modelos, son


fabricadas de lona, siendo su finalidad el transporte de las
municiones de dotación orgánica para el arma.
25

G. Se cuenta además con, saco de avío, mochila tipo


FA.V.E., saco de ración, manga o poncho impermeable V.O., manta
de cama V.O. y bolsa de dormir.

H. Equipo de protección corporal antimotín, tiene como


finalidad la protección corporal del usuario durante la disolución de
un desorden público está fabricado con tela de poliéster
impermeable con recubrimiento de PVC, forrado con polietileno de
alta densidad y conchas de copolímero de polipropileno compuesto
por:
a. Casco antimotín.
b. Protector de torso y hombreras.
c. Protector de codos y antebrazos.
d. Protector de muslo.
e. Protector de rodillas.
f. Espinilleras y pie.
g. Protector de genitales.
h. Guantes protectores.
i. Maleta de transporte (con porta maleta de lona).

I. Máscara antigás. Sirve para proteger al usuario de


los efectos que producen los agentes químicos Gas irritante (CS),
Gas lacrimógeno (CN), que se utilizan en las actividades de apoyo a
las fuerzas de seguridad pública para el control de una multitud en
un disturbio civil tiene: un visor liviano que cubre toda la cara, dando
un campo amplio de la visión, así como una red especial hecha de
malla de nylon con los puntos de ajuste a la cabeza, para eliminar la
posibilidad de que puedan jalar el cabello, además cuenta con un
filtro de alta eficiencia para partículas (Hepa) y una bolsa de lona
para transporte.

J. Escudo antimotín. Construido a base de


policarbonato transparente y de poco peso, cuenta con excelente
visibilidad ya que se puede ver al adversario, resistente a fuertes
impactos y proyectiles lanzados a mano, protege al personal en
disturbios civiles al entrar en contacto directo con la muchedumbre.

K. Bolsa porta-granadas o porta proyectiles. Está


construida de lona resistente, para transportar la dotación de
granadas o proyectiles químicos individuales, consta de un asa para
su transporte, con las dimensiones necesarias para ser utilizadas
por elementos de diferente estatura y condición físico-atlética.
26

L. Traje antibombas. Fabricado con fibra de vidrio y


asbesto; cuenta con ocho placas que protegen la mayor parte del
cuerpo del usuario de los efectos de la explosión; por sus peculiares
características rígidas, dificulta los movimientos del especialista;
este traje cuenta con equipo de radiocomunicación que permite el
enlace entre el desactivador y su ayudante; asimismo, tiene como
accesorio un traje térmico.
27

Capítulo IV

Características Posibilidades, Limitaciones, Misión General


y Empleo

Primera Sección

Generalidades

46. Se definen como características de un arma o servicio,


aquellos rasgos distintivos o atributos exclusivos, que le dan una
fisonomía particular que la diferencian de las demás, que
determinan su manera de actuar; así como sus posibilidades y
limitaciones. Estas características son resultantes del conjunto de
cualidades del personal y material que integran las unidades.

47. Respecto al personal, las características de éste se


dividen en físicas, morales e intelectuales, las cuales se manifiestan
en sus valores y virtudes militares como son: honor, lealtad,
disciplina, sacrificio, valor, abnegación, espíritu de cuerpo, igualdad,
arrojo, resistencia a la fatiga, habilidad, preparación, seguridad y
sobre todo firmeza para desempeñar sus funciones.

48. Las características del armamento y material. Pueden ser


balísticas, mecánicas y tácticas las que proporcionan un mayor o
menor alcance, precisión, potencia de fuego, movilidad y
vulnerabilidad, atributos que a su vez influyen en la eficacia de los
fuegos y las posibilidades de maniobra.

49. Las características del equipo han sufrido modificaciones


positivas, debido a la tecnología desarrollada por los diferentes
fabricantes, teniendo diversas ventajas entre las que se pueden
mencionar: ligereza y resistencia balística, como el casco kevlar y
chaleco antibalas, entre otros.
28

Segunda Sección

Características

50. El servicio de Policía Militar cuenta con características


que determinan su manera de actuar, así como sus posibilidades y
limitaciones, siendo las siguientes: autoridad, confiabilidad,
oportunidad, versatilidad, flexibilidad y vulnerabilidad. Aun cuando el
servicio de Policía Militar, por su forma de actuar se puede
identificar con características aplicables a otras armas o servicios,
se ha considerado a las enunciadas como las que le dan una
fisonomía propia, producto del personal, armamento, material y
ganado con que está estructurado; siendo estas características las
que norman su actuación en el cumplimiento de las diversas
misiones que se le asignan.

A. Autoridad. Es la característica preponderante del


servicio, ya que en base al mayor o menor grado de autoridad que
se le otorgue, será en consecuencia la mayor o menor eficacia o
eficiencia con que desempeñe los diferentes servicios, dicha
autoridad permitirá ejercer vigilancia estricta para el cumplimiento de
las disposiciones que gire el Alto Mando, aun sobre militares de
mayor graduación jerárquica al que represente y ejerza en ese
momento el servicio de Policía Militar, sin perder de vista el más
estricto marco de atención, subordinación y respeto que merecen
los superiores y personal civil.

B. Confiabilidad. Considerada como una característica


sobresaliente del servicio, ya que la Policía Militar es depositaria de
la confianza del Alto Mando y Mandos Superiores en la vigilancia y
supervisión de las normas de carácter disciplinario y seguridad
sobre una instalación, área o actividad a desarrollar que por la
importancia que representa, merezca una atención directa por parte
de la superioridad.

C. Oportunidad. Por esta característica, la Policía


Militar debe demostrar una constante alerta en los diversos servicios
que desempeñe a fin de detectar y realizar la observación e
indicación correspondiente en forma oportuna, para evitar que la
29

infracción a las diversas normas establecidas permita incurrir en


delitos o bien que las instalaciones, personas o áreas bajo su
custodia puedan ser dañadas.

D. Versatilidad. Característica resultante de las


diversas situaciones en que se desempeña el servicio de Policía
Militar el cual ajusta su actuación según los efectivos y medios con
que cuente, por lo anterior se le ubicara en destacamentos, puestos
militares de seguridad, guardias, vallas, honores, escoltas,
disolución de desórdenes públicos, control y circulación de tránsito,
proporcionar apoyo a las armas y servicios en el auxilio a la
población civil en casos de desastres, seguridad física a personas e
instalaciones.

E. Flexibilidad. Es la facultad de cambiar o modificar su


formación o dispositivo con facilidad y prontitud sin demerito de la
eficiencia en donde desempeñará sus funciones asignadas para
cumplir sus misiones.

F. Vulnerabilidad. Característica considerada por los


medios particularmente en armamento y material con que cuenta
éste servicio, en su generalidad de uso individual, ya que como se
sabe las unidades representativas no son de arma, pero en muchas
de las situaciones tendrá que desempeñarse como tal y en estos
casos tendrá desventaja ante otros medios utilizados por el
adversario.

Tercera Sección

Posibilidades

51. Son las capacidades que posee el servicio de Policía


Militar para realizar determinadas tareas, en las diversas situaciones
que se le presenten. A continuación se enuncian algunas que a éste
servicio son propias.

A. Está facultada para mantener el orden y la disciplina


en puestos militares de seguridad, instalaciones y áreas bajo control
militar con sus propios medios y bajo las órdenes de la superioridad.
30

B. Tiene capacidad para proporcionar la seguridad a


Cuarteles Generales, Instalaciones y otras Dependencias del
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para garantizar la integridad
física de las personas, de la información y de la infraestructura
militar.

C. Podrá a órdenes de la autoridad militar competente


brindar apoyo en la seguridad de las instalaciones estratégicas del
país.

D. Puede hacerse cargo de la circulación y control de


tránsito en áreas urbanas, campos militares, carreteras y caminos
de diversa índole, cuando el interés de las actividades militares que
se realicen lo requieran.

E. Está capacitada para organizar los campos de


prisioneros de guerra, así como vigilarlos y custodiarlos.

F. Puede actuar como Policía Ministerial Militar en


áreas bajo ley marcial, así como en los lugares en lo que las
autoridades correspondientes hayan solicitado su intervención
desempeñar funciones de Policía Preventiva y Ministerial con
relación a la población civil cuando así se disponga.

G. Tiene capacidad para llevar a cabo el control y


disolver manifestaciones, las cuales atenten contra la paz y el orden
público, en diferentes áreas y en las circunstancias que así lo
requiera, llevándose el esfuerzo principal con los medios orgánicos
con que está dotada.

H. Puede actuar en apoyo y en coordinación con otras


fuerzas, contra actos de terrorismo, en la localización y
desactivación de artefactos explosivos improvisados, mediante la
realización de patrullajes de reconocimiento, acordonamiento de
áreas y localización de los mismos, empleando binomios canófilos
de la especialidad.

I. Realiza y proporciona seguridad física a las y los


comandantes de diversos niveles y a las y los funcionarios civiles.
31

J. Es capaz de transportar a su personal y medios


orgánicos y material especial, utilizando todo tipo de transporte, por
lo que adquiere la movilidad y rapidez para desplazarse de un lugar
a otro.

K. Tiene capacidad de coadyuvar con la autoridad civil


responsable para proteger a las personas y a la propiedad pública,
así como prevenir el saqueo de zonas afectadas por algún desastre
natural.

L. Está en condiciones de proporcionar apoyo a las


autoridades civiles de cualquier nivel de gobierno, en tareas de
restauración del orden, mantenimiento de la paz social, reducción de
la violencia y cualquier otro acto que atente contra la seguridad de la
sociedad.

Cuarta Sección

Limitaciones

52. Son las restricciones a la actuación del servicio de Policía


Militar que imponen sus características negativas restringiendo sus
posibilidades que se traducen en inconvenientes para su empleo y
operación a continuación se enuncian las limitaciones más
sobresalientes del servicio.

A. Durante la seguridad física a Cuarteles Generales,


Dependencias e Instalaciones Militares y otras de carácter civil, en
áreas de operaciones cercanas a la acción enemiga, no podrá
actuar por si sola ante eventualidades que sobrepasen su capacidad
de combate, por lo que deberá contar con el apoyo de fuerzas de
combate para reforzar su acción.

B. No podrá actuar en el control y disolución de


desórdenes públicos, si es rebasada numéricamente, por lo que es
necesario considerar una superioridad de tres a uno en el
dispositivo, que le permita actuar sobre dicha manifestación.

C. No podrá cubrir con oportunidad las bajas que se


produzcan dentro de sus efectivos, debido a las características de
32

adiestramiento e instrucción de carácter especial que requiere el


personal que integra las unidades de Policía Militar.

D. Requiere de vehículos para transportar el material y


equipo diverso con el que cuenta para cumplir las diferentes
misiones que se le encomienden.

E. Combate a pie aunque sea transportado en sus


vehículos orgánicos o en cualquier tipo de vehículos, requiere de
relevo en posición durante la operación y tiempos prolongados para
su descanso.

Quinta Sección

Misión General

53. La Policía Militar es un servicio administrativo, cuya


misión general consiste en auxiliar a los mandos territoriales de
Grandes Unidades o de Instalaciones y Dependencias, en la
vigilancia del cumplimiento de disposiciones relacionadas con la
seguridad, la disciplina y el orden. Mediante su actuación la Policía
Militar releva a las demás tropas del desempeño de servicios de
armas destinados a las finalidades antes expresadas, permitiendo
así que estas se dediquen íntegramente a sus misiones de combate
o de servicio.

54. Para el cumplimiento de sus misiones, el servicio de


Policía Militar tiene que ser organizado, equipado y adiestrado,
debiendo ser apoyado por todos los servicios técnicos necesarios.

Sexta Sección

Empleo

55. Son todas aquellas reglas generales que deben de


tomarse en consideración para emplear adecuadamente a las
unidades de Policía Militar en las diversas situaciones que se
presenten.
33

A. En el apoyo del mando para el mantenimiento del


orden, disciplina, observancia de las leyes, órdenes y disposiciones
vigentes en áreas bajo control militar, debe tenerse presente que su
actuación se basa en la representación y autoridad que el mando le
ha conferido, por lo que el personal de Policía Militar deberá poner
toda su inteligencia, mesura y respeto que le merecen las demás
personas para hacerlas comprender el cumplimiento de las
disposiciones giradas por la superioridad, que estas deben ser
observadas para beneficio general de todos los miembros del
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, ya que su quebrantamiento
afecta negativamente al instituto en su régimen interno.

B. En el control y/o disolución de manifestaciones


civiles actuando el servicio en forma aislada o en coordinación con
otras fuerzas, tendrá como norma el buscar cumplir con la misión
dentro de un marco de absoluto respeto a las garantías ciudadanas
y su integridad física, en donde el uso violento de los medios
puestos a su disposición se justificará únicamente si la integridad del
personal militar estuviera seriamente amenazada; buscando por su
actuación el ganarse el respeto y el cumplimiento de sus
indicaciones por parte de los integrantes de dicha manifestación,
aplicando cabalmente las normas contenidas en el manual de uso
de la fuerza de aplicación común a las tres fuerzas armadas.

C. Durante las actividades para la circulación y control


de tránsito, se apoyará para su acción fundamentalmente en el uso
intensivo y apropiado de señalamientos y reguladores, que permitan
que el conductor se conduzca debidamente orientado conforme a
las necesidades del propio servicio dentro del marco de las
consignas establecidas sobre el particular.

D. En actividades de custodia de prisioneros de guerra,


organización de campos de concentración y reclusorios, su
actuación se basará en todo momento en los ordenamientos y
doctrinas establecidas sobre el particular, en donde su esfuerzo
estará encaminado a buscar la seguridad física y control en todos
los órdenes del personal bajo su custodia, siendo el bienestar moral
de los mismos una preocupación constante para el trámite y
aportación de soluciones a sus necesidades.
34

E. En su actuación de Policía Ministerial Militar, se


conducirá con todo profesionalismo durante la investigación de los
delitos con estricto apego a nuestras leyes y reglamentos del
personal militar en forma tal que sus intervenciones se realicen en
forma clara, justa e imparcial, quedando con ello asentado y de
manifiesto su profesionalismo, obteniéndose en consecuencia la
credibilidad vertical de los conceptos que aporte ante las
autoridades correspondientes.

F. Contra actos de terrorismo tendrá como


preocupación constante evitar el daño que se intenta a la ciudadanía
y a la propiedad pública y privada, será su responsabilidad el
desplegar toda la iniciativa con base a las técnicas apropiadas para
localizar y desactivar y en su caso detonar, todo artefacto explosivo
localizado con absoluta seguridad de su personal y el empleo
adecuado de los medios.

G. Durante las actividades de auxilio a la población civil


en caso de desastre, tendrá como objetivo principal dejar en forma
manifiesta en el sentimiento de la población, su deseo de
colaboración, rectitud, honradez y buen trato requerido en estos
casos; su esfuerzo físico por el trabajo para la localización de
cadáveres, heridos, personas extraviadas, levantamiento de
escombros, su evacuación y restauración del área, así como el
control de la propiedad, debe ser decidido y sin desmayo, buscando
el mantener en alto el prestigio y buen nombre del Instituto Armado.
35

Capítulo V

Organización y Constitución de las Unidades de


Policía Militar

Primera Sección

Organización

Subsección (A)

Planilla Orgánica de la Dirección General de Policía Militar

56. La Dirección General de Policía Militar se encuentra


constituido por:

A. Dirección.

1 General de División Diplomado de Estado Mayor.

B. Subdirección.

1 General Brigadier Diplomado de Estado Mayor.

C. Sección Administrativa.

a. Jefatura.

1 Cor. Pol. Mil. Diplomado de Estado Mayor.

b. Grupo de Control de Personal.

1. 1 Cap.1/o. Pol. Mil. D. E. M.


2. 1 Teniente Oficinista.
3. 2 Sargentos 1/os. Oficinistas.
4. 3 Sargentos 2/os. Oficinistas.
5. 6 Cabos Oficinistas.
36

c. Grupo de Moral y Disciplina.

1. 1 Capitán 1/o. Policía Militar


2. 1 Sargento 1/o. Oficinista.
3. 1 Sargento 2/o. Oficinista.
4. 3 Cabos Oficinistas.

d. Grupo de Promociones Y Recompensas.

1. 1 Capitán 1/o. Policía Militar.


2. 1 Teniente Oficinista.
3. 1 Sargento 1/o. Oficinista.
4. 2 Sargentos 2/os. Oficinistas.
5. 3 Cabos Oficinistas.

e. Grupo de Recursos Materiales Y Logística.

1. 1 Capitán 1/o. Policía Militar.


2. 1 Sargento 1/o. Oficinista.
3. 1 Sargento 2/o. Oficinista.
4. 2 Cabos Oficinistas.

f. Grupo de Informática.

1. 1 Cap. 1/o. Ing. Computación e Informática.


2. 1 Sargento 1/o. Informática.
3. 2 Sargentos 2/os. Informática.
4. 2 Cabos de Informática.

g. Grupo de Correspondencia Y Archivo.

1. 1 Capitán 2/o. Archivista.


2. 1 Sargento 1/o. Archivista.
3. 2 Sargentos 2/os. Archivistas.
4. 3 Cabos Archivistas.

h. Grupo de Enlace.

1. 1 Teniente Policía Militar.


2. 1 Sargento 1/o. Conductor.
3. 1 Sargento 2/o. Conductor.
37

4. 1 Cabo Oficinista.

Total de la Dirección, Subdirección y Secc. Administrativa: 2


Generales, 1 Jefe, 9 Oficiales y 40 de Tropa.

D. Sección Técnica.

a. Jefatura.

1 Cor. Pol. Mil. Diplomado de Estado Mayor.

b. Grupo de Doctrina y Adiestramiento.

1. 1 Cap. 1/o. Pol. Mil. D. E. M.


2. 1 Teniente Oficinista.
3. 1 Sargento 1/o. Oficinista.
4. 1 Sargento 2/o. Oficinista.
5. 2 Cabos Oficinistas.

c. Grupo de Planes.

1. 1 Cap.1/o. Policía Militar D.E.M.


2. 1 Teniente Oficinista.
3. 1 Sargento 1/o. Oficinista.
4. 1 Sargento 2/o. Oficinista.
5. 1 Cabo Oficinista.
6. 1 Cabo de Informática.

d. Grupo Jurídico y Gestión Gubernamental.

1. 1 Cap. 1/o. de Justicia Militar y Lic.


2. 1 Sargento 1/o. Oficinista.
3. 2 Cabos Oficinistas.

e. Grupo de Veterinaria Y Remonta.

1. 1 Teniente de Veterinaria y Remonta.


2. 1 Sargento 1/o. Veterinaria y Remonta.
3. 1 Sargento 2/o. Oficinista.
4. 1 Cabo Oficinista.

Total de la Sección Técnica: 1 Jefe, 6 Oficiales y 14 de Tropa.


38

E. Ayudantía General.

a. Ayudantía.

1 Teniente Coronel Policía Militar

b. Detall.

1. 1 Capitán 2/o. Oficinista.


2. 1 Sargento 1/o. Oficinista.
3. 2 Sargentos 2/os. Oficinistas.
4. 4 Cabos Oficinistas.
5. 1 Cabo Dactiloscopista.

c. Servicios Generales.

1. 1 Teniente Policía Militar.


2. 1 Cabo Oficinista.
3. 1 Cabo Admón.
4. 1 Cabo Peluquero.

d. Escuadra de Transmisiones.

1. 1 Tte. Ingeniero en Comunicaciones y


Electrónica.
2. 1 Sargento 2/o. Transmisiones.
3. 1 Cabo de Transmisiones.
4. 4 Soldados de Transmisiones.

Total de la Ayudantía General: 1 Jefe, 3 Oficiales y 17 de Tropa.

Total de la Planilla Orgánica de la Dirección General de Policía


Militar.

Personal. 2 Generales, 3 Jefes, 18 Oficiales y 71 de Tropa.


39

Subsección (B)

Planilla Orgánica del Cuerpo de Policía Militar

57. El Cuerpo de Policía Militar se integra con Unidades, las


que se constituyen con mando, órganos de mando, Unidades de
Policía Militar y los Servicios que sean necesarios y se integra por:

A. Cuartel General.

B. 12 Brigadas de Policía Militar.

C. Organismos descentralizados. (Batallón de servicios


Especiales, Grupo de Respuestas de Emergencias, Centro de
Adiestramiento de la Policía Militar y Centro de Reproducción
Canina).

58. La disciplina militar es la norma a la que los militares


debemos ajustar nuestra conducta, es por ello que se ha creado un
Cuerpo de Policía Militar capaz de dirigir administrativa y
operativamente a las Brigadas de Policía Militar.

59. El Cuartel General del Cuerpo de Policía Militar se


encuentra constituido por:

A. Mando.

1 General de Brigada D.E.M., (CMTE.)

B. Ayudantía.

a. 2 Tenientes Policía Militar. (1 EN RECESO).


b. 1 Subteniente Oficinista.
c. 1 Sgto. 2/o. Cond.
d. 1 Cabo Oficinista.

Total del Mando y Ayudantía: 1 Gral. 3 Oficiales y 2 de tropa.

C. Estado Mayor.

a. Jefatura.
40

1. 1 General de Bgda. D.E.M. (J.E.M.)


2. 1 Teniente Policía Militar. (AYDTE.)
3. 1 Sgto. 1/o. Oficinista.
4. 1 Cabo Cond.
5. 1 Cabo Oficinista.

b. Subjefatura.

1. 1 Cor. Pol. Mil. D.E.M. (SUB J.E.M.)


2. 1 Cabo Cond.
3. 1 Sld. Oficinista (EN RECESO).

Total de la Jefatura y Subjefatura: 1 Gral. 1 Jefe, 1 Ofl. y 5 de Tpa.

c. Sección Primera.

1. Jefatura.

1 Mayor Policía Militar. D.E.M.

2. Subsección de Personal.

i. 1 Cap. 2/o. Policía Militar.


ii. 1 Subteniente. Oficinista.
iii. 1 Sgto. 1/o. Oficinista.
iv. 1 Sgto. 2/o. Oficinista (EN RECESO).
v. 1 Cabo Oficinista (EN RECESO).

3. Subsección de Moral.

i. 1 Cap. 1/o. Policía Militar.


ii. 1 Sgto. 1/o. Oficinista.
iii. 1 Cabo Oficinista.

4. Subsección de Disciplina, Ley y Orden.

i. 1 Mayor de Justicia Militar y Lic.


ii. 1 Tte. Oficinista.
iii. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.
iv. 1 Cabo Oficinista.
41

Total de la Secc. Primera: 2 Jefe, 4 Oficiales y 7 de Tropa.

d. Sección Segunda.

1. Jefatura.

1 Mayor Policía Militar. D.E.M.

2. Subsección de Inteligencia y
Contrainteligencia.

i. 1 Cap. 1/o. Policía Militar. D.E.M.


(EN RECESO).
ii. 1 Sgto. 1/o. Oficinista.
iii. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.

3. Subsección de Propaganda y
Contrapropaganda.

i. 1 Cap. 2/o. Policía Militar. (EN


RECESO).
ii. 2 Sgtos. 1/os. Oficinistas.
iii. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.

4. Subsección de Relaciones Públicas.

i. 1 Tte. Oficinista (EN RECESO).


ii. 2 Sgtos. 2/os. Oficinistas.

Total de la Sección Segunda: 1 Jefe 3 Oficiales y 7 de Tropa.

e. Sección Tercera.

1. Jefatura.

1 Mayor Policía Militar. D.E.M.

2. Subsección de Organización.

i. 1 Cap. 2/o. Policía Militar. (EN


RECESO).
ii. 1 Sgto. 2/o. Ofta.
42

3. Subsección de Adiestramiento.

i. 1 Cap. 2/o. Policía Militar.


ii. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.

4. Subsección de Planes.

i. 1 Cap. 1/o. Policía Militar. (EN


RECESO).
ii. 1 Sgto. 1/o. Oficinista.
iii. 2 Sgtos. 2/os. Oficinistas. (1 EN
RECESO).

5. Subsección de Operaciones.

i. 1 Cap. 1/o. Policía Militar. D.E.M. (EN


RECESO).
ii. 1 Sgto. 1/o. Oficinista.
iii. 1 Sgto. 2/o. Oficinista (EN RECESO).
iv. 1 Cabo Oficinista.

Total de la Secc. Tercera: 1 Jefe, 4 Oficiales y 8 de Tropa.

f. Sección Cuarta.

1. Jefatura.

1 Mayor Policía Militar. D.E.M.

2. Subsección de Planes.

i. 1 Tte. Policía Militar. (EN RECESO).


ii. 1 Sbtte. Oficinista.
iii. 2 Sgtos. 2/os. Oftas. (1 EN RECESO)
iv. 1 Cabo Oficinista (EN RECESO).

3. Subsección de Operaciones.

i. 1 Cap. 2/o. Policía Militar. (EN


RECESO).
ii. 1 Tte. Oficinista. (EN RECESO).
43

iii. 1 Sgto. 1/o. Oficinista.


iv. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.
v. 1 Cabo Oficinista (EN RECESO).

Total de la Secc. Cuarta: 1 Jefe, 4 Oficiales y 6 de Tropa.

g. Sección Secretaria.

1. Jefatura.

1 Mayor Oficinista.

2. Subsección de Correspondencia.

i. 1 Tte. Oficinista (EN RECESO).


ii. 1 Sgto. 1/o. Oficinista.
iii. 2 Sgtos. 2/os. Oficinistas (1 EN
RECESO).
iv. 1 Cabo Oficinista (EN RECESO).

3. Subsección de Archivo.

i. 1 Tte. Arch.
ii. 1 Sgto. 1/o. Arch.
iii. 2 Cabos Archs.

4. Grupo de enlace.

i. 1 Tte. Policía Militar.


ii. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.

Total de la Sección Secretaria: 1 Jefe, 3 Oficiales y 8 de Tropa.

D. Compañía de Cuartel General, integrado por:

a. Mando.

1 Tte. Cor. Policía Militar. (EN RECESO).

b. Grupo de Comando.

1. 1 Tte. M.G.
44

2. 1 Sgto. 1/o. Policía Militar. (Ayúdate de


Cía.).
3. 2 Sgtos. 1/os. M.G.
4. 1 Sgto. 2/o. Oficinista (EN RECESO).
5. 1 Sgto. 2/o. peluquero.
6. 1 Cabo peluquero.
7. 1 Cabo Oficinista.

Total del Mando y Grupo de Comando: 1 Jefe, 1 Oficiales 7 de Tpa.

c. Pelotón de Transportes.

1. 1 Tte. Mec. Atz.


2. 1 Sgto. 1/o. Mec. Atz.
3. 1 Sgto. 2/o. Elect. Atz.
4. 2 Sgtos. 2/os. Cond.
5. 1 Cabo Cond.

Total del Pelotón de Transportes: 1 Oficial y 5 de Tropa.

d. Pelotón de Intendencia.

1. Mando.

1 Tte. Intdte. (EN RECESO)

2. Grupo de Comando.

1 Sgto. 2/o. Oficinista (EN RECESO).

3. Escuadra de Abastecimientos

i. 1 Cabo Panadero. (EN RECESO).


ii. 1 Cabo Carnicero. (EN RECESO).
iii. 1 Cabo Almacenista. (EN RECESO).
iv. 1 Sld. de Int. (EN RECESO).

4. Escuadra de Subsistencia.

i. 1 Sgto. 1/o. Coc. (EN RECESO).


ii. 1 Sgto. 2/o. Coc. (EN RECESO).
iii. 2 Cabos Coc. (EN RECESO).
45

iv. 1 Cabo Cond. (EN RECESO).


v. 1 Sld. de Int. (EN RECESO).

Total del Pelotón de Intendencia: 1 Oficial y 11 de tropa.

e. Pelotón de Sanidad.

1. Mando.

1 Mayor M.C. (EN RECESO).

1. Escuadra de primeros auxilios.

i. 1 Cap. 1/o. Snd. (EN RECESO).


ii. 1 Sgto. 1/o. Snd. (EN RECESO).
iii. 1 Sgto. 2/o. Snd. (EN RECESO).
iv. 2 Slds. Snd. (EN RECESO).

2. Escuadra de evacuación.

i. 1 Tte. de Sanidad (EN RECESO).


ii. 1 Cabo Sanidad (EN RECESO).
iii. 1 Cabo Conductor (EN RECESO).
iv. 1 Slds. de Sanidad (EN RECESO).

Total del Pelotón de Sanidad: 1 Jefe, 2 Oficiales y 7 de tropa.

f. Sección de Transmisiones.

1. Mando.

1 Mayor I.C.

2. Grupo de Comando.

i. 1 Cap. 1/o. Trans. (EN RECESO).


ii. 2 Cap. 2/o. Trans. (1 EN RECESO).
iii. 3 Sgtos. 2/os. Trans. (2 EN
RECESO).
iv. 2 Slds. Trans.

3. Pelotón de Comunicaciones.
46

i. 1 Tte. de Trans.
ii. 9 Sgtos. 1/os. Trans.(2 EN
RECESO).
iii. 3 Sgtos. 2/os. Slds. Trans. (1 EN
RECESO).

4. Pelotón de Controles remotos.

i. 1 Sgto. 1/o. de Trans. (Cmte.).


ii. 3 Sgtos. 1/os. Trans. (1 EN
RECESO).

5. Pelotón de Mantenimiento.

i. 1 Cap. 2/o. Trans. (EN RECESO).


ii. 1 Tte. de Trans. (EN RECESO).
iii. 3 Sgtos. 1/os. Trans. (1 EN
RECESO).

Total del Secc. De Transmisiones: 1 Jefe 5 Oficiales y 24 de Tropa.

Total de la Compañía del Cuartel General: 3 Jefe, 10 Oficiales y 54


de Tropa, en receso 2 Jefes 7 Oficiales y 26 de Tropa.

Total del Cuartel General del Cuerpo de Policía Militar, Personal: 2


Generales, 10 Jefes, 32 Oficiales y 97 de Tropa.

Subsección (C)

Planilla Orgánica de la Brigada de Policía Militar

60. La Brigada de Policía Militar se integra por:

A. Cuartel General, Compañía del Cuartel General y


una Compañía Canófila.
B. Tres Batallones de Policía Militar.
C. Un Batallón de Operaciones Especiales.
47

Subsección (D)

Planilla Orgánica del Cuartel General de una Brigada de Policía


Militar

61. El Cuartel General de una Brigada de Policía Militar se


encuentra constituido por:

A. Mando.

1 General Brig. Policía Militar. (Cmte.)

B. Estado Mayor.

a. Jefatura.

1. 1 Coronel Policía Militar. D.E.M.


2. 1 Cabo Cond.

b. Subjefatura,

1. 1 Teniente Policía Militar. D.E.M.


2. 1 Cabo Oficinista.

Total del Mando, Jefatura y Subjefatura: 1 General, 1 Jefe, 1 Oficial


y 2 de Tropa.

c. Sección Primera.

1. 1 Cap. 1/o. Policía Militar. D.E.M.


2. 1 Mayor de J.M. y Lic. (Asesor).
3. 1 Tte. Oficinista.
4. 1 Sgto. 1/o. Oficinista.
5. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.
6. 1 Cabo Dactiloscopista.

Total de la Secc. Primera: 1 Jefes, 2 Oficiales y 3 de Tropa.

d. Sección Segunda.
48

1. 1 Cap. 1/o. Policía Militar. D.E.M.


2. 1 Tte. de Policía Militar.
3. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.
4. 2 Cabos Oficinista.

Total de la Sección Segunda: 2 Oficiales y 3 de Tropa.

e. Sección Tercera.

1. 1 Cap. 1/o. Policía Militar. D.E.M.


2. 1 Cap. Policía Militar.
3. 1 Tte. Oficinista.
4. 2 Sgto. 2/os. Oficinista.
5. 1 Cabo Oficinista.

Total de la Sección Tercera: 3 Oficiales y 3 de Tropa.

f. Sección Cuarta.

1. 1 Cap. 1/o. Policía Militar D.E.M.


2. 1 Tte. Oficinista.
3. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.
4. 1 Cabo Oficinista.

Total de la Sección Cuarta: 2 Oficiales y 2 de Tropa.

g. Sección Secretaria.

1. 1 Cap. Oficinista.
2. 1 Sgto. 1/o. Oficinista.
3. 1 Sgto. 1/o. Arch.
4. 1 Sgto. 1/o. Motocta.
5. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.
6. 1 Sgto. 2/o. Arch.
7. 1 Sgto. 2/o. Motocta.
8. 1 Cabo Ofta.

h. Grupo de Enlace.

1. 1 Tte. Oficinista.
2. 2 Sgtos. 2/o. Oficinistas.
49

3. 1 Sgto. 2/o. Conductor.

Total de la Sección Secretaria: 2 Oficiales y 10 de Tropa.

C. Compañía de Cuartel General.

a. Mando.

1 Cap. 1/o. Policía Militar.

b. Grupo de Comando.

1. 1 Sgto. 1/o. Pol.Mil. (Aydte.).


2. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.
3. 1 Cabo Peluquero.
4. 1 Cabo Pol. Mil. (Deprio.).

Total del Mando Y Grupo de Comando: 1 Oficial y 4 de Tropa.

c. Sección de Transmisiones.

1. Mando.

1 Mayor I.T.M.

2. Grupo de Comando.

i. 1 Cap. 1/o. Trans.


ii. 1 Sgto. 1/o. Trans.

Total del Mando y Grupo de Comando: 1 Jefe, 1 oficial y 1 de tropa.

1. Pelotón de Operaciones Especiales.

i. Mando.

1 Sgto. 2/o. de Trans.

ii. Dos escuadras de equipo de H.F.

a) 1 Cabo de Trans.
b) 2 Slds. de Trans.
50

iii. Escuadras de equipos de VHF.

a) 1 Cabo de Trans.

b) 2 Slds. de Trans.

Total del Pelotón de Operaciones Especiales: 7 de Tropa.

1. Pelotón logístico.

i. Mando.

1 Cap. 1/o. Ing. del Sv. de Trans.

ii. Escuadra de Mantenimiento.

a) 1 Sgto. 2/o. de Trans.


b) 2 Cabos de Trans.

iii. Escuadra de Abastecimientos y


Evacuación.
a) 1 Cabo de Trans.
b) 1 Sld. de Trans.

Total del Pelotón Logístico: 1 Oficial y 5 de tropa.

2. Pelotón de Informática, Imagen y Sonido.

i. Mando.

a) 1 Sgto. 1/o. de Trans.

ii. Escuadra de Informática.

a) 1 Cabo de Trans.
b) 2 Slds. de Trans.

iii. Escuadra de Imagen y Sonido.

a) 1 Cabo de Trans.
b) 2 Slds. de Trans.
51

Total del Pelotón de Informática, Imagen y Sonido: 7 de Tropa.

Total de la Sección de Transmisiones: 1 Jefe, 2 Oficiales y 20 de


Tropa.

d. Escuadra de Materiales de Guerra.

1. 1 Tte. M.G.
2. 1 Sgto. 2/o. M.G.
3. 1 Cabo M.G.
4. 2 Slds. M.G.

Total de la Escuadra de Mat. de Guerra: 1 Oficial y 4 de Tropa.

Total de la Cía. del Cuartel General: 1 jefe, 4 Oficiales y 28 de Tpa.

e. Compañía Canófila.

1. Mando.

1 Cap. 1/o. Policía Militar.

2. Grupo de Comando.

i. 1 Sgto. 1/o. P.M. (Ayudante).


ii. 1 Cabo Oficinista.
iii. 2 Cabos P.M. (Depositarios)

Total del Mando y Grupo de Comando: 1 Oficial y 4 de Tropa.

3. 3 Secciones Canófilas de Policía Militar


c/u. con:

i. Mando.

1 Tte. Policía Militar. (Cmte.)

ii. Grupo De Comando.

a) 1 Sgto. 2/o. Cond.


52

b) 1 Sold. P.M. (Adto.


Socialización).

Total del Mando y Grupo de Comando: 1 Oficiales y 2 de Tropa.

iii. 3 Pelotones Canófilos. c/u. con:

a) Mando.

1 Sgto. 2/o. P.M. (Cmte.).

b) Dos escuadras Canófilas c/u.

1 Cabo P.M.
4 Soldados P.M.

Total del Pelotón Canófilo: 11 de Tropa.

Total de la Sección Canófila: 1 Oficial y 35 de Tropa.

4. Escuadra Veterinaria.

i. 1 Mayor M.V.
ii. 2 Cap. 2/os. del Sv. de V y R.
iii. 2 Slds. Pol. Mil.

Total de la Escuadra de Veterinaria: 1 Jefe, 2 Oficiales y 2 de Tropa.

Total de la Compañía Canófila: 1 Jefe, 6 Oficiales y 111 de Tropa.

Total del Cuartel General de una Brigada de Policía Militar: 1


General 4 Jefes 22 Oficiales y 162 de tropa.

Subsección (E)

Orgánica del Batallón de Policía Militar

62. Un Batallón de Policía Militar. Se encuentra constituido


por:
53

A. Mando.

1 Coronel Policía Militar.

B. Grupo de Comando.

a. Jefatura.

1 Tte. Cor. Policía Militar. (2/o. Cmte. Y J.G.C.)

b. Secc. de Inst. de Inf. Y Operaciones.

1. 1 Mayor Policía Militar.


2. 1 Cap. Policía Militar. (Ofl. de Adto.)
3. 1 Cap. Pol. Mil. (Ofl. de Operaciones)
4. 1 Sgto. 1/o. Ofta.
5. 2 Sgtos. 2/o. Oficinistas.
6. 1 Cabo Oficinista.

c. Secc. de Personal Abasto. Y Ayudantía.

1. 1 Mayor Policía Militar.


2. 1 Tte. Oficinista (Jefe Ofna. Admtva.)
3. 1 Tte. Policía Militar. (Subayudante.)
4. 1 Sgto. 1/o. Oficinista.
5. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.
6. 1 Sgto. 2/o. Arch.
7. 1 Sgto. 2/o. Dact.
8. 1 Cabo Inftca.
9. 1 Cabo Oficinista.
10. 1 Cabo Arch.

d. Grupo de Enlace.

1. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.


2. 1 Cabo Cond.
3. 2 Cabos Oficinistas.

Total del Mando y Grupo de Comando: 4 Jefes, 4 Oficiales y 15 de


Tropa.

C. La Compañía de Plana Mayor y Servicios.


54

a. Mando.

1 Cap. 1/o. Policía Militar.

b. Grupo de Comando.

1. 1 Sgto. 1/o. P.M. (Aydte de Cia.)


2. 1 Sgto. 2/o. P.M. (Cmte. Bda. Grra).
3. 1Cabo Oficinista.
4. 1 Cabo P.M. (Deprio).

Total del Mando y Grupo de Comando: 1 Oficial y 4 de Tropa.

c. Sección de transportes.

1. Mando.

1 Tte. de Sv. de Tptes.

2. Pelotón de Transportes.

i. 1 Sgto. 1/o. Cond.


ii. 1 3 Sgtos. 2/os. Conds.
iii. 4 Cabo Conds.

3. Escuadra de Motoctas.

i. 1 Sgto. 2/o. Motociclistas.


ii. 5 Cabos Motociclistas.

4. Escuadra de Mantenimiento Automotriz.

i. 1Sgto. 1/o. Mecánico Autz.


ii. 1 Sgto. 2/o. Elect. Autz.

Total de la Sección de Transportes: 1 Oficial y 26 de Tropa.

d. Pelotón de Información y Escolta.

1. Mando.
55

1 Tte. Pol. Mil.

2. Dos Escuadras de Inf. y Escolta c/u. con:

i. 1 Sgto. 1/o. P.M.


ii. 1 Sgto. 2/o. P.M.
iii. 1 Cabo Cond.

Total del Pelotón de Información y Escolta: 1 Oficial y 6 de Tropa.

e. Pelotón de Transmisiones.

1. Mando.

1 Tte. deTrans.

2. Grupo de Comando.

1 Sgto. 1/o. Trans.

3. Cinco escuadras de Operaciones c/u. con:

i. 1 Sgto. 2/o. Trans.


ii. 1 Cabo de Trans.
iii. 1 Sld. Trans.

Total del Pelotón de Transmisiones: 1 Oficial y 16 de tropa.

f. Pelotón de Intendencia.

1. Mando.

1 Cap. 2/o. Int.

2. Grupo de Comando.

i. 1 Tte. Int. (Aydte. Y Deprio. V. y E.)


ii. 1 Sgto. 2/o. Cond.
iii. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.
iv. 2 Cabos Conds.

3. Escuadra de Abastecimiento.
56

i. 1 Sgto. 1/o. Coc. (Jefe de Coc.).


ii. 1 Sgto. 2/o. Coc.
iii. 1 Cabo Almacenista.
iv. 2 Cabos Coc.
v. 1 Sld. Int.

4. Cuatro Escuadras de Subsistencia c/u con:

i. 1 Sgto. 2/o. Coc.


ii. 1 Cabo Coc.
iii. 2 Slds. Ints.

Total del Pelotón de Intendencia: 2 Oficiales y 26 de Tropa.

g. Pelotón de Sanidad.

1. Mando.

1 Mayor M. C.

2. Escuadra de Puesto de Socorros.

i. 1 Cap. 1/o. Snd.


ii. 1 Tte. Snd.
iii. 1 Sgto. 2/o. Snd.
iv. 1 Sgto. 2/o. Cond. (Amb.)
v. 1 Cabo de Snd.

3. Cuatro Escuadras de Evacuación c/u. con.

i. 1 Cabo de Snd.
ii. 2 Slds. de Snd.

4. Escuadra Dental.

i. 1 Cap. C. D.
ii. 1 Sgto. 2/o. Snd. (Asist. Consultorio
Dental).

Total del Pelotón de Sanidad: 1 Jefe, 3 Oficiales y 16 de Tropa.


57

h. Pelotón de Materiales de Guerra.

1. Mando.

1 Teniente de M.G.

2. Grupo de Comando.

i. 1 Sgto. 2/o. M.G.


ii. 1 Sgto. 1/o. M.G.

3. Cuatro Escuadras de Abastecimiento y


Mantenimiento c/u. con:

i. 1 Cabo M.G.
ii. 1 Sld. M.G.

Total del Pelotón de Materiales de Guerra: 1 Oficial y 10 de Tropa.

i. Pelotón de Mantenimiento a Instalaciones

1. 1 Sgto. 1/o. Albañil (Cmte.) (EN RECESO)


2. 1 Sgto. 2/o. Pintor (EN RECESO)
3. 1 Sgto. 2/o. Carpintero (EN RECESO)
4. 1 Sgto. 2/o. Electricista.
5. 1 Sgto. 2/o. Plomero.
6. 1 Cabo Herrero (EN RECESO)
7. 1 Cabo Carpintero (EN RECESO)
8. 1 Cabo Jardinero.

Total del Pelotón de Mantenimiento a Instalaciones: 8 de Tropa. 5


en receso.

j. Escuadra de Tiradores Selectos.

1. 3 Sgtos. 2/os. P.M. Tiradores selectos.


2. 3 Cabos P.M. Observadores.

Total de la Escuadra de Tiradores selectos: 6 de tropa.

k. Escuadra de Mantenimiento de equipo


antimotín.
58

1. 1 Sgto. 2/o. Talabartero.


2. 1 Sgto. 2/o. Tapicero.
3. 1 Cabo Sastre.

Total de la Escuadra de Mantenimiento de Equipo Antimotin: 3 de


Tropa.

Total de la Compañía de Plana Mayor y Sv: 1 Jefe, 10 Oficiales y


121 de Tropa.

D. Cinco Compañías de Policía Militar c/u. con:

a. Mando.

1 Cap. Policía Militar. (Cmte.).

b. Grupo de Comando.

1. 1 Sgto. 1/o. P.M. (Aydtte.).


2. 1 Cabo P.M. (Depositario).
3. 1Cabo P.M. (Corneta Rd. Opdr.)
4. 1 Cabo Ofta.

c. Tres Secciones de Policía Militar, c/u con:

1. Mando.

i. 1 Tte. Policía Militar. (Cmte.)

2. Grupo de Comando.

i. 1 Sld. P.M. (Corneta Rd. Opdr.)


ii. 1 Sld. P.M. (Tambor A.L. y T.)

3. Tres Pelotones de Policía Militar.

i. Mando.

1 Sgto. 2/o. P.M. (Cmte. Ptn.)

ii. Primera Escuadra.


59

a) 1 Cabo P.M. (Escopetero).


b) 4 Slds. PP. MM.

iii. Segunda Escuadra.

a) 1 Cabo P.M. (2/o. Cmte.)


b) 1 Cabo P.M. (Escopetero).
c) 4 Slds. PP. MM.

Total del Pelotón de Policía Militar: 12 de Tropa.

Total de la Sección de Policía Militar: 1 Oficial y 38 de Tropa.

Total de la Compañía de Policía Militar: 4 Oficiales y 118 de Tropa.

Total de la Planilla Orgánica para Batallón de Policía Militar: 5 jefes,


34 Oficiales y 726 de Tropa.

Subsección (F)

Planilla Orgánica del Batallón de Operaciones Especiales

63. Un Batallón de Operaciones Especiales se encuentra


constituido por:

A. Mando.

1 Coronel Policía Militar. (Cmte.)

B. Grupo de Comando.

a. Jefatura.

1. 1 Tte. Cor. Pol. Mil.2/o. Cmte. y Jefe G.C.


2. 1 Cabo Conductor.

b. Sección de Instrucción, Información y


Operaciones.
60

1. 1 Mayor Policía Militar. (J-S/I/I/O).


2. 1 Capitán Policía Militar. (Ofl. Adto.)
3. 1 Capitán Policía Militar. (Ofl. Ops.)
4. 1 Sgto. 1/o. Oficinista.
5. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.
6. 1 Cabo Oficinista.

c. Sección de Personal, Abastecimiento y


Ayudantía.

1. 1 Mayor Policía Militar. (J-S/P/A/A).


2. 1 Tte. Ofta. (Jefe Ofta. Admta.).
3. 1 Tte. Policía Militar. (Subayudante).
4. 1 Sgto. 1/o. Oficinista.
5. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.
6. 1 Sgto. 2/o. Archivista.
7. 1 Sgto. 2/o. Dactiloscopista.
8. 2 Cabos Oficinistas.
9. 1 Cabo de Informática.

d. Grupo de Enlace.

1. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.


2. 1 Cabo Oficinista.
3. 2 Cabos Conductores.

Total del Mando y Grupo de Comando: 4 Jefe, 4 Oficiales y 15 de


Tropa.

C. Compañía de Plana Mayor y Servicios.

a. Mando.

1 Capitán Policía Militar. (Cmte.)

b. Grupo de Comando.

1. 1 Sgto. 1/o. P. M. (Aydte. Cia.).


2. 1 Sgto. 2/o. P. M. (Cmte. Bda. Grra.).
3. 1 Cabo P. M. (Depositario).
4. 1 Cabo Oficinista.
61

c. Pelotón de Información y Escolta.

1. Mando.

1 Tte. Policía Militar.

2. 2 Escuadras de Información y Escolta c/u.


con.
i. 1 Sgto. 1/o. P. M.
ii. 1 Sgto. 2/o. P. M.
iii. 1 Cabo P. M. (Conductor).

Total del Mando, Grupo de Comando y Pelotón de Información y


escolta: 2 Oficiales y 10 de Tropa.

d. Pelotón de Transmisiones.

1. Mando.

1 Tte. De Trans.

2. Grupo de Comando.

i. 1 Sgto. 1/o. Trans.


ii. 1 Sgto. 2/o. Trans.

3. Dos Escuadras de Operaciones c/u. con:

i. 2 Cabos Trans.
ii. 3 Slds. Trans.

Total del Pelotón de Transmisiones: 1 Oficial y 12 de Tropa.

e. Pelotón de Transportes.

1. Mando.

1 Tte. Mec. Autz.

2. Escuadras de Motociclistas.

i. 1 Sgto. 1/o. Motociclista.


62

ii. 1 Sgto. 2/o. Motociclista.


iii. 4 Cabos Motociclistas.

3. Escuadra de Mantenimiento Automotriz.

i. 1 Sgto. 1/o. Mec. Autz.


ii. 1Sgto. 1/o. Conductor.
iii. 1 Sgto. 2/o. Conductor.
iv. 2 Sgtos. 2/os. Mecs. Autz.
v. 1 Sgto. 2/o. Elect. Autz.
vi. 2 Cabos conductores.

Total del Pelotón de Transportes: 1 Oficial y 14 de Tropa.

f. Pelotón de Intendencia.

1. Mando.

1 Cap. 1/o. Intdte.

2. Grupo de Comando.

i. 1 Tte. Intdte. (Aydte. y Depositario V.


y E.).
ii. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.
iii. 1 Sgto. 2/o. Conductor.
iv. 1 Cabo Conductor.

3. Escuadra de Abastecimientos.

i. 1 Sgto. 1/o. Cocinero (Jefe de


Cocina).
ii. 2 Sgto. 2/o. Cocinero.
iii. 3 Cabos Cocinero.
iv. 1 Cabo Almacenista.
v. 1 Sld. de Intendencia.

4. Dos Escuadras de Subsistencia.

i. 1 Sgto. 2/o. Cocinero.


ii. 1 Cabo Cocinero.
iii. 1 Sld. de Intendencia.
63

Total del Pelotón de Intendencia: 2 Oficiales y 17 de Tropa.

g. Pelotón de Sanidad.

1. Mando.

1 Mayor M.C.

2. Escuadras de Puesto de Socorro.

i. 1 Tte. de Sanidad.
ii. 1 Subtte. de Sanidad.
iii. 1 Sgto. 2/o. de Sanidad.
iv. 1 Sgto. 2/o. Conductor.
v. 1 Cabo de Sanidad.
vi. 1 Sld. Sanidad.

3. Dos Escuadras de Evacuación, c/u. con:

i. 1 Cabo de Sanidad.
ii. 2 Slds. de Sanidad.

4. Escuadra Dental.

i. 1 Cap. 1/o. C.D.


ii. 1 Sgto. 2/o. Snd. (Asist. Cons.Dental)

Total del Pelotón de Sanidad: 1 Jefe 3 Oficiales y 11 de Tropa.

h. Pelotón de Materiales de Guerra.

1. 1 Tte. de Materiales de Guerra.


2. 1 Sgto. 1/o. de Materiales de Guerra.
3. 1 Sgto. 2/o. de Materiales de Guerra.
4. 1 Cabo de Materiales de Guerra.
5. 2 Slds. de Materiales de Guerra.

Total del Pelotón de Materiales de Guerra: 1 Oficial y 5 de Tropa.

i. Pelotón de Mantenimiento de Instalaciones.


64

1. 1 Sgto. 1/o. Albañil (Cmte.). (CESADO).


2. 1 Sgto. 2/o. Yesero-Pintor. (CESADO).
3. 1 Sgto. 2/o. Carpintero. (CESADO).
4. 1 Sgto. 2/o. Electricista.
5. 1 Sgto. 2/o. Plomero.
6. 1 Sgto. 2/o. Opr. Bomba Agua.
(CESADO).
7. 1 Cabo Herrero. (CESADO).
8. 1 Cabo Carpintero. (CESADO).
9. 1 Cabo Jardinero.

Total del Pelotón de Mantenimiento de Instalaciones: 9 de Tropa.

j. Escuadra de Peluqueros.

1. 1 Sgto. 2/o. Peluquero.


2. 2 Cabos Peluqueros.

Total de la Escuadra de Peluqueros: 3 de Tropa.

Total de la Compañía de Plana Mayor y Servicios: 1 Jefe, 10


Oficiales y 81 de Tropa.

D. Compañía de Contención.

a. Mando.

1 Cap. 1/o. Policía Militar.

b. Grupo de Comando.

1. 1 Sgto. 1/o. P.M. (Aydte. Cia.).


2. 1 Cabo P.M. (Deprio.).
3. 1 Cabo Oficinista.
4. 1 Cabo P.M. (Rd. Opdr.).
5. 1 Cabo Conductor

c. Cuatro Secciones de Contención, c/u. Con:

1. Mando.

1 Tte. Policía Militar.


65

2. Grupo de Comando.

2 Slds. P.M. (Rd. Opdr.).

3. Cuatro Pelotones de Contención.

i. Primer Pelotón de Contención.

a) Mando.

1 Sgto. 2/o. P. M. (Cmte. Ptn.


Jefe de Carro y Opdr. Removedor de Barricadas).

b) Primera Escuadra.

1) 1 Cabo P. M. (Cmte. 1/a.


Eda.).
2) 1 Cabo Conductor (Veh.
Blnd. Antimotin).
3) 1 Sld. P. M. (Tir. Cañón
de Lzto. de Agua).
4) 1 Sld. P. M. (Opdr.
cámara de Video).

c) Segunda Escuadra.

1) 1 Cabo P. M. (Cmte. 2/a.


Eda.).
2) 1 Cabo Conductor (Veh.
Blnd. Antimotin).
3) 1 Sld. P. M. (Aydte. Tir.
Cañón de Lzto. de Agua).
4) 1 Sld. P. M. (Aydte.Opdr.
Cámara de Video).

ii. Segundo Pelotón de Contención.

a) Mando.

1 Sgto. 2/o. P. M. (Cmte. Ptn.


Jefe de Carro y Opdr. Removedor de Barricadas).
66

b) Primera Escuadra.

1) 1 Cabo P. M. (Cmte. 1/a.


Eda.).
2) 1 Cabo Conductor (Veh.
Blnd. Antimotin).
3) 1 Sld. P. M. (Tir. Cañón
de Lzto. de Agua).
4) 1 Sld. P. M.(Aydte. y/o
tir. De Cañón de Lzto.).

c) Segunda Escuadra.

1) 1 Cabo P. M. (Cmte. 2/a.


Eda. de Carro y Opdr. Removedor de Barricadas.).
2) 1 Cabo Conductor (Veh.
Blnd. Antimotin).
3) 1 Sld. P. M. (Tir. Cañón
de Lzto. de Agua).
4) 1 Sld. P. M. (Aydte. y/o
tir. de Cañón de Lzto.).

iii. Tercer Pelotón Proveedor y


abastecedor de Agentes Químicos.

a) Mando.

1 Sgto. 2/o. P. M. (Cmte. Ptn. Jefe


de Carro).

b) Primera Escuadra.

1) 1 Cabo P. M. (Cmte. 1/a.


Eda.).
2) 1 Cabo Conductor
(Cmta. de 3.5 Tons).
3) 2 Slds. P. M.
(Proveedores).

c) Segunda Escuadra.
67

1) 1 Cabo P. M. (Cmte. 2/a.


Eda.).
2) 1 Cabo Conductor.
3) 2 Slds. P. M.
(Abastecedores).

iv. Cuarto Pelotón de Fusileros.

a) Mando.

1 Sgto. 2/o. P. M. (Cmte. Ptn.).

b) Primera Escuadra.

1) 1 Cabo P. M. (Cmte. 1/a.


Eda.).
2) 1 Cabo Conductor.
3) 2 Slds. P. M.

c) Segunda Escuadra.

1) 1 Cabo P. M. (Cmte. 2/a.


Eda.).
2) 1 Cabo Conductor.
3) 2 Slds. P. M.

Total de una Sección de Contención: 1 Oficial y 38 de Tropa.

Total de 4 Secciones de Contención: 4 Oficiales y 152 de Tropa.

Total de la Compañía de Contención: 5 Oficiales y 157 de Tropa.

E. Compañía de Operaciones Especiales.

a. Mando.

1 Cap.1/o. Policía Militar.

b. Grupo de Comando.

1. 1 Sgto. 1/o. P.M. (Aydte. Cia.).


2. 1 Sgto. 2/o. Conductor
68

3. 1 Cabo P.M. (Deprio.).


4. 1 Cabo Oficinista.
5. 1 Cabo P.M. (Rd. Opdr.).

Total del Mando, Grupo de Comando. 1 Oficial y 5 de Tropa.

c. Sección de Explosivo.

1. Mando.

1Oficial y 4 de Tropa.

2. Grupo de Comando.

i. 2 Sgtos. 2/os. Conductores.


ii. 2 Slds. Pol. Mil. (Rd. Opdrs.).

3. 2 Pelotones de Explosivos, integrados


c/u. con:

i. Mando.

1 Sgto. 2/o. P. M.

ii. 2 Escuadras de Explosivos.

1 Cabo P. M. (Explosivista, activador


y desactivador de explosivos.
4 Slds. P. M. (Explosivista, activador
y desactivador de explosivos.

Total del Pelotón de Explosivos: 11 de Tropa., Total 22 de tropa.

Total de la Sección de Explosivos: 1 Oficial y 26 de Tropa.

d. Una Sección de Operaciones Especiales.

1. Mando.

1 Cap. 2/o. Policía Militar.

2. Grupo de Comando.
69

i. 3 Cabos Conductores.
ii. 1 Sld. P.M. (Corneta Rd. Opdr.)

3. Tres Pelotones de Operaciones


Especiales, integrados c/u. con:

i. Mando.

1 Tte. o Subtte. Policía Militar.

ii. Dos Escuadras de Operaciones


Especiales c/u. con.

a) 1 Sgto. 2/o. P.M. (Cmte. Eda.)


b) 1 Cabo P.M. (Tir. Selecto).
c) 1 Cabo P.M. (Especialista en
Explosivos).
d) 1 Sld. P.M. (Escopetero).
e) 3 Slds. P.M. (Fusileros).

Total de la Sección de Operaciones Especiales: 4 Oficiales y 46 de


Tropa.

Total de la Compañía de Operaciones Especiales: 6 Oficiales y 77


de Tropa.

Total del Batallón de Operaciones Especiales: 5 Jefes, 25 Oficiales y


323 de Tropa.

Subsección (G)

Planilla Orgánica del Centro de Adiestramiento

64. El alto nivel de adiestramiento especializado que realiza el


personal que integra las unidades de Policía Militar requiere de un
tiempo específico para cada tarea, es por ello que se creó un centro
de adiestramiento para el personal que integra el cuerpo especial de
Policía Militar
70

65. El Centro de Adiestramiento de la Policía Militar. Se


encuentra constituido por:

A. Dirección.

1 Cor. Policía Militar.

B. Subdirección.

1 Tte. Cor. Policía Militar.

C. Sección Pedagógica.

a. Jefatura.

1 Cap. 1/o. Policía Militar.

b. Grupo de Planes y Programas.

1. 1 Cap. 2/o. Policía Militar.


2. 1 Tte. Policía Militar.
3. 1 Sgto. 1/o. Oficinista.
4. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.
5. 2 Cabos Oficinistas.

c. Grupo de Doctrina.

1. 1 Cap. 2/o. Policía Militar.


2. 1 Sgto. 1/o. Oficinista.
3. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.

D. Sección Académica.

a. Jefatura.

1 Mayor Policía Militar.

b. Grupo de Adiestramiento.

1. 1 Cap. 1/o. Policía Militar.


2. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.
3. 1 Cabos Oficinista.
71

c. Grupo de Instructores y Monitores.

1. 1 Cap. 2/o. Policía Militar.


2. 5 Tte. Policía Militar.
3. 33 Sgto. 1/os. Pol. Mils.
4. 33 Sgto. 2/o. Pol. Mils.

d. Grupo de Control Académico.

1. 1 Cap. 2/o. Policía Militar.


2. 1 Sgto. 1/o. Oficinista.
3. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.

E. Sección Administrativa.

a. Jefatura.

1 Cap. 1/o. Policía Militar.

b. Subsección Administrativa.

1. 1 Subtte. Oficinista.
2. 1 Sgto. 1/o. Oficinista.
3. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.
4. 1 Sgto. 2/o. Inftca.
5. 1 Sgto. 2/o. Arch.
6. 2 Cabos Arch.

c. Grupo de Enlace.

1. 1 Sgto. 1/o. Pol. Mil.


2. 1 Sgto. 2/o. Pol. Mil.
3. 1 Cabo Cond.

F. Ayudantía General.

a. Jefatura.

1 Cap. 1/o. Policía Militar.

b. Subayudantia.
72

1. 1 Tte. Policía Militar.


2. 1 Sgto. 1/o. Pol. Mil.
3. 1 Sgto. 2/o. Oficinista.
4. 1 Sgto. 2/o. Cond.

c. Servicios Generales.

1. 1 Tte. Policía Militar.


2. 1 Sgto. 1/o. Electricista.
3. 1 Sgto. 2/o. Plomero.
4. 1 Sgto. 2/o M.G.
5. 2 Cabo M.G.

Total del Centro de Adiestramiento de Policía Militar: 3 Jefes, 17


Oficiales y 93 de Tropa.
73

Capítulo VI

Definición Y Clasificación de La Táctica

Primera Sección

Definición

66. La táctica es la parte del arte militar que trata del empleo
de los medios de acción en el campo de batalla, para vencer al
enemigo que se opone al cumplimiento de una misión o para
proteger los medios propios de las actividades suyas.,

67. La táctica es el método o forma que las tropas deben


realizar una operación, con el fin de cumplir un objetivo y que este a
la vez contribuye a lograr el propósito General, de acuerdo a la
misión que tiene que cumplir.

Segunda Sección

Clasificación de la Táctica

68. La táctica se puede clasificar de varias maneras,


pudiendo considerarse por el ámbito en el que se realizan en táctica
naval, táctica aérea y táctica de las operaciones terrestres.

A. Desde el punto de vista terrestre la táctica se


clasifica de la manera siguiente:

a. La táctica general. Comprende las normas y


procedimientos de aplicación universal, que se establecen para
cada una de las tácticas antes descritas.

b. La táctica de las unidades. Es la que se aplica


en cada escalón o nivel de la orgánica militar para fines de
74

operaciones; se clasifica a su vez en táctica de las pequeñas


unidades y táctica de las grandes unidades.

La de pequeñas unidades comprende el empleo de cada una


de estas, dentro de cada arma y servicio, desde la escuadra hasta el
batallón; la táctica de las grandes unidades comprende a su vez, la
de las grandes unidades elementales, como son la brigada
independiente y la división y de las grandes unidades superiores,
como el cuerpo de ejército, ejército de operaciones y grupos de
ejércitos.

c. Las tácticas particulares. Son las de cada una


de las diversas armas y servicios; estableciendo para cada caso las
normas y procedimientos de actuación en el combate.

Subsección (A)

Situación Táctica

69. Así como a las unidades de las armas, también a las


unidades de Policía Militar se le presenta la situación táctica para
poder cumplir con las misiones que le sea encomendadas y dar
cumplimiento a la misión.

70. Situación táctica. Es la situación que guarda una tropa


respecto al enemigo. Quedando comprendida en tres grupos:

A. Desplazamiento.

B. Estacionamiento.

C. Combate.

71. Existe una situación táctica para un mando de cualquier


nivel y especialidad cuando tiene una misión que cumplir ante la
existencia de un enemigo.
75

Subsección (B)

Factores de la Situación

72. El apoyo de la Policía Militar en campaña es de valiosa


ayuda, debiendo destacar diferentes destacamentos de su
especialidad de acuerdo a la situación táctica que se le presente ya
sea de seguridad o de control de tránsito o como corresponda, por
ello debe tener presente los factores tácticos de la situación.

73. Factores. Son cada una de las diversas circunstancias


hechos o indicios, que contribuyen a producir un resultado,
manifestándose cuatro factores fundamentales, como son:

A. La misión.

B. El terreno.

C. El enemigo.

D. Medios.

74. La misión. Es la tarea que la o el comandante debe


realizar y que se ha impuesto como una orden dada por el escalón
superior o derivada de la situación.

75. El terreno. Es el espacio donde se desarrollaran todas las


actividades para cumplir una misión.

76. El enemigo. Es la fuerza contra la cual se va a actuar.

77. Los medios. Son los elementos humanos y materiales de


que dispone el mando para el cumplimiento de la misión.

Subsección (C)

El Desplazamiento de Tropas

78. El desplazamiento o movimiento es la situación en que se


encuentra una tropa que se traslada de un sitio a otro; puede ser:
76

A. Marchas. Se denominan marchas a los


desplazamientos que las tropas efectúan utilizando sus medios
orgánicos.

B. Transportes. Se llaman transportes a los


desplazamientos que ejecutan las tropas utilizando medios que no le
son orgánicos.

79. Los movimientos pueden ser tácticos y administrativos:

A. Tácticos. Son movimientos tácticos los que se


ejecutan ante la presencia del enemigo.

B. Administrativos. Son movimientos administrativos


los que se realizan en tiempo de paz y en tiempo de campaña, bajo
cualquier circunstancia ajena a la existencia o presencia de un
enemigo.

80. Preparación del movimiento.

A. Todos los movimientos, cualquiera que sea su clase


deben estar precedidos de una fase de preparación, que consiste en
estudiar los distintos factores que intervienen para planear su
ejecución; estos factores son:

a. Factores de índole táctico.

1. Objeto del movimiento.


2. Distancia a que se encuentra el enemigo y
su actitud.

b. Factores de índole técnico.

1. Dispositivo y formación de marcha.


2. Longitud de la jornada.
3. Velocidad del movimiento.
4. Itinerarios.
5. Zona de estacionamiento de fin de
jornada.
6. Empleo de guías.
7. Escurrimiento y alargamiento.
77

Los factores de índole táctico condicionan a los de


carácter técnico.

B. Para que las unidades subordinadas estén en


condiciones de aprestarse para el movimiento que va a llevarse a
cabo, la o el comandante debe expedir una orden preparatoria en la
que se marcará la hora de iniciación, la forma como va a efectuarse
el movimiento y la información que se juzgue necesaria para
asegurar el éxito del movimiento.

C. Las y los comandantes de las unidades


subordinadas, deberán practicar una revista al personal, armamento
y material, para cerciorarse de que están en buenas condiciones de
responder al movimiento.

D. Cuando sea posible, la o el comandante hará un


reconocimiento sobre el terreno del itinerario a seguir; en caso
contrario hará un estudio del terreno sobre la carta, tomando en
ambos casos información sobre:

a. Estado de los caminos y obras de arte.


b. Obstáculos que se puedan encontrar.
c. Puntos en los que pueda haber confusión.
d. Puntos peligrosos para el tránsito.
e. Puntos críticos con respecto a la situación
táctica.
f. Condiciones climatológicas.

Subsección (D)

El Estacionamiento

81. El estacionamiento. Es la situación táctica en que una


tropa se detiene y ocupa un lugar del terreno después de un
desplazamiento táctico y del cual tiene que volver a desplazarse.

82. Los estacionamientos se emplean para reposo,


preparación para la función o misión a cumplir y para fines
administrativos y logísticos.
78

83. Los estacionamientos pueden ser de tres tipos:


Acantonamiento, Campamento y Vivac.

A. Acantonamiento. Es un estacionamiento en poblado


y bajo techo, se considera la mejor forma de estacionar debido a la
comodidad e higiene en que vive el personal, siempre que la
situación lo permita deberá preferirse esta forma de estacionar.

a. Ventajas. Conserva la salud y la moral de las


tropas, así como el buen estado del armamento, municiones y
equipo; permite disimular los efectivos, facilita a los individuos
utilizar el abrigo a su máximo y proporcionar mayor comodidad en
sus necesidades personales.

b. Desventajas. Tiene como inconvenientes que la


transmisión de las ordenes se lleva a cabo en forma lenta,
dificultándose el control de las tropas, particularmente cuando estas
no se encuentren alojadas formando unidades constituidas; en caso
de ataque, constituye un excelente blanco para a aviación y artillería
enemiga, dificultándose el despliegue de las unidades y su entrada
en acción rápidamente; facilita la acción del espionaje enemigo.

B. Campamento. Es un estacionamiento bajo tiendas


de campaña o barracas.

a. Ventajas. Proporcionar mejor control de las


unidades y mayor facilidad en la trasmisión de las ordenes; permite
alistar con rapidez a las tropas para abandonar el campamento en
casos de emergencia o a una señal determinada., facilita
desenfilarse a las vistas y a la acción enemiga recurriendo a la
dispersión y enmascaramiento; y mantiene en buenas condiciones
la salud de las tropas, así como el buen estado de armamento,
municiones y equipo.

b. Desventajas. Dificultad en el transporte y


construcción, por lo voluminoso y pesado del material del
campamento y además requiere de gran número de personal para
su montaje y construcción, los materiales son costosos y de poca
duración; y requiere de instalaciones eléctricas, tomas de agua,
incineradores y lugares adecuados para el aseo personal.
79

C. Vivac. Es un estacionamiento a campo raso


utilizando los medios orgánicos de las tropas, cuando se efectúan
cerca del enemigo se denomina vivac de alarma.

a. Ventajas. Permite a las tropas estar siempre en


situación de alerta, ya que estas reposan sobre el terreno mismo de
la acción; las tropas están siempre disponibles y en manos de sus
comandantes, además de que pueden entrar en acción
rápidamente.

b. Desventajas. Las tropas, armamento y


municiones quedan expuestas a las inclemencias del tiempo; la cual
influye negativamente en el rendimiento de las mismas, requiere la
construcción de letrinas, áreas de aseo personal y eliminación de
basura.

Además de los estacionamientos considerados, existen


durante las situaciones de combate detenciones que son parte de la
maniobra en ejecución, tales como la ubicación de la reserva,
ocupación de áreas de reunión, ocupación de áreas para la
reorganización, etc.

84. Cualquiera que sea la duración de un estacionamiento y


el tipo que se haya elegido, tiene tanta importancia como las otras
situaciones tácticas, (desplazamiento y combate), por lo que debe
de ser preparado y estudiado a conciencia.

85. Será siempre la situación que se viva con respecto al


adversario, las operaciones a desarrollar y las facilidades que
presenten las áreas donde se opere, las que impongan el lugar y
modo de estacionar; pero no obstante estas servidumbres, debe
procurarse que el sitio escogido presente abrigos o cubiertas a las
tropas para escapar a la observación y ataques aéreos o en su
caso, zonas de dispersión, así como obstáculos naturales para
conjugar las medidas de defensa activa y pasiva.

86. El área de estacionamiento se divide en dos grandes


zonas concéntricas:

A. La exterior se denomina zona de seguridad y está


destinada a los puestos avanzados.
80

B. La interior se denomina zona de reposo y tiene por


objeto estacionar en ella el grueso de la unidad.

Subsección (E)

El Reconocimiento

87. Con la debida oportunidad, la o el comandante de la


unidad, si actúa independiente, destaca a su grupo de
castrametación, que generalmente está integrado por la o el jefe del
grupo de comando, una o un representante de cada unidad
subordinada, una o un elemento de sanidad, una o un elemento de
transmisiones y una escolta, para que se adelante a la unidad y
realice un reconocimiento de la zona de reposo. En caso de estar
encuadrada pone a este grupo a las órdenes de la o el jefe de los
mismos que nombre la unidad superior.

88. El grupo de castrametación reconoce el área o poblado


para observar y aprovechar aquellos puntos que tácticamente
revistan importancia para la seguridad de las tropas, tales como:
entradas y salidas de la población lugares dominantes, accidentes
que compartimenten el terreno o formen puntos de paso obligado,
puentes, ríos, barrancos, etc.

89. Señalan en forma general el establecimiento de las zonas


de seguridad y reposo, para lo cual es conveniente que levanten un
croquis.

90. Se asignan dentro de la zona de reposo las áreas de las


unidades subordinadas, elementos de refuerzo, servicios y el puesto
de mando de la unidad.

91. De acuerdo con el servicio de sanidad, efectúan las


inspecciones y preparativos de carácter sanitario a que haya lugar,
como examen de las fuentes de abastecimiento de agua para beber
y cocinar, ubicación de las letrinas, cocinas, etc.

92. Terminado el reconocimiento, la o el jefe de


castrametación elaborará un plan de estacionamiento que debe de
81

remitir la o el comandante para que éste haga las rectificaciones que


crea convenientes o lo apruebe.

93. Una vez hecho los preparativos, el grupo de


castrametación sale al encuentro de las unidades, para qué estas,
puedan llegar sin pérdida de tiempo a las zonas señaladas para el
estacionamiento.
82

Capítulo VII

La Seguridad

Primera Sección

Generalidades

94. La seguridad para el personal militar enmarca la vida y


debe estar siempre presente en sus múltiples y variadas actividades
que realiza, llámese táctica, logística o administrativa, debe tomarse
como la condición esencial al realizar alguna actividad;

95. La seguridad, es en efecto, una condición que busca todo


ser viviente en sus múltiples actividades y toda organización o
colectividad, para poder existir, desarrollarse y cumplir sus
propósitos.

96. En las actividades militares tácticas en las que existe


siempre un enemigo presente, lejano o potencial, es precisamente
en las que la seguridad juega el papel más importante.

97. La seguridad, en el ámbito de la táctica, tiene cuatro


propósitos fundamentales que son:

A. Evitar las sorpresas por parte del enemigo.

B. Preparar y lograr la sorpresa en contra del enemigo.

C. Asegurar la libertad de acción, del mando y sus


tropas.

D. Evitar o limitar los efectos físicos y morales del


fuego y otros medios del enemigo en las tropas propias.

98. La seguridad se clasifica en:

A. Seguridad del mando.


83

B. Seguridad de las tropas.

99. La seguridad del mando. Es la que proporciona a las o


los comandantes, en los diversos niveles, la libertad de acción
necesaria para preparar su maniobra y ponerla en ejecución, a
pesar de la acción que el enemigo asuma para evitarlo. Esta
seguridad evita a la o el comandante verse expuesto a la sorpresa
táctica, o sea verse obligado a variar con premura y precipitación
sus proyectos originales de marchar, estacionar o combatir, bajo las
más difíciles condiciones de tiempo, de espacio y de disponibilidad
de medios, ante un enemigo que se presenta brusca e
inesperadamente. Por lo tanto esta seguridad que le proporciona
libertad de acción al mando, le garantiza la libre disposición de los
medios y le facilita el cumplimiento de la misión.

100. La seguridad del mando puede ser seguridad estratégica


cuando se refiere a la que requieren a las y los comandantes de
unidad de teatro, para darse el tiempo y espacio necesario para
llevar a cabo la concentración y el despliegue estratégicos, a salvo
de la intervención y amenaza del enemigo, que impedirían realizar la
batalla en las condiciones previstas por los planes de campaña;
mediante esta seguridad se evita la sorpresa estratégica, esto, es
verse acometido por los gruesos enemigos antes de estar preparado
para afrontarlos.

101. La seguridad de las tropas, llamada también seguridad


material, tiene por objeto evitar que las tropas propias se vean bajo
los efectos inopinados del fuego o de cualquier otra actividad
destructora del enemigo, sin estar preparadas para protegerse o
para limitar sus efectos. Esta seguridad representa pues, aptitud
para marchar, estacionar y realizar otras actividades similares al
abrigo de los fuegos y protección contra las sorpresas materiales
que pudieran causar la destrucción de la fuerza o bien su
neutralización de manera de quedar imposibilitada para cumplir sus
misiones.

102. Las reglas generales respecto a la seguridad, que todo


comandante debe siempre tener presente respecto a seguridad, a
fin de garantizar al máximo el éxito de sus operaciones son las
siguientes:
84

103. La seguridad es parte integral de cualquier operación por


lo que debe adoptarse en toda situación, en todo lugar y en todo
tiempo.

104. Toda unidad, agrupamiento, destacamento, o fuerza de


cualquier magnitud y especialidad, es responsable de su propia
seguridad. Cuando el escalón superior o elementos amigos
próximos la proporcionen en algunos aspectos, esta seguridad debe
de complementarse con la protección local organizada a base de los
medios disponibles.

105. Las y los comandantes deben prescribir las medidas de


seguridad para proteger su unidad en conjunto, así como coordinar
las adoptadas por las y los comandantes subordinados.

106. Todo tipo de reconocimientos influye en la seguridad,


puesto que proporcionan informes que servirán de guías para
determinar efectivos, composición y dispositivo de las fuerzas
destinadas a proporcionar esta.

107. Las operaciones de contra reconocimiento, son


esencialmente destinadas a proporcionar seguridad, puesto que
impide la ejecución del reconocimiento enemigo sobre las propias
tropas.

108. Debe de evitarse emplear más fuerzas de las necesarias


en misiones específicas de seguridad ya que caer en tal error
implica el peligro de quedar sin elementos suficientes para cumplir la
misión.

109. La seguridad depende en gran parte del adiestramiento


individual de cada miembro de una tropa y del conjunto de la
organización de que se trate. El adiestramiento debe de tender a
lograr conciencia de seguridad individual y colectiva y la disciplina
de la seguridad.

110. La actitud favorable o desfavorable de parte de la


población de civil, en el área de operaciones, contribuye en forma
muy importante a la seguridad y a las medidas que haya que
adoptar para garantizar esta.

111. La seguridad debe de ser tomada en cuenta en todo plan


de operaciones con una adecuada estimación de situación.
85

Segunda Sección

Medios Para Obtener la Seguridad

112. La seguridad se obtiene por medio de:

A. El informe; respecto al enemigo.

B. El secreto; consistente en medidas de contra


información.

C. El dispositivo; distribución de tropas


proporcionándose protección recíproca.

D. La protección; protección física mediante corazas,


blindajes, organizaciones adecuadas del terreno, fuertes, vestuario
protector.

113. La seguridad por el informe. Es la que obtienen los


mandos y sus tropas, mediante la más completa adecuada y
oportuna información respecto al enemigo. Esta información puede
proceder del escalón superior, de los órganos de búsqueda propios
o de unidades adyacentes. Desde luego que nunca se podrá saber
en forma completa y precisa todo lo necesario respecto al enemigo y
esperar tal cosa para poder actuar será renunciar a la iniciativa; de
manera que las decisiones tendrán siempre que adoptarse corriendo
los riesgos consiguientes. Pero en todo caso el curso de acción que
se adopte para actuar contra el adversario o para protegerse de él,
deberá ser confirmado constantemente por la información, a fin de
estar en condiciones, mediante esta, de continuar su puesta en
práctica como bueno, o bien, de modificarlo de acuerdo a las
circunstancias.

114. La información respecto al enemigo, para proporcionarse


seguridad, puede ser, desde la que envié una fuerza de cobertura a
gran distancia, relativa a la aparición de un núcleo enemigo hasta la
voz de alarma que de un escucha ante la presencia de una patrulla
nocturna que ronda las proximidades de un vivac.
86

115. La seguridad por el secreto. Es la que se obtiene


manteniendo los medios y actividades propias ignorados por el
enemigo. Los efectivos, la composición de las tropas, su ubicación,
sus movimientos y los planes en general, deben mantenerse en
secreto el que se logra mediante la discreción, la ocultación y la
dispersión, todo lo cual debe ponerse en práctica por parte de cada
comandante en cada nivel de mando y por cada individuo cualquiera
que sea la actividad que desarrolle. Para obtener esta seguridad por
el secreto, la instrucción de las tropas debe prever ampliamente lo
necesario y durante las operaciones deben prepararse y ejecutarse
adecuados planes de contra información. Debe recordarse que el
secreto es factor esencial para preparar y aplicar la sorpresa; por lo
que cualquier operación o maniobra podrá fracasar, aun cuando
haya sido perfectamente concebida y preparada si no se mantiene
en el mayor secreto posible.

116. La seguridad por el dispositivo. El dispositivo es la forma


en que las tropas son distribuidas sobre el terreno, en grupos de
constitución y magnitud adecuadas, para poner en práctica una idea
de maniobra tendiente a lograr el cumplimiento de una misión o
propósito como puede ser el de desplazarse o de estacionar. La
seguridad por el dispositivo es la que se obtiene empleando núcleos
de tropas que se protegen mutuamente o protegen a los gruesos,
contra la acción sorpresiva del enemigo. Los dispositivos que
pueden proporcionar seguridad a un mando y a sus tropas, pueden
ser: el dispositivo general, correspondiente al escalón superior en
que este encuadrado, y el dispositivo particular, o sea el de la
unidad considerada. Éste último, en todo caso comprende dos
escalones, que son: el dispositivo del grueso y el dispositivo de
seguridad.

117. El dispositivo del grueso. Respecto a éste, la o el


comandante debe hacer con las unidades que lo integran, una
distribución adecuada en frente y en profundidad; articulándolas de
manera que se garanticen los apoyos recíprocos; que no existan
entre ellas intervalos exagerados o accidentes que representen
aislamiento para una o más; que pueda haber concurrencia de
esfuerzos para responder a alguna amenaza enemiga; que permita,
por sí mismo e independientemente de la protección que ofrezcan
los destacamentos de seguridad, evitar las sorpresas y realizar la
maniobra prevista. Durante el combate, es básicamente éste
dispositivo el que proporcionará la seguridad en conjunto.
87

118. El dispositivo de seguridad. Está representado por el


empleo de tropas destacadas al frente, flancos y retaguardia del
grueso, con la función de informar al mando, de darle libertad de
acción, de proteger a este y a sus tropas, cubriéndolo de ataques
sorpresivos del enemigo a fin de que pueden emplear al grueso
donde sea preciso, cuando sea necesario y como proceda en cada
caso, Estas tropas destacadas del grueso, se denominan: fuerzas
de cobertura cuando se envían a gran distancia y fuera del apoyo
inmediato del grueso para proporcionar seguridad táctica; y
destacamentos de seguridad, cuando se envían a las proximidades
inmediatas del grueso para proporcionar seguridad inmediata; en
ambos casos, las tropas del dispositivo de seguridad tienen como
funciones principales:

A. Informar, lo que realizan buscando, obteniendo y


difundiendo al mando y al grueso, información respecto al enemigo y
al terreno, mediante la exploración y el reconocimiento.

B. Cubrir, o sea proteger los movimientos y despliegue


del grueso; para ello tendrán en ocasiones que combatir resistiendo
o actuando ofensivamente.

C. Fijar al enemigo, adelantándose a detenerlo en


donde esté, para impedirle que eluda la acción del grueso cuando
este arribe.

119. La seguridad por la protección. Es la que se proporciona a


los individuos, al armamento, o a determinado equipo, para evitar su
destrucción, mediante vehículos blindados, obras de organización
del terreno y de fortificación, que los protegen contra los efectos
materiales del fuego y de los medios radioactivos y químicos que
usa el adversario. Proporcionan también este tipo de seguridad,
ciertas prendas de vestuario que protegen contra proyectiles, gases
y radioactividad.

120. Medidas prácticas para la seguridad. La combinación de


medidas relacionadas con el uniforme, secreto, dispositivo y
protección para responder a los diversos tipos de amenaza
enemiga, se traducen en medidas prácticas para obtener la
seguridad; estas medidas prácticas pueden ser por su naturaleza:
activas y pasivas. Son activas aquellas que de una manera material
88

actúan contra la amenaza de que se trate por ejemplo, la acción de


una cortina de contra reconocimiento, contra las patrullas de
reconocimiento enemigas; la acción de un campo minado contra
hombres o vehículos enemigos que intenten cruzarlo. Son medidas
pasivas las que solamente protegen contra las vistas o acción
destructora del adversario; por ejemplo: los abrigos; el camuflaje; la
dispersión. En ocasiones, las medidas activas o pasivas por si solas
podrán brindar suficiente protección contra una amenaza específica,
pero la protección más eficaz se logrará mediante la combinación de
unas y otras para responder a las amenazas previsibles.

121. Además de la clasificación expuesta en el párrafo anterior,


las medidas prácticas para obtener la seguridad se clasifican por la
frecuencia o eventualidad con que se adopten, en medidas comunes
y medidas complementarias. Las comunes son aquellas que se
adoptan en casi todas las situaciones y que se aplican para obtener
protección contra algún tipo de amenaza. Las medidas
complementarias son las que se adoptan para responder a acciones
específicas de parte del enemigo.

122. Las medidas comunes de seguridad, consisten en cuatro


tipos de actividades que son: la búsqueda de información y contra
información; el establecimiento de un establecimiento de alarma; el
establecimiento de una red de transmisiones y la utilización del
terreno. Cada uno de estos tipos de actividad se explican en los
párrafos subsiguientes.

123. La búsqueda de información y contra información. Estas


actividades deben ser constantes y practicadas con toda clase de
elementos. En las unidades de combate existen organismos
especializados para la búsqueda del informe, pero la totalidad de las
tropas debe ser capaz de obtenerlo en misiones conectadas con
esta actividad, a fin de descubrir amenazas a la seguridad propia o a
la de otras tropas amigas. La contra información encaminada al
logro del secreto, debe también ser practicada por toda clase de
elementos en sus diversas actividades, mediante la discreción, la
ocultación y la dispersión.

124. El establecimiento de un dispositivo de alarma, se


organiza creando sistemas de aviso rápido y efectivo que permitan
al mando y a las tropas propias o a otras tropas amigas, enterarse
de la presencia de cualquier amenaza contra su seguridad. Los
89

órganos de información tales como: patrullas, puestos de


observación, puestos avanzados, guardias y en general, cualquier
elemento en funciones de proporcionar seguridad, deben estar
capacitados para dar la alerta oportuna, permitiendo tomar la acción
necesaria para lograr la protección contra la amenaza de que se
trate.

125. El establecimiento de una red de transmisiones, es la


forma de lograr y garantizar la alerta oportuna, rápida y efectiva a
que se refiere el subpárrafo anterior. Además permitirá a los
comandantes controlar las actividades de búsqueda de información
y las de contra información, así como accionar ciertas medidas
activas para proceder contra la amenaza de que se trate. Como es
doctrinario, esta red se organiza diversificando los medios, para
asegurar las transmisiones por uno u otro de los varios disponibles,
en caso de que alguno de ellos falle por razones técnicas o de la
acción del enemigo.

126. La utilización del terreno, consiste en aprovechar


eficazmente sus formas, accidentes y detalles, para oponer
obstáculos a las amenazas del enemigo, e impedirle observar y
hacer fuego contra las tropas propias, cuarteles generales e
instalaciones diversas utilizando abrigos y cubiertas naturales en las
situaciones de movimiento y estáticas. Asimismo, usando puntos
críticos y dominantes adecuados para observar las actividades del
adversario o destruir por el fuego a sus fuerzas que intenten actuar
contra las tropas propias amigas.

127. Las medidas complementarias, son fundamentalmente:

A. Las de organización del terreno, camuflaje, minado y


fortificación, encaminada a garantizar la seguridad, por la ocultación
y por el mejoramiento del terreno.

B. Las de control de civiles y militares, dentro del área


de operaciones, para evitar o controlar el espionaje, la subversión, la
propaganda enemiga y otras afines que se manifiesten en tal medio.

C. La utilización de la protección aérea en apoyo de


ciertas operaciones, contra la amenaza aérea del enemigo.
90

D. Las de carácter técnico y táctico, que sean indicadas


para la protección contra amenazas por medios especiales de hacer
la guerra, tales como atómicos, radiológicos, bacteriológicos y
químicos.

Tercera Sección

Seguridad en el Estacionamiento

128. Son en principio las tropas que durante la marcha


proporcionaron la seguridad, las que continúan dándola al
establecerse el estacionamiento; pero debido al trabajo intenso que
han venido desarrollando, se impone su relevo. Este deberá de
efectuarse antes del anochecer, para que las tropas que releven
tengan tiempo de reconocer las posiciones a ocupar, así como las
probables rutas de aproximación del enemigo.

129. Los puestos avanzados de combate (P.A.C.), son un


elemento de seguridad. Su misión principal es proporcionar alerta
oportuna sobre la aproximación del enemigo y negarle la
aproximación terrestre inmediata y los fuegos directos a la zona de
reposo. Dentro de sus posibilidades el o los puestos avanzados
demoran y desorganizan al enemigo y tratan de engañarlo en
cuanto a la verdadera ubicación de la zona de reposo.

130. Los puestos avanzados, normalmente están situados de


acuerdo con el terreno y enemigo y en el mejor accidente del terreno
desde el cual puedan cumplir su misión.

131. El terreno seleccionado para establecer los puesto


avanzados debe de reunir las siguientes características:

A. Que proporcione observación profunda y campos de


tiro.

B. Que cuente con obstáculos en las avenidas de


aproximación peligrosas, así como los flancos.

C. Que cuente con cubiertas y abrigos.


91

D. Que disponga de rutas de repliegue ocultas y


cubiertas.

E. Que niegue al enemigo la observación terrestre


inmediata y fuegos directos a la zona de reposo.

F. Que este dentro de la distancia de apoyo a la zona


de reposo.

G. Que permita controlar las avenidas de aproximación


existentes del enemigo.

132. Los efectivos destinados a cubrir la zona de seguridad


estarán de acuerdo a la situación que se guarda respecto al
enemigo, siendo normalmente un tercio de la unidad, debiendo ser
tan móviles como el terreno y los medios lo permitan. Es
recomendable que los puestos avanzados no se comprometan en
combate cuerpo a cuerpo; estos se repliegan sobre rutas en las
cuales se han efectuado reconocimientos previamente, el contacto
con el enemigo es mantenido por medio de una combinación de
patrullas y puestos de observación avanzados. Es importante la liga
entre los puestos avanzados y otros elementos amigos que operen
en las cercanías del estacionamiento.

Cuarta Sección

Proceso de Planeo Operacional (Opp), Símbolos Y Abreviaturas

Subsección (A)

Proceso del Planeo Operacional

133. El Proceso de Planeo Operacional (OPP), da a conocer la


información que se tiene del planeamiento operacional tipo OTAN y
que muchos países que participan en operaciones multinacionales y
de paz, lo han adoptado con el fin de acoplarse rápidamente a la
metodología que emplea el referido sistema.
92

134. En el arte operacional se conocen diversos conceptos que


en la actualidad se han incorporado a las doctrinas militares de
diversos países, así como su relevancia; con el inicio de este nuevo
milenio y testigos de los rápidos y complejos cambios alrededor del
mundo, su estudio nos revela como hoy en día las fuerzas armadas
de la mayoría de los países enfrentan diversos y variados retos que
van desde actividades de apoyo a la población civil en casos de
desastre y operaciones de paz, hasta conflictos armados entre
varios países.

135. El arte operacional se ajusta a estos nuevos cambios en


las Fuerzas Armadas de nuestro país, nos permite comprender en
tiempo y espacio los problemas que se puedan suscitar a futuro,
previendo planes y órdenes a las unidades correspondientes en el
ámbito de su competencia.

136. El proceso de planeo de operaciones militares para


unidades de nivel batallón y superiores les permite llevar un planeo
de principio a fin mediante las diversas técnicas ya que cuentan con
las herramientas necesarias para tomar decisiones atinadas y
oportunas que permitan cumplir con la misión.

137. El resultado más palpable del Proceso de Planeo


Operacional, es la incitación a trabajar en equipo, a buscar que la
toma de decisiones sea en base a las discusiones, a la integración
de criterios, experiencias y puntos de vista de los integrantes del
Estado Mayor y de otros participantes en el proceso, ya que estas
decisiones tendrán como resultado actividades que conducirán a
evitar pérdidas materiales y de vidas humanas, o bien, en situación
más extremas el destino de la nación.

Subsección (B)

Símbolos y Abreviaturas

138. Los símbolos y abreviaturas tienen como finalidad


emplearse para el planeamiento de las actividades militares, tanto
las actuales como las que se realicen en el futuro, en los ámbitos
nacional e internacional.
93

139. El conocimiento de los símbolos y abreviaturas permite


que los miembros del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, participen
en ejercicios conjuntos de planeación y conducción de operaciones,
así como contar con las herramientas para un entendimiento
unificado, siendo de gran importancia los códigos de husos horarios,
los cuales se emplean cuando se establece la hora y la fecha en un
plan u operación, considerando la ubicación geográfica de quien los
emita.

140. El Manual de Símbolos y Abreviaturas edición 2016,


proporciona en orden alfabético una lista de abreviaturas, acrónimos
y definiciones, los cuales facilitan el entendimiento mutuo que deben
existir entre los diversos organismos de las Fuerzas Armadas.

141. Este conocimiento permite al personal del Ejército, Fuerza


Aérea, Armada de México y fuerzas armadas de otros países en la
ejecución de operaciones mediante un adecuado planeo.
94

Capitulo VIII

La Policía Militar en Campaña

Primera Sección

Funciones Generales

142. La Policía Militar, tiene a su cargo coadyuvar a la


conservación del orden y a la vigilancia del cumplimiento de las
Leyes, Reglamentos y demás disposiciones militares de carácter
disciplinario, dentro de las Unidades, Dependencias, Instalaciones y
áreas del terreno pertenecientes al Ejército y Fuerza Aérea.

143. Para el cumplimiento de su misión general, La Policía


Militar tiene a su cargo las facultades, Atribuciones,
responsabilidades y funciones que a continuación se enlistan:

A. Mantener el orden, disciplina, observancia de las


leyes, reglamentos, órdenes y disposiciones vigentes en puestos
Militares, Instalaciones o áreas bajo control Militar.

B. Proteger, vigilar y custodiar los Cuarteles Generales,


Instalaciones y otras dependencias del Ejército y Fuerza Aérea.

C. Organizar la circulación, dirigir el tránsito de


vehículos, personas y controlar a los rezagados.

D. Custodiar, evacuar y controlar a los prisioneros de


guerra, custodiar las prisiones, centros de rehabilitación militar, así
como a los procesados o sentenciados.

E. Cooperar con los órganos especiales en la


averiguación y prevención del espionaje, sabotaje y demás
actividades subversivas.
95

F. Vigilar el cumplimiento de las medidas para


garantizar la seguridad física de las personas, de la información y de
las instalaciones.

G. En áreas bajo ley marcial, desempeñara funciones


de policía preventiva y ministerial con relación a la población civil,
cuando sea necesario y se le ordene.

H. Auxilio a la Policía Ministerial Militar.

Segunda Sección

El Mantenimiento del Orden, Disciplina, Observancia de las Leyes,


Reglamentos, Órdenes Y Disposiciones Vigentes en Puestos
Militares, Instalaciones o Áreas Bajo Control Militar

144. Durante el cumplimiento de esta función, la Policía Militar,


se encontrará normalmente ubicada en puestos militares,
instalaciones o áreas bajo control militar, en forma fija o bien
efectuando patrullajes en la vigilancia del cumplimiento de medidas
de carácter disciplinario.

145. Para ello, se apegará a las disposiciones emanadas del


alto mando y mandos superiores, así como a las disposiciones que
gire la autoridad responsable en forma directa del puesto,
instalación o área bajo control militar y que en su conjunto
comprenderá todas las medidas necesarias para el mantenimiento
del orden y la disciplina.

146. Se hará necesario para el desempeño eficaz de la


presente función, que el personal de Policía Militar tenga un
conocimiento sólido y actualizado sobre las disposiciones giradas
por la superioridad para cada caso particular a fin de estar en
condiciones de poder actuar con prontitud en la prevención del
quebrantamiento de las mismas.

147. Las infracciones por observar serán múltiples y una gran


mayoría están comprendidas dentro de nuestras leyes y
reglamentos militares, que van desde aquellas consideradas para
96

mantener la buena presentación e imagen del ejército, hasta las que


se encuentran consideradas dentro del Código de Justicia Militar
como delitos en sus diferentes categorías.

148. En el desempeño de la presente función el servicio de


Policía Militar realizará desde orientaciones y señalamientos sobre
las infracciones que se estén cometiendo, arresto y reportes de los
infractores por conducto de las y los mandos, de la Policía Militar
hacia las y los comandantes de quien dependa directamente el
infractor hasta la detención y puesta a disposición ante las
autoridades competentes en aquellos casos que así lo ameriten.

149. En los casos en que así se ordene, la Policía Militar podrá


desarrollar actividades de supervisión sobre los servicios
establecidos por las demás armas y servicios para vigilar que su
cometido se desempeñe dentro del marco de las disposiciones
vigentes emanadas del alto mando y mandos superiores.

150. En campaña, se observarán los mismos lineamientos


establecidos para tiempo de paz, con la salvedad de que en el
presente caso se materializará una estrecha coordinación y
cooperación con la o el comandante de la gran unidad bajo cuya
área se encuentre actuando, considerando para ello la división
territorial del teatro de operaciones.

Tercera Sección

Proteger, Vigilar y Custodiar los Cuarteles Generales, Instalaciones


y otras Dependencias del Ejército y Fuerza Aérea.

151. La presente función será desempeñada por la Policía


Militar utilizando para ello efectivos diversos que irán desde una
simple pareja hasta efectivos mayores, todo ello dependiendo de la
importancia de la instalación, grado de seguridad y situación que se
viva.

152. En el presente caso, su actuación se concentrará a la


observancia del cumplimiento de las disposiciones que gire el
mando bajo cuya responsabilidad directa se encuentre el Cuartel
General, Instalación o Dependencia a donde se haya considerado
97

necesaria la actuación de la Policía Militar. Particularmente se


mantendrá un estricto control y observación sobre aquellas
personas civiles o militares que transiten cerca del área por proteger
o bien que se internen en la misma, acatando las disposiciones para
el franqueo de su paso y control que se dicten sobre el particular.

153. En caso de que personal civil tenga acceso al área militar,


será pertinente que se le haga acompañar por algún elemento de la
Policía Militar que conduzca a la persona de quien se trate a la
oficina o personalidad militar por visitar, manteniendo en todo
momento su control discreto hasta el momento en que abandone el
área.

154. En campaña. Particularmente en áreas en donde las


operaciones dejan sentir su acción en forma directa, la Policía Militar
se desenvolverá conforme a los lineamientos establecidos en tiempo
de paz, sin embargo, sus efectivos, armamento y equipamiento
variaran en relación a las posibilidades del enemigo para afectar la
instalación bajo su cuidado.

155. Además de los efectivos considerados del servicio de


Policía Militar para la seguridad inmediata, el propio servicio deberá
prever el mantener una fuerza disponible que actué como “fuerza de
reacción” que permita proporcionar un apoyo inmediato a la Policía
Militar establecida, en caso de alguna agresión y con la intención
particular de proporcionar al mando el tiempo necesario para hacer
acudir fuerzas de las armas localizadas dentro del área.

Cuarta Sección

Organizar la Circulación, Dirigir el Tránsito de Vehículos y Personas


y Controlar a los Rezagados

Subsección (A)

Organizar la Circulación, Dirigir el Tránsito de Vehículos y Personas

156. Control de tránsito militar, es el procedimiento para hacer


cumplir las reglas de tránsito, a fin de asegurar una corriente
98

continua y seguir los requisitos en el empleo de vehículos y


movimientos de las tropas.

157. Las características del tránsito militar son las siguientes:

A. Movimientos de grandes grupos de vehículos.

B. Movimiento ocasional de vehículos individuales.

C. Dirección centralizada.

D. Más fácil de controlar que el civil.

E. Movimiento de acuerdo a horarios.

F. Movimientos en condiciones de obscuridad total.

G. La interferencia de la acción enemiga desorganiza el


transito militar.

158. Corresponde a la Policía Militar coordinar y desempeñar


las actividades siguientes:

A. Vigilar y controlar el tránsito.

B. Proponer las medidas de control que deban ponerse


en juego para garantizar la circulación.

C. Poner en práctica las medidas de control de tránsito


y aquellas otras que sean necesarias para establecer a las unidades
sobre su itinerario o para modificar estos y los horarios en caso de
emergencia.

D. Proporcionar informes y señalar direcciones a lo


largo de los itinerarios.

E. Rendir partes inmediatos sobre los daños sufridos


en los itinerarios y de las obstrucciones que se opongan a la
circulación.

F. Vigilar las marcas y señales para evitar cambios,


sustituciones o pérdidas.
99

159. Los problemas que soluciona el personal de Policía Militar


en el control de tránsito son los siguientes:

A. Reducir los accidentes.

B. Eliminar congestionamientos de tránsito.

C. Jalonamiento de tropas en movimiento para evitar


su extravió.

160. Los conflictos principales de tránsito en las áreas bajo


responsabilidad de la Policía Militar son:

A. Interferencia enemiga.

B. Operaciones en condiciones de obscuridad.

C. Cortinas de humo o niebla.

D. Cambios en requerimientos tácticos.

161. Las formas de resolver los conflictos principales de


transito serán las siguientes:

A. Cooperación y coordinación con las autoridades


civiles.

B. Comunicaciones en todos los niveles de mando.

C. Regulación de tránsito en base a los planes


autorizados.
D. Trabajo colectivo y cooperación mutua.

162. En áreas bajo control militar, esta actividad se manifestará


por la regulación del tránsito, dirección y velocidad de los vehículos,
así como por la vigilancia sobre el acatamiento de las disposiciones
que existen para la circulación de los peatones.

163. La o el comandante de la Policía Militar adscrita a la


unidad, es el colaborador inmediato de la sección cuarta en la
vigilancia de la circulación y control de tránsito.
100

Por lo tanto, deberá estar enterado de los planes en


preparación o en curso de ejecución a fin de proponer las medidas
que deban ser adoptadas y sugerir el mejor empleo de los hombres
a sus órdenes.

Subsección (B)

Controlar a los Rezagados

164. Reciben el nombre de rezagados el personal militar que


abandona su unidad sin la autorización correspondiente cuando esta
se encuentre operando en la zona del frente. El control de
rezagados y su envió inmediato a las unidades a que pertenecen, es
una actividad cuya ejecución corresponde a la Policía Militar. Es una
actividad que se materializará durante los desplazamientos o
marchas y cuyos mandos hayan tomado esta medida para que el
personal del servicio de Policía Militar controle al personal rezagado.

165. La o el personal militar que encontrándose en las zonas


de retaguardia, abandona su unidad sin la autorización
correspondiente, es considerado como ausente sin permiso o
faltista, el control de este personal lo llevará a cabo la Policía Militar
por medio de patrullas que vigilan los poblados, puestos de
vigilancia en los aeropuertos y en las estaciones de autobuses, a fin
de localizar a individuos faltistas.

166. Asimismo, los elementos de la Policía Militar que


establecen los puestos de control de tránsito, detienen a los
individuos que no dispongan de una autorización adecuada para
abandonar sus unidades.

167. Los casos de individuos rezagados, se presentan


generalmente durante los movimientos de las unidades, al
abandonar las zonas de estacionamiento y en los periodos inactivos
de combate.

168. El control de los rezagados se obtiene de la siguiente


manera:

A. En las zonas de estacionamiento, por medio de los


servicios establecidos y la Policía Militar.
101

B. Durante las marchas, por el establecimiento de


patrullas de Policía Militar a retaguardia de las columnas.

C. En las áreas de operaciones de combate, por medio


del establecimiento de la línea de rezagados.

D. En la áreas de retaguardia por patrullas de Policía


Militar, y por la revisión, inspección y vigilancia de puntos
característicos, localidades y vías de comunicación.

E. En operaciones que reclamen movimientos rápidos,


se pueden mantener líneas de rezagados por medio de patrullas
motorizadas en vez de puestos fijos.

169. La o el personal de Policía Militar que cubre los puestos


de rezagados debe conocer:

A. La ubicación de los puestos adyacentes.

B. El puesto de recolección de rezagados más


próximo.

C. El punto de recolección de prisioneros de guerra


más inmediato y las instalaciones sanitarias.

170. Las patrullas de Policía Militar que desempeñan la misión


de controlar a los rezagados, examinarán a todos los individuos que
intenten pasar a retaguardia, todo individuo que abandone su unidad
sin la autorización correspondiente deberá ser detenido, incluyendo
a los que acompañen a los heridos y enfermos excepto cuando se
trate de personal del servicio de sanidad.

171. La Policía Militar conduce a los rezagados desde los


puestos de recolección de rezagados hasta las unidades a que
pertenecen.

172. Cuando una línea de rezagados deba ser desplazada


hacia el frente, las patrullas de Policía Militar inspeccionarán la zona
comprendida entre la línea de rezagados que existía y la que van a
establecer.
102

173. En las áreas de retaguardia los puestos de control de


tránsito pueden operar también como puestos de rezagados,
puestos de recolección y patrullas para aprehender a los mismos,
estos puestos y patrullas recibirán instrucciones relativas a la forma
como las y los rezagados deberán ser devueltos a sus unidades.

174. Existen tres tipos principales de rezagados a saber:

A. Individuos que se pierden.

B. Individuos Psiconeuróticos.

C. Individuos que intencionalmente se van.

175. Las o los rezagados que presenten síntomas de


desequilibrio mental y las y los que se encuentran enfermos o
heridos deberán ser evacuados a la instalación sanitaria más
próxima.

176. Algunos rezagados que presenten problemas Psíquicos o


estados mentales, desesperados o de fatiga extrema y están
propensos a la violencia, se deberán recoger las armas antes de
proporcionarles atención médica.

177. Algunos rezagados pueden encontrarse separados de sus


unidades por causas ajenas a su voluntad o por haberse extraviado;
en estos casos y particularmente cuando se trate de oficiales y
clases, la Policía Militar le proporcionará datos necesarios para que
puedan buscar por si mismos a sus unidades y en ocasiones
pueden utilizárseles para que conduzcan los grupos de soldados
que deban regresar a la misma unidad.

Quinta Sección

Custodiar, Evacuar y Controlar a los Prisioneros de Guerra,


Procesados o Sentenciados

Subsección (A)

Generalidades
103

178. El trato de prisioneros de guerra (P.G.), se rige por las


leyes y usos de la guerra y por el convenio de ginebra relativo al
trato de prisioneros de guerra del 12 de agosto de 1949.

179. La finalidad de este convenio es el trato humanitario del


personal enemigo, en custodia por las partes en conflicto, así como
regular en detalle el trato de los prisioneros de guerra, que incluye:

A. Cuidado, alimentación y vestido.

B. Aspectos disciplinarios.

C. Relaciones con el exterior.

D. Representación.

E. Oficinas, centros y agencias de información.

F. Liberación y repatriación.

180. Los convenios sobre P.G. disponen que a partir de la


ruptura de hostilidades y en todos los casos de ocupación, las
partes en conflicto establezcan una agencia central de información
de P.G. en un país neutral. Dicha agencia facilita la reunión e
intercambio de información relativa a los P.G. reúne los objetos
personales de valor dejados por los prisioneros que son repatriados
o liberados, o que han escapado o muerto y los remite a la nación
interesada.

181. Se reglamenta el estatuto de prisionero de guerra en el


artículo 4 del III convenio de ginebra, cuyo principio general es el
siguiente:

Los miembros de las fuerzas armadas de una parte en


conflicto son combatientes; todo combatiente que caiga en poder de
una parte adversa será prisionero de guerra.

182. El estatuto o el trato debido a los prisioneros de guerra se


extiende a diferentes categorías de personas que no reúnen las
condiciones de la definición de combatientes, pero tienen derecho al
estatuto de prisionero de guerra:
104

A. Las y los participantes de un levantamiento en


masa, es decir la población de un territorio no ocupado que tomen
las armas espontáneamente cuando se acerca el enemigo para
combatir la invasión sin haber tenido tiempo de organizarse a
condición de que lleven las armas a la vista y respeten las leyes y
costumbres de la guerra.

B. Las personas autorizadas a seguir las fuerzas


armadas sin formar parte directamente de las mismas.

C. Los equipos de la marina mercante y aviación civil.

183. El manejo de los P.G. busca conseguir las siguientes


finalidades:

A. Adquisición de la máxima información, dentro de las


restricciones impuestas por las leyes y usos de guerra.

B. Evitar la huida y liberación.

C. Promoción del adecuado trato al personal propio


capturado por el enemigo (reciprocidad).

D. Empleo máximo de P.G. como mano de obra.

Subsección (B)

Despliegue de Instalaciones de Prisioneros de Guerra

184. Las unidades combatientes a nivel corporación,


establecerán puestos de recolección de prisioneros de guerra., en la
división se establece uno, o más, puestos de recolección de P.G.,
cuando se precise. Estos puestos de recolección están a cargo de la
compañía de la Policía Militar de la división y en ellos se reciben los
P.G. y se retienen hasta su evacuación hacia retaguardia. Los
puestos de recolección se sitúan en el área de la retaguardia de la
división en zonas desenfiladas, próximas a puntos adecuados para
su transporte.
105

185. El ejército establece campos de concentración de P.G. en


el número requerido. Los P.G. son evacuados a estos campos para
ser Interrogados y su detención será temporal hasta su evacuación
a la zona de retaguardia. La separación física entre P.G. se lleva a
cabo tan pronto como se pueda. En la zona de retaguardia se
establecen campos de P.G.

Subsección (C)

Actividades de la Policía Militar Para Evacuar y Controlar a los


Prisioneros de Guerra, Procesados o Sentenciados

186. Considerando que los prisioneros de guerra se


encuentran sujetos a las leyes, reglamentos y órdenes vigentes para
las propias tropas, la Policía Militar deberá vigilar su cumplimiento y
los tribunales militares estarán autorizados para imponer sanciones
disciplinarias, de acuerdo con lo establecido en el Código de Justicia
Militar y su reglamentación, tomando en cuenta que la aplicación de
sanciones disciplinarias se ajustarán estrictamente a las previsiones
establecidas en la Convención de Ginebra de 1949.

187. Los prisioneros de guerra tendrán un representante ante


las autoridades militares, naciones neutrales, Comité Internacional
de la Cruz Roja y otros organismos de ayuda reconocidos; en los
campos de prisioneros de guerra, el más antiguo o el de mayor
jerarquía será designado para tal efecto.

188. Una estricta disciplina será requerida a los prisioneros de


guerra durante el tiempo de su reclusión.

189. La Policía Militar realizará una vigilancia permanente de


los prisioneros de guerra cuando son empleados en trabajos para la
organización, administración y mantenimiento de sus respectivas
instalaciones, así como aquellas relacionadas con la higiene y
limpieza personal y la preparación de sus alimentos.

190. La Policía Militar necesitará disponer de información para


adoptar las medidas de seguridad en las instalaciones de P.G., para
tal fin utilizaran normalmente los siguientes procedimientos:
106

A. Uso de prisioneros de guerra que proporcionen


voluntariamente información.

B. Revisiones.

C. Patrullajes.

D. Inspección del personal cuando retorna de ejecutar


una tarea.

E. Vigilancia constante. Con el fin de detectar cualquier


actividad anormal.

191. Las y los prisioneros de guerra durante la ejecución de


trabajos, serán custodiados por la Policía Militar para evitar su fuga.
Algunos de ellos podrán realizar trabajos sin vigilancia en zonas
donde estén prestando servicios personal militar, siempre bajo
control de la Policía Militar y efectuando a intervalos regulares
recuentos e inspecciones de trabajo.

192. Vigilará que se evite el trueque, el negocio o cualquier


otro tipo de transacción comercial o personal con los prisioneros de
guerra.

193. Cuando se tenga el control de una prisión militar, evitará


que los representantes de la prensa, radio y otros servicios de
información, visiten las instalaciones, si no poseen autorización del
alto mando.

194. La Policía Militar realizará la función de custodia a


instalaciones de prisioneros de guerra y prisiones militares, por lo
tanto deberá seguir lineamientos establecidos sobre el particular por
la dirección o autoridad responsable, dichos lineamientos tendrán la
forma de directiva, ordenes, P.S.O., consignas, así como aquellos
preceptos que establezca su propio reglamento interno, a
continuación se citan algunos lineamientos:

A. La ley establece que todo P.G., procesado o


sentenciado, debe ser confinado por acuerdo de la autoridad legal
competente, por lo tanto esta decisión debe ser tomada por un juez
o magistrado, o bien por la autoridad militar con funciones y
atribuciones específicas sobre el particular.
107

B. El código nacional de procedimientos penales dice:

Toda persona que ingrese a una instalación de


prisioneros de guerra o prisión militar se le debe de realizar una
revisión corporal, aun cuando en forma supuesta ya deba haber sido
revisado por las personas que efectuaron la aprehensión, el
personal de Policía Militar que recibe a un P.G., procesado o
sentenciado, en custodia, jamás debe dar por hecho que el
detenido ya ha sido registrado, debiendo verificar esta actividad por
sí mismo para mayor seguridad; la revisión debe llevarse a cabo
cada vez que la persona bajo vigilancia pase de un custodio a otro,
aun cuando no haya salido del edificio o instalación, misma que
deberá llevarse a cabo por personal especializado, que en todo caso
deberá ser del mismo sexo o del sexo que la persona elija.

C. En el momento del ingreso inicial del personal a la


instalación en donde permanecerá recluido, una vez que se le ha
sometido a la revisión corporal, se le deben recoger sus
pertenencias personales, en presencia de un testigo, por lo que se
le extenderá el recibo correspondiente que será firmado tanto por la
persona que realizó el registro como, por la persona detenida. No se
permitirá que quede en posesión de la o el detenido armas u objetos
que pudieran ser utilizados como tales, relojes, anillos, plumas,
lapiceros, joyería de cualquier clase, cinturones y agujetas.

D. Los efectivos de la Policía Militar dependerán de la


instalación por vigilar y del grado de peligrosidad de las o los
reclusos que contendrá; para ello se tomarán en cuenta todos los
accesos de la instalación de P.G. o prisión militar, forma en que se
compartimenta en su interior, áreas de confluencia, así como las
construcciones aledañas a la instalación.

E. El Personal Militar que realice funciones de custodio,


deberá evitar transitar armados entre las o los reclusos, ya que esto
será una incitación para intentar la fuga, por lo que será preferible
que las armas sean dejadas en los armeros o gabinetes apropiados
fuera del área libre de tránsito de las o los reclusos y
particularmente cuando deba internarse entre ellas y ellos.

F. Es una responsabilidad del personal de Policía


Militar, el conservar a las y los reclusos confinados a su cuidado con
seguridad, por lo tanto uno de los deberes más importantes es la
inspección de rutina para conservar las normas de orden y
108

saneamiento y para eliminar los riesgos de fuga. La inspección debe


también abarcar el control de las condiciones de vida y bienestar de
las y los presos, así como el control de las instalaciones y equipos
físicos.

G. Cada turno deberá llevar a cabo inspecciones de


rutina de las diversas celdas, dormitorios y salones. Se debe
mantener razonablemente tranquilos a las y los reclusos, no se
deben permitir juegos rudos. Tales inspecciones se deben efectuar
a intervalos irregulares, pero en ningún momento debe transcurrir
más de una hora entre ellas y ellos, se debe mantener un silencio
absoluto después que se apaguen las luces, las y los vigilantes
deben mantenerse atentos a cualquier indicio que denote un intento
de fuga.

H. Se deben preparar planes con toda anticipación que


permitan hacer frente a cualquier contingencia, basándose en la
práctica constante de los mismos para su puesta en ejecución. El
intento de fuga, motines, desastres o conflagraciones se pueden
presentar en cualquier momento y cuando menos se espera, por lo
tanto, dichos planes se deben preparar y practicar con toda
anticipación al suceso y se deben incorporar como una parte vital
del programa para la conservación de la seguridad.

I. Traslado de P.G., procesados o sentenciados.

J. En el traslado de P.G., procesados o sentenciados,


debe estar fundamentada en solicitud escrita, emanada por las
autoridades competentes, misma que debe contener, fecha en que
se realizará, número de personas a trasladar, origen y destino, y
autoridades responsables.

195. La o el comandante designado para apoyar a las


autoridades responsables del traslado de P.G., procesados o
sentenciados deberá solicitar a estas una copia de los siguientes
documentos:

A. Oficio de autorización. Este documento es expedido


por el mando territorial afectado, mismo que debe contar con las
firmas y sellos correspondientes. El oficio para autorización de
traslado debe contener los siguientes datos: nombres de cada uno
de los P.G., procesados o sentenciados que serán trasladados,
penal de origen y de destino y autoridad responsable de traslado.
109

B. Acta de entrega y recepción de los P.G., procesados


o sentenciados. Es elaborada por el personal militar que hace
entrega de los P.G., procesados o sentenciados a la autoridad
responsable del traslado. Es firmado por la autoridad que recibe la
que entrega y dos testigos de asistencia. Contiene el lugar y fecha
de entrega y recepción, la relación nominal de los P.G., procesados
o sentenciados que son trasladados, el origen y destino, medio de
transporte empleado.

C. Certificado médico. Debe ser elaborado durante la


entrega y recepción de los P.G., procesados o sentenciados, para
certificar el estado de salud que guardan, es firmado por la autoridad
sanitaria del penal correspondiente.

D. Certificado previo de lesiones. Este documento es


necesario para dar fe del estado físico en que es entregado y
recibido el P.G., procesados o sentenciados.

E. Historia clínica. Este documento puede acompañar a


los anteriores, como antecedente del tratamiento médico recibido
por los prisioneros guerra, procesados o sentenciados, durante su
estancia en el lugar de origen.

196. Planeo. Es aplicable el principio del planeo centralizado y


ejecución descentralizada.

197. Para facilitar la elaboración del plan, debe redactarse por


fases, asignando misiones de carácter general a los participantes
anexando un croquis de operaciones, mismo que debe contener el
concepto de la operación en forma gráfica.

198. En la elaboración del plan deben participar la o el


comandante, su estado mayor o grupo de comando las y los
representantes de los Gobiernos Federal, Estatal, y Municipal o
Dependencias involucradas en el traslado de P.G., procesados o
sentenciados.

199. Una vez elaborado el plan y establecidos los detalles de


coordinación con las dependencias participantes, este debe darse a
conocer a las y los comandantes de las unidades subordinadas para
que elaboren su plan detallado y se despejen las dudas existentes.
110

200. Es muy importante realizar un ensayo de la operación con


todo el personal participante, donde se materializarán todas las
fases contenidas en el plan para hacer los ajustes necesarios.

201. Ejecución de la operación. El personal de Policía Militar


que participe en el traslado de P.G., procesados o sentenciados,
puede dividirse en los siguientes escalones:

A. Seguridad exterior.

a. La misión principal de este escalón es el de


proporcionar seguridad alrededor del área de reclusión, evitando el
acceso de personal ajeno a la fuerza que realiza la operación.

b. Las calles que conducen al área de reclusión


deberán ser bloqueadas.

c. Este escalón debe ser apoyado con binomios


Canófilos, de la especialidad de guardia y protección.

B. Seguridad interior.

a. Apoyará y proporcionará seguridad al escalón y


control de P.G., procesados o sentenciados.

b. Formará una valla, desde la entrada principal


del área de reclusión hasta el vehículo que transportará a los P.G.,
procesados o sentenciados, en cada línea el personal formará
intercalado (uno de frente y uno de espalda).

c. Este escalón será apoyado con binomios


canófilos, de la especialidad de guardia y protección.

C. Control y conducción de P.G., procesados o


sentenciados.

a. Todo P.G. debe considerarse peligroso y por lo


tanto deben extremarse las medidas de seguridad durante la
entrega y recepción, el exceso de confianza, puede tener
consecuencias negativas para la integridad física del personal que
participa en esta actividad y también proporciona facilidades al P.G.,
procesado o sentenciado para fugarse.
111

b. El efectivo mínimo para conducir a un P.G.,


procesado o sentenciado es de dos elementos, uno para control y
registro y otro para proporcionar seguridad.

c. La actitud del Personal Militar debe ser firme y


decidida, para lograr el control inmediato del P.G., procesado o
sentenciado; lo anterior sin menoscabo de sus derechos humanos
fundamentales.

d. La actuación del Policía Militar desde el


momento de su arribo al lugar donde se encuentran los P.G.,
procesado o sentenciado, se ajustarán a los siguientes lineamientos:

1. Les exigirán que levanten los brazos y


abrir los dedos de las manos, esto con el fin de verificar que no
tengan ningún objeto.

2. Posteriormente se les ordenará dar media


vuelta lentamente, que separen las piernas, bajar las manos hasta
colocarlas en la espalda, con los pulgares hacia arriba y las palmas
hacia fuera.

3. Acercarse cuidadosamente para colocar


las esposas en las muñecas del P.G., procesado o sentenciado.

4. Como medida preventiva puede colocarse


una muñequera de tela o cinta adhesiva en las muñecas del P.G.,
procesado o sentenciado.

5. Asimismo el personal designado para


colocar las esposas debe ponerles el seguro, para evitar que se
cierren y provoquen lesiones, mismas que pueden ser empleadas
por organismos de derechos humanos para acusar al personal
militar de exceso de fuerza.

6. Colocadas las esposas, el elemento


designado procederá a registrar al P.G., tomando con una mano la
cadena de las esposas (parte media) y levantándolas para tener el
control del P.G., procesado o sentenciado.

e. La revisión corporal debe hacerse metódica y


minuciosamente, iniciando por la cabeza y finalizando en el calzado,
112

es importante que el P.G., procesado o sentenciado no lleve objetos


con los que pueda causarse daño o agredir al personal militar, la
revisión deberá llevarse a cabo por personal especializado, que en
todo caso deberá ser del mismo sexo o del que la persona elija.

f. Una vez realizado el registro corporal y


verificada la identidad del P.G., procesado o sentenciado con la
relación nominal que tendrá el responsable del traslado, se
procederá a conducirlo hacia el vehículo que los transportará, en
todo momento se debe mantener el control del P.G., procesado o
sentenciado (tomar firmemente la cadena de las esposas, jalándolas
hacia arriba, para que la o el P.G., se incline ligeramente, la otra
mano se colocará en la espalda, cuello o cabeza esto dependiendo
de la estatura del recluso).

g. Cuando se designan únicamente dos elementos


para conducir un P.G., procesado o sentenciado, uno mantendrá el
control de este y el otro proporcionará seguridad. Este último
elemento se colocará a un costado a retaguardia o al frente según la
situación, pero cerca y alerta en todo momento para apoyar al
elemento que mantiene el control del recluso.

h. La o el P.G., serán entregados al equipo de


seguridad y control de vehículo.

i. En todo momento se deberá mantener una


actitud firme, que obligue al P.G., procesado o sentenciado a evitar
cualquier acción que ocasione una respuesta física para someterlo y
que pueda provocar alguna violación de sus derechos humanos y
posteriormente sea empleado como argumento en contra de las
fuerzas armadas, por algún organismo protector de estos derechos.

D. Seguridad y control del vehículo.

a. Tratándose de autobuses de transporte público,


el efectivo mínimo para realizar esta actividad, será de una
escuadra, un elemento se colocará a un costado del conductor, otro
en la parte trasera y el resto se distribuirá a lo largo del autobús. El
comandante de escuadra se colocará en el lugar que le permita
mantener el mayor control de la situación.

b. Las y los P.G., procesados o sentenciados


deben ser colocados uno por uno, en cada asiento, de atrás hacia
113

delante. Apoyaran la cabeza en el respaldo del asiento de adelante,


cuando se disponga de vehículos suficientes cada recluso será
colocado en los asientos del lado del pasillo.

c. En todo momento debe mantenerse la


disciplina, no se permitirá que las y los P.G., procesados o
sentenciados hablen entre sí, que se levanten del asiento o que
realicen cualquier otro acto que puedan poner en riesgo la integridad
del personal militar.

d. La o el comandante de escuadra, previo inicio


del movimiento, dará instrucciones al conductor del vehículo, para
que en caso de alteración de los reclusos o cualquier otro
contratiempo a bordo del autobús, encienda las luces intermitentes
del vehículo, procediendo inmediatamente a detenerse para resolver
el contratiempo.

e. Periódicamente la o el comandante de
escuadra dará novedades a la o el comandante de la escolta del
convoy.

E. La escolta del convoy, se integrará con:

a. Motocicletas y patrullas de las fuerzas de


seguridad pública que participen en la operación.

b. Secciones de Policía Militar a bordo de


vehículos transporte de personal.

c. Helicópteros.

202. La o el responsable de la entrega y recepción de P.G.,


procesados o sentenciados irá en patrullas acompañado de un
representante de la fuerza militar que participa en la operación.

203. Las motocicletas y patrullas disponibles se desplazarán a


vanguardia y retaguardia del convoy.

204. Las secciones de Policía Militar, a bordo de vehículos


transporte de personal, se intercalarán entre los autobuses que
transportan a las o los P.G., procesados o sentenciados (un
vehículo transporte de personal atrás de cada autobús.).
114

205. Cuando sean empleados varios autobuses para trasladar


P.G., procesado o sentenciado, es recomendable que un vehículo
transporte de personal con una sección de Policía Militar a bordo se
coloque en la vanguardia y otro a retaguardia del convoy.

206. El comandante de escolta de convoy se colocará en un


lugar desde donde pueda mantener un completo control del
movimiento. Asimismo, previo al movimiento designará a los jefes
de carro (incluyendo autobuses), dándoles a conocer el itinerario del
convoy.

207. El movimiento del convoy se realizará en columna


cerrada, evitando que cualquier vehículo ajeno se intercale.

208. Las patrullas o motocicletas de las fuerzas de seguridad


pública, harán los cortes necesarios al tránsito, para evitar que el
convoy se detenga.

209. En caso de alarma en un vehículo (luces intermitentes


encendidas), el comandante de la escolta ordenará a todo el convoy
hacer alto para verificar lo sucedido.

210. En cada vehículo transporte de personal de la escolta, se


designarán dos elementos para proporcionar seguridad al frente del
vehículo y dos para la parte trasera, el resto del personal se sentará
en la banca de en medio y mirando hacia los costados del vehículo.

211. Todos los jefes de carro contarán con un radio, para


mantenerse enlazados con la o el comandante de la escolta.

212. Durante la entrega de los P.G. procesados o sentenciados


se aplicarán los mismos principios que para su recepción.

213. Todo el personal debe estar alerta, cuando el convoy


pase por puntos o áreas críticas, para responder en forma inmediata
a cualquier agresión.

214. Todas las prescripciones contenidas en el P.S.O., para la


integración y movimientos de convoyes militares y el movimiento de
vehículos aislados, son aplicables.
115

215. El personal de Policía Militar, evitará que cualquier


autoridad o persona agreda física o psicológicamente al personal de
P.G., procesados o sentenciados.

216. En aquellas situaciones donde al servicio de Policía Militar


se le encomiende la custodia de P.G., procesados o sentenciados
para su traslado, deberá tomar todas las medidas pertinentes para
que el custodiado llegue a su destino dentro de la seguridad y
bienestar físico; para tal efecto se deben considerar las siguientes
normas básicas:

A. Se debe dar a la o el P.G., procesado o sentenciado


un trato humano y considerado pero firme, buscando llevarlo en la
forma menos ostentosa o llamativa posible. Se buscará el esposar a
los P.G., procesados o sentenciados, y si se viaja en automóvil es
pertinente asegurarle las piernas pero siempre evitando el fijarlo al
vehículo en previsión de cualquier accidente.

B. La escolta debe verificar el buen funcionamiento de


las esposas y de las llaves correspondientes, una vez puestas las
esposas éstas no se deben volver a abrir hasta la llegada a su
destino, realizándose inspecciones imprevistas durante el trayecto.

C. La escolta en todo momento debe mantener un


absoluto control sobre el armamento que porta, evitará ponerlo al
alcance del trasladado.

D. No se deben proporcionar a los trasladados


informes sobre el destino, hora de llegada, posibles escalas y
cambios de transporte.

E. La escolta no debe de sostener conversaciones


innecesarias, sobre todo no debe tratar con nadie asuntos
relacionados con el movimiento.

F. Cuando se transite con el trasladado por aceras, la


escolta debe de estar pendiente de cualquier intento del P.G.,
procesado o sentenciado por arrojarse al paso de los vehículos o
bien que intente empujar a los custodios hacia estos.

G. Cuando se utilicen automóviles para el traslado,


debe ser sujeto a una revisión escrupulosa con el fin de detectar y
116

eliminar cualquier arma u objeto que pueda ser utilizado como tal,
que se encuentre en su interior.

Sexta Sección

Cooperar con los Organismos Especiales en la Averiguación y


Prevención del Espionaje, Sabotaje y Demás Actividades
Subversivas

217. Las amenazas a la seguridad nacional, entre otras


actividades; contemplan los actos tendentes a consumar espionaje,
sabotaje, terrorismo, rebelión, traición a la patria y genocidio en
contra de los Estados Unidos Mexicanos dentro del territorio
nacional.

218. Las actividades de espionaje y sabotaje, serán una


preocupación constante de todos los mandos en los diversos
escalones, incrementándose dicha preocupación entre más alto sea
el escalón de mando y responsabilidad que se esté ejerciendo.

219. Los términos de: espionaje y sabotaje, conllevan una serie


de acciones que la mayoría de las veces se encuentran
estrechamente relacionadas y con una dependencia directa una de
otra; por lo tanto se deberá comprender de cada una de ellas lo
siguiente:

A. Espionaje: delito contra la seguridad de un estado


consistente en obtener el conocimiento de secretos políticos,
económicos y militares, con objeto de comunicarlo a otra potencia o
nación.

B. Sabotaje: tiene como objeto dañar, averiar, inutilizar


y destruir puestos vitales, como son los siguientes: vehículos de
transporte y de combate, depósitos de abastecimientos, talleres de
mantenimiento, sistema de comunicación, sistema de apoyo
logístico, industrias y fabricas destinadas a apoyar el esfuerzo de
guerra y otros objetivos de oportunidad.
117

C. Actividad subversiva: término empleado para


englobar todas aquellas actividades tendientes a minar la estabilidad
política, económica, militar y social del país, atacando clandestina o
abiertamente a las instituciones.

220. Una vez establecida la naturaleza que enmarca estas tres


actividades, se está en condiciones de entender la importancia de la
misión que tiene bajo su responsabilidad la Policía Militar, que en
muchos de los casos actuará en coordinación con otros cuerpos de
seguridad tanto del medio militar como civil.

221. En los más altos niveles, será la propia Secretaría de la


Defensa Nacional, como integrante del Consejo de Seguridad
Nacional, por conducto de su Estado Mayor, S-2, quien dicte las
medidas y lineamientos a seguir, así como establecer una
observancia a fin de evitar y neutralizar toda actividad encaminada
hacia actos de espionaje, sabotaje o subversión en contra de
nuestro país.

222. Los responsables de planear y supervisar la aplicación de


las medidas y lineamientos, para evitar las operaciones de espionaje
y sabotaje, son encuadrados dentro de los Estados Mayores, como
Servicios Generales de Estado Mayor.

223. Consecuentemente, será una responsabilidad de todos


los mandos, el supervisar la puesta en práctica de dichas medidas y
lineamientos, así como el dictar aquellas otras que estimen
pertinentes a fin de evitar cualquier esfuerzo enemigo que ponga en
peligro los planes, actividades, fuerzas, medios, instalaciones, y
estabilidad.

224. La prevención de este tipo de actividades, será motivo por


parte de las unidades de Policía Militar de una constante vigilancia
de toda persona o actividad que se desarrolle y de la cual se tenga
la sospecha de que intente efectuar daño, ya que una forma efectiva
de preservarle de ellas, será detectándolas oportunamente y
prevenirlas a tiempo; lo cual es arduo y de gran dificultad por la
forma velada y encubierta en la que se realizan.
118

Séptima Sección

Vigilar el Cumplimiento de las Medidas Para Garantizar la Seguridad


Física de las Personas, de la Información y de las Instalaciones

Subsección (A)

Generalidades

225. La Policía Militar, auxilia a los mandos para realizar una


supervisión de todas aquellas fuerzas que tengan como finalidad
garantizar la seguridad física de las personas, de la información y de
las instalaciones.

226. Cumple con las medidas de referencia, supervisando la


aplicación por parte de otras fuerzas o bien ejerciendo supervisión
de los propios servicios de Policía militar que tengan encomendada
esa misión.

227. La Policía Militar demostrará responsabilidad y


profesionalismo, sin ocultar las omisiones que notara por parte de
sus propias tropas o por las correspondientes a otras fuerzas;
evitando que el disimulo de las anomalías detectadas vayan en
perjuicio de la buena imagen del instituto armado y que la confianza
depositada en sus integrantes se vea afectada en forma negativa.

228. La Policía Militar debe interiorizarse y debe tener amplios


conocimientos sobre las medidas para vigilar y garantizar la
seguridad física de las personas, de la información y de las
instalaciones, a fin de estar en condiciones de hacer las
indicaciones oportunas y corregir las desviaciones que notara,
independientemente del castigo a que se hagan acreedores los
infractores.
119

Subsección (B)

Seguridad Física de las Personas

229. La ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos,


en su capítulo V cuerpos especiales, establece lo siguiente:

“… Para el Cuerpo de Policía Militar le asigna las siguientes


funciones: (Art. 109)

“... Vigilar el cumplimiento de las medidas para garantizar la


seguridad física de las personas, de la información y de las
instalaciones.

VI. Cuando reciba órdenes de las autoridades militares


competentes:

A. Proteger a las personas…”

230. Concepto de la seguridad. Como lo establece el manual


de operaciones en campaña, la seguridad es una condición que
busca todo ser viviente en sus múltiples actividades y toda
organización o colectividad, para poder existir, desarrollarse y
cumplir sus propósitos; consecuentemente para efectos del presente
manual, la seguridad se conceptúa como un conjunto de medidas
que se deben tomar en cuenta para impedir todo incidente, que
ponga en peligro la integridad física de las personas.

A. Los principios de la seguridad a personas son:

a. Permanencia.

1. La seguridad es una condición que debe


ser tomada en cuenta en todo momento y en todo lugar; es
importante tener presente que el agresor se encuentra siempre al
acecho y en espera de un descuido para llevar a cabo su cometido
en contra de alguna persona.
120

2. Por muy seguro que parezca un lugar, no


debe dejarse ni un instante sin la vigilancia correspondiente, sea
cual sea la actividad que desarrollen las personas, debe de contarse
en forma permanente y continua con personal para proporcionar
seguridad.

3. A través de la historia se han registrado


sucesos, en los cuales, la seguridad por haberse descuidado unos
segundos, ha repercutido en que personas hayan sido víctimas de
sus agresores.

b. Planeo.

1. Dentro de la seguridad a personas “el


planeo” es un principio vital que debe ser tomado en cuenta en todo
tipo de situaciones, el planeo consiste en establecer por adelantado
una serie de medidas y procedimientos a fin de reducir al mínimo las
posibilidades de que se presente un incidente.

2. La seguridad a personas recalca la


importancia de la aplicación del planeo en todo tipo de situaciones,
ya que una circunstancia no contemplada, un aspecto no
considerado o un tiempo no estimado, puede motivar un incidente.

3. Este principio depende, en gran medida


de la capacidad de imaginación y experiencia del personal de
Policía Militar, a efecto de contemplar el sinnúmero de situaciones
que durante el desarrollo de una actividad pudieran presentarse, el
planeo no es exclusivo de los altos escalones, aun en niveles
menores debe ser considerada esta actividad.

4. Por otra parte, dicho planeo se puede


desarrollar durante algunos minutos solamente mediante pequeños
resúmenes de información o bien durante largos periodos de tiempo
con extensos volúmenes de datos, lo importante de este principio es
estar consciente de que toda actividad que no se planea tiene
posibilidades de no realizarse como debiera y en cuestiones de
seguridad a falta de un planeo cuidadoso puede traducirse en la
pérdida de vidas humanas.
121

c. Iniciativa.

1. No obstante la gran cantidad de medidas


que se hayan tomado en cuenta o puesto en ejecución para evitar
un incidente, jamás se deberá descartar la posibilidad de que un
acontecimiento de esta naturaleza pudiera presentarse, por lo que el
personal de la Policía Militar debe estar en condiciones de
reaccionar anticipadamente en todo momento en forma oportuna y
eficaz.

2. Sin embargo, es importante resaltar que


en la mayoría de los casos una respuesta rápida y adecuada a una
determinada amenaza, está en proporción directa al espíritu de
iniciativa del personal que conforma el dispositivo de seguridad.

3. Debido a que los acontecimientos en un


atentado se presentan en fracciones de segundos, no es posible
contar con el tiempo suficiente, para organizarse y adoptar un plan
para repeler la agresión, no obstante que se cuente de antemano
con un procedimiento de acción específico para estos casos, por lo
que la reacción de dichos elementos se da en base a su iniciativa y
adiestramiento.

4. Unas tropas capacitadas y bien


adiestradas trae como consecuencia una reacción eficaz y
oportuna y resultados satisfactorios.

5. Todo tipo de amenaza debe ser


considerada dentro del planeamiento de la seguridad, a fin de estar
en condiciones de reaccionar adecuadamente cuando esta se
presente y evitar improvisar un plan para reaccionar al respecto.

d. Conocimiento de un programa.

1. Este principio debe entenderse con un


doble propósito;

Por una parte, en lo que se refiere a las personas y por otra en


lo específico al personal de la Policía Militar, de la siguiente forma:

i. Las actividades de las personas por


lo regular, se rigen por horarios, en los cuales especifican las
122

actividades en las que participarán; el conocimiento de estos es de


relevante importancia, ya que permite a quien organiza el dispositivo
de seguridad tener un panorama general para poder determinar la
cantidad de personal que se requiera para brindar la protección
necesaria así como el dispositivo a emplear.

ii. Para el personal de la Policía Militar,


deberá conocer las actividades a desarrollar por las personas
susceptibles que pudieran realizar una agresión, esto les permitirá
determinar con precisión la ubicación y acciones que realizan, así
como las probables amenazas que pudieran presentarse y los
procedimientos de emergencia a ser adoptados en cada una de
ellas.

iii. Por otra parte y como segundo


propósito, este principio se refiere a la organización del personal de
Policía Militar, para cada uno de los casos específicos de atentados
o amenazas contra personas a proteger, debiendo plasmar lo
anterior en un plan el cual debe ser del conocimiento de todo el
personal.

iv. El conocimiento de dicho plan


contribuye al establecimiento de un plan general de la forma como
actuará en una situación de emergencia a efecto de que cada uno
de los integrantes se encuadre dentro de dicho procedimiento y
permita la mejor reacción en conjunto.

e. Asignación de misiones.

1. Principio de máxima importancia que


consiste en establecer en forma clara y precisa la función o tarea
que cada componente de un dispositivo de seguridad habrá de
realizar, es decir, asignar a cada elemento la tarea por desarrollar.

2. Sin embargo, esta determinación de


funciones no debe ser lo bastante detallada y específica, de tal
forma que tienda a encasillar a cada elemento del dispositivo de
seguridad para que reaccione de una manera rígida ante la
presencia de amenazas específicas, sino más bien deberá
comprender procedimientos de actuación general, es decir que
puedan ser aplicables de igual manera a diferentes situaciones, en
virtud de que resulta imposible establecer con precisión el tipo de
123

amenaza que se presentará, por lo que tampoco resulta lógico


establecer un patrón de reacción para cada incidente.

3. Dentro de un dispositivo de seguridad


todo el personal debe conocer con exactitud su papel dentro del
conjunto, así como la función del resto de los integrantes, para estar
en condiciones de proporcionar un apoyo eficaz.

4. El desconocimiento de la misión
específica por parte de alguno de los participantes, traerá como
consecuencia una reacción tardía de los elementos, por lo
consiguiente la falta de coordinación y confusión, puede reflejarse
en funestas consecuencias para las personas.

f. Flexibilidad.

1. La flexibilidad es un principio que al igual


que los anteriores debe ser considerado en todo tipo de actividades
de seguridad a personas, este principio proporciona al personal la
habilidad suficiente para actuar adecuadamente ante un inminente
caso de agresión.

2. También se aplica al cambiar


adecuadamente de un dispositivo de protección a otro a fin de
adecuarse a los diferentes escenarios y circunstancias.

3. Una reacción ante un incidente no puede


sujetarse a un procedimiento de actuación rígido ya que a cada caso
corresponde una particular acción.

4. El principio de la flexibilidad permite


responder adecuadamente para cada situación específica sin
detrimento de la efectividad del personal.

231. Por otra parte, la Policía Militar en el cumplimiento de la


función de seguridad a personas en ocasiones está sujeta al
carácter, costumbres y formas de ser de las personas que se les
proporciona seguridad, las cuales en determinados momentos
modifican el desarrollo de sus actividades programadas, existiendo
la necesidad de adecuarse a estos cambios.
124

Subsección (C)

Seguridad Física de la Información

232. La seguridad es un principio de aplicación general que


debe ser considerado en todo tipo de actividades, pero
especialmente cuando se trata de las que se desarrollan en el
ámbito castrense.

233. Es imprescindible que los mandos de los diferentes


niveles, adopten de manera permanente, medidas que eviten en
todo momento, se produzcan actividades de sabotaje, espionaje o
fugas de información dentro de las unidades, dependencias e
instalaciones militares.

234. Preservar bajo el más estricto control la información que


se genera en todo organismo militar, principalmente la de carácter
clasificado, que es una acción fundamental para el mejor desarrollo
de las actividades militares y para garantizar su éxito.

235. La seguridad en el manejo de información a través de los


diversos medios de comunicación, reviste mayor importancia para
garantizar las operaciones.

236. La inobservancia de la seguridad, hace factible que se


presenten casos de fuga de información y actividades de espionaje,
que tienen como fin ser utilizadas en contra del instituto armado.

237. Para evitar lo anterior y tomando en consideración la


responsabilidad que en este sentido tiene se deberán adoptar las
medidas de seguridad en los siguientes aspectos:

A. Medidas de seguridad en el personal.

a. Siendo el factor humano el principal


componente de la existencia del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos,
su manejo adquiere importancia relevante en la aplicación de las
medidas de seguridad para preservar la integridad de las fuerzas
armadas, tomando en consideración que “la discreción es la norma
125

que debe observar permanentemente el Personal del Instituto


Armado en todas sus actividades”.

b. El personal de Policía Militar en el desempeño


de sus funciones y para garantizar la seguridad de la información,
evitará la presencia de personal no autorizado que trate de obtener
datos e informes, con la finalidad de causar daño a las instalaciones,
material, personal y a las operaciones, adoptando las siguientes
medidas:

1. El personal vigilará que personas no


autorizadas tomen fotografías o video, que puedan caer en manos
de individuos ajenos al instituto armado.

2. Para garantizar la disciplina del secreto y


obtener el máximo rendimiento y seguridad en las actividades
militares, no permitirá que personas ingresen sin la autorización
correspondiente a las áreas donde se encuentre personal militar y
que pudieran obtener información de las actividades castrenses.

3. El personal portara en forma permanente


y visible su identificación militar debidamente actualizada, a fin de
que pueda acceder a las áreas autorizadas, si el militar carece de
algún medio de identificación, informará a su inmediato superior,
quien determinará lo conducente.

c. Las y los Comandantes de Unidades,


Dependencias e Instalaciones, concientizarán al personal bajo su
mando de las medidas de orden, control y seguridad llevadas a cabo
por la Policía Militar y por los servicios de seguridad establecidos.

B. Medidas de seguridad en el manejo de


documentación.

a. Los documentos militares son una fuente


importante de información la cual está conformada de forma escrita,
gráfica y digital, tales como: fotografías, negativos, diapositivas,
audio, video, libros, volantes, panfletos, cartas topográficas, archivos
almacenados en equipos de cómputo o dispositivos electrónicos y
en general, cualquier medio del que se pueda extraer información.
126

b. El Personal de la Policía Militar en el


desempeño de sus funciones vigilará que en áreas sensibles donde
se elabora documentación se lleve un control estricto, de las
entradas y salidas del personal, verificando que no sustraigan
documentación no autorizada, realizando revisiones al personal,
maletas y vehículos.

c. El personal que se encuentre, en los puntos de


destrucción de documentación establecidos, supervisará y verificara
que el personal responsable permanezca hasta que se concluya la
misma.

d. En las áreas establecidas como restringidas


siendo estos Cuarteles Generales, Puestos de Mando, Centros de
Transmisiones, archivos, grupos de información y otras áreas que
se consideren pertinentes, se verificará que las medidas de
protección no hayan sido alteradas, para evitar la extracción de
cualquier tipo de documentación.

C. Medidas de seguridad en los equipos de cómputo.

a. La Policía Militar vigilará que no se extraigan o


ingresen equipos de cómputo o medios de almacenamiento
electrónicos sin la autorización correspondiente.

b. En caso de que sea necesario que dispositivos


electrónicos se extraigan o ingresen a las instalaciones militares se
deberá verificar que cuenten con lo siguiente:

1. Un documento que manifieste que se


encuentra registrado y de autorización del equipo de cómputo o
medio de almacenamiento para su ingreso o salida de la instalación
militar.

2. Anotar en la bitácora correspondiente los


datos del usuario y del equipo.

D. Medidas de seguridad en las comunicaciones.

a. La Policía Militar evitará que personal no


autorizado manipule las cajas de registro y cableado de los medios
de comunicación, a fin de impedir que se coloquen dispositivos que
pudieran servir para interceptar o interferir llamadas.
127

b. Verificará que no se haga uso de telefonía


celular o de cualquier otro medio de comunicación no autorizado
dentro de las instalaciones militares.

c. El personal que tenga que utilizar los teléfonos


oficiales, en cumplimiento de sus funciones, se limitará a contestar
dando el nombre de la unidad o dependencia, grado y apellido
paterno, observando que está prohibido proporcionar información
militar a toda persona que la solicite, debiendo canalizar las
peticiones a su inmediato superior.

Subsección (D)

Seguridad Física de las Instalaciones

238. La Policía Militar podrá proporcionar seguridad física, a


las instalaciones que por su ubicación geográfica y función se hacen
indispensables para la operación general del país, por ser
consideradas centros de decisión político-financiera o formar parte
de la estructura básica del desarrollo nacional y en consecuencia
son partes vulnerables para el gobierno y la sociedad, en virtud de
los efectos y repercusiones que causaría el daño que pudiesen
sufrir.

239. Las instalaciones se clasifican, tomando en consideración


la magnitud de daño físico, efectos de la suspensión de
operaciones, su impacto a nivel nacional, regional y local, así como
su función y capacidad productiva, de la siguiente manera:

A. Nivel aaa: aquellas cuya afectación o interrupción


del proceso normal de operación, implique un riesgo
desestabilizador directo y/o inmediato para la seguridad de la nación
(nivel nacional).

B. Nivel aa: aquellas cuya interrupción normal de


operación no obstante afecte a extensas e importantes zonas
geográficas de la nación, no presente un riesgo directo y/o
inmediato para la seguridad de la nación (nivel regional).
128

C. Nivel a: aquellas cuya afectación o interrupción del


proceso normal de operación, repercuta solo en perímetros
geográficos y poblaciones reducidas sin que ello atente contra la
estabilidad de la nación de manera directa y/o inmediata (nivel
local).

240. Una de las misiones de la Policía Militar al proporcionar


seguridad física a instalaciones, es la de coadyuvar en la seguridad
integral, participando en la adopción de medidas preventivas, para la
conservación del orden interno y externo de la misma.

A. Objetivos de la seguridad:

a. Establecer lineamientos sobre los sistemas y


dispositivos de seguridad física en las instalaciones y su evaluación.

b. El Personal materializará la seguridad física en


coordinación con los elementos de la instalación de que se trate.

c. Participar en la adopción de medidas


preventivas de seguridad integral y coadyuvar en las correctivas que
sean necesarias en su oportunidad.

d. Participar en la adopción de medidas de


prevención y protección del orden interno y externo de la misma.

e. Coordinar la reacción para hacer frente a


fenómenos naturales o atentados, en coordinación con los
responsables de las dependencias y autoridades involucradas.

f. Recibir asesoría y capacitación técnica de los


cuerpos de seguridad y de las empresas involucradas.

g. Participar en la elaboración de los planes de


seguridad en las instalaciones.

241. La seguridad de instalaciones se realiza en tres fases:

A. Fase preventiva.

a. Establecimiento de normas básicas de


seguridad.
129

b. Materialización de un sistema de comunicación


permanente y confiable.

c. Implementación de procedimientos que


garanticen el intercambio de información.

d. Adiestramiento especializado e intensivo a las


fuerzas de seguridad de la instalación.

e. Las y los responsables de la instalación


proporcionará al personal de la Policía Militar el apoyo adecuado
respecto a las instalaciones, vehículos, equipo y material para
cumplir con su función.

f. Despliegue y establecimiento de los


destacamentos de seguridad en las instalaciones autorizadas por la
S.D.N.

g. Supervisión de las instalaciones y


destacamentos de Policía Militar para verificar los sistemas de
seguridad.

B. Fase de respuesta.

a. Se materializará cuando se presenten


contingencias, que atenten contra la seguridad de las instalaciones.

b. Las y los responsables de las instalaciones,


cuando surja una contingencia que afecte la seguridad, adoptarán
las medidas que permitan neutralizar sus efectos, apoyándose con
el personal de la Policía Militar que proporciona la seguridad física.

c. Responder de manera enérgica e inmediata


ante la amenaza mediante la aplicación de medidas disuasivas
(marcar el alto las veces que sean necesarias.) Y realizar el
despliegue de fuerzas (plan de seguridad física), empleando los
medios humanos y materiales que estén a su alcance.

d. En caso de que se rebasen las capacidades de


los destacamentos de seguridad, se solicitará el apoyo
correspondiente al escalón superior.
130

C. Fase de recuperación.

a. Inicia cuando es superada la contingencia.

b. Efectuar evaluaciones de daños.

c. Si el origen de la contingencia constituye un


delito actuarán las autoridades competentes.

d. Las fuerzas responsables de la seguridad en


todo momento mantendrán el resguardo de las instalaciones.

e. Esta fase finaliza cuando las actividades


productivas se normalizan.

f. Establecimientos de sistemas de seguridad.

g. Principios básicos.

h. Se identificarán y protegerán los puntos críticos


y avenidas de aproximación de la instalación.

i. Se elaborará un plan de seguridad física


considerando la participación de una reserva.

242. Objetivos de los sistemas de seguridad:

A. Descubrimiento.

B. Disuasión.

C. Prevención.

D. Reacción.

243. Círculos de seguridad en las instalaciones.

La seguridad física que se establecerá para cualquier


instalación es la que se proporciona en todas direcciones, es decir
en los 360 grados y se materializa a través de círculos concéntricos
131

o perimetrales, partiendo del núcleo central que es la seguridad


interna de la instalación, formándose otro círculo de seguridad
perimetral, hasta llegar al círculo de seguridad exterior.

A. Seguridad interior.

a. Es la que corresponde al punto crítico de la


instalación, como son oficinas, depósitos de armamento, explosivos,
turbinas, cuartos de máquinas y centrales de operación, de los
cuales depende la operación de la instalación y que de resultar
dañados causarían efectos negativos.

b. Deberá establecerse control en los accesos,


para permitir el paso solo a personal y vehículos autorizados,
mediante registros mecánicos o eléctricos y el uso de gafetes
distintivos y tarjetones, efectuando revisiones a portafolios, cajas,
paquetes y carga, a fin de evitar la introducción de armas,
substancias químicas y explosivos, asimismo cerrar o clausurar
puertas temporales o permanente para obtener mayor control por un
solo acceso.

c. La Policía Militar que controla estos puntos


deberá contar con el armamento y equipo apropiado tales como
chalecos antibala, equipo de visión nocturna, máscara antigás y
medios de comunicación.

d. Serán identificados los puntos críticos de las


instalaciones para determinar si se requiere de puestos fijos de
vigilancia o bien mediante recorridos por parejas en las áreas.

e. Este dispositivo deberá de reforzarse con el uso


de censores, alarmas, binomios canófilos y sistemas especiales de
alumbrado.

B. Seguridad perimetral.

a. Se considera de extrema importancia ya que es


la encargada de mantener la vigilancia de las instalaciones.

b. Determinar el número de puestos que deberán


establecerse, tomando en consideración que exista de preferencia
contacto visual.
132

c. El personal que integra este círculo debe


controlar el acceso hacia el área de seguridad interna, mediante un
estricto registro de personas, objetos y de vehículos.

C. Seguridad exterior.

a. La seguridad exterior de las instalaciones


vitales encierra un círculo mayor a las áreas de seguridad interna y
perimetral, teniendo como objetivo: Proporcionar la vigilancia en las
inmediaciones de las instalaciones a través del establecimiento de
puestos móviles y en su caso fijo de vigilancia.

b. Recolectar la información relacionada con las


instalaciones con la finalidad de alertar oportunamente hacia el
interior y evitar sorpresas de algún grupo agresor para lo cual se
deberán considerar los aspectos siguientes:

1. Efectuar el reconocimiento de terreno que


circunda a las instalaciones localizando rutas de acceso, obstáculos
naturales, puntos dominantes, instalaciones, asentamientos
humanos, acueductos y oleoductos.

2. Recolección y procesamiento de la
información relacionada con las instalaciones.

3. Realizar patrullajes en diversos medios


disponibles.

4. Mantener comunicación con las otras


áreas de seguridad.

244. Recursos materiales.

Los sistemas de seguridad física deben ser


complementados con los recursos materiales con que deben contar
las instalaciones estratégicas, debiendo considerar o proponer a los
responsables de ellas los siguientes:

A. Puestos de vigilancia (que permitan la visibilidad y


protección contra armas de fuego), como garitas, casetas o torres.
133

B. Alojamientos apropiados para el personal que


proporciona la seguridad.

C. Despejar áreas en el círculo perimetral tanto en el


interior como el exterior.

D. Barreras, muros, bardas, zanjas y helipuertos.

E. Establecimientos de redes de alumbrado.

F. Dotación de material y equipo.

G. Dotación de armamento, municiones, vehículos, C. y


L., sistemas de radio-comunicación, de circuito cerrado, servicio de
alimentación.

H. Dotación de vestuario apropiado para diferentes


climas.

I. Equipo especializado.

J. Electricidad sobre mallas o bardas perimetrales.

K. Control de acceso electrónico.

L. Censores de vibración sobre bardas o mallas


perimetrales, para detección de intrusos.

M. Detectores en puertas de seguridad.

N. Sistema de circuito cerrado de T.V.

O. Censores de detección de rayos infrarrojos en áreas


restringidas.

P. Equipo de detección de microondas sobre bardas y


mallas perimetrales.

Q. Censores de detección de humo-fuego.

R. Alarmas sonoras.

S. Censores de rotura de cristal.


134

T. Aspectos susceptibles de rehabilitación.

245. Puerta de acceso.

A. Barda o malla perimetral y protección de alambre de


púas.

B. Protecciones en ventanas.

C. Iluminación.

D. Señalización.

E. Caseta de acceso.

246. Alojamiento para personal de Policía Militar.

A. Sistema de comunicación.

B. Plumas para bloqueo vehicular.

C. Chapa de seguridad.

D. Manta supresora de explosivos.

247. Equipo de radiocomunicación.

A. Establecer una central y bases de


radiocomunicación.

B. Proporcionar radiorreceptores a los puestos de


vigilancia.
C. Elaborar un Instructivo Operativo de Transmisiones
(I.O.T.).

248. Plan de Seguridad Física.

Las y los comandantes de los destacamentos de Policía


Militar establecidos en las instalaciones estratégicas, deberán
elaborar el Plan de Seguridad Física, siguiendo el formato del
Manual de Seguridad a Instalaciones Vitales editado por el Estado
Mayor de la Defensa Nacional, supervisados y asesorados por las y
135

los comandantes de batallón, debiendo apoyarse para tal efecto en


las y los representantes de las instalaciones en relación a la
información de tipo técnica que permita enriquecer el plan de
referencia.

249. Este plan deberá de elaborarse en coordinación con la o


el Comandante de la Seguridad Física, o industrial de la instalación
o en su caso con la y el responsable de la instalación.

250. Además de los puntos comprendidos en el Plan de


Seguridad Física se deberá de considerar la planificación,
descripción y vulnerabilidad de las instalaciones, objetivos y círculos
del sistema de seguridad.

251. Se deberá considerar en el Plan de Seguridad Física el


apoyo de las fuerzas de reacción cuando se rebasen sus
capacidades.

Octava Sección

En Áreas Bajo Ley Marcial, Desempeñar Funciones de Policía


Preventiva y Ministerial con Relación a la Población Civil, Cuando
sea Necesario y se le Ordene

Subsección (A)

Generalidades

252. El diccionario de la Real Academia Española describe el


término Ley Marcial como:

“…aquella ley de orden público, una vez que es


manifestado el estado de guerra; o por su parte el bando o ley de
índole militar y penal que son adaptados en dicha situación de
estado de guerra. En otras palabras la Ley Marcial puede definirse
como el sistema de estatutos o normas que se lleva a cabo luego de
una declaración de tipo formal, cuando una determinada situación
solicita que una supremacía militar adquiera la gerencia o dominio
normal de la justicia de forma general o de un estado total.
136

Es decir que se le otorga la autoridad o el poder al Cuerpo


Policial o Militar referente a la administración, manejo o tutela del
cuidado del orden público y el mantenimiento de la justicia; por ende
se asume que la Ley Marcial impera en el caso de ser necesario
apoyar las prácticas de organizaciones y autoridades militares.

Dicho suceso puede acontecer cuando existen


necesidades con denominación de “urgente”, en aquellas donde las
instituciones comunes de justicia no están en correcto
funcionamiento o cuyas instituciones se evalúan como débiles o
lentas con el objeto de sobrellevar el control de la situación nueva;
como un ejemplo de esto podemos mencionar las guerras civiles,
entonces el objeto principal seria restablecer o preservar el orden
público.

La Ley Marcial abarca la limitación o supresión de ciertos


derechos que el ordenamiento avala a las personas, anexando la
aplicación de procedimientos sumarios en los juicios y sanciones
severas de mayor peso de los que se sobreponen en situaciones
catalogadas como normales. En el mayor de los casos, la pena de
muerte es implantada para crímenes que generalmente no se les
atribuiría como crímenes capitales, tales como los robos o saqueos
en momentos de catástrofes…”

253. “…La Ley Marcial implica una transferencia ocasional de


competencias de las autoridades civiles a las militares. Pasan a
depender de estas los servicios de policía y seguridad, al tiempo
que los tribunales militares conocen y juzgan asuntos que, en
circunstancias normales, estarían sometidos a la jurisdicción de los
órganos judiciales ordinarios. Desde el momento en que se decreta
la Ley Marcial la autoridad militar está en aptitud de tomar cuantas
medidas considere necesarias o convenientes para conjurar la
situación que la ha provocado…”

254. El término de Ley Marcial según el Diccionario de


Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, de Manuel Ossorio. Dice

“…Se denomina así la que, por implantación de estado


del sitio, transfiere a la autoridad militar funciones de competencia
de la autoridad civil, generalmente para hacer frente a situaciones
de desorden público…”
137

255. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


establece en el artículo 29, lo siguiente:

“…En los casos de invasión, perturbación grave de la paz


pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave
peligro o conflicto, solamente la o el Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos, con la aprobación del congreso de la unión o de
la comisión permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá
restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado, el
ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen obstáculo para
hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo
por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin
que la restricción o suspensión se contraiga a determinada persona.
Si la restricción o suspensión tuviese lugar hallándose el congreso
reunido, este concederá las autorizaciones que estime necesarias
para que el ejecutivo haga frente a la situación; pero si se verificase
en tiempo de receso, se convocara de inmediato al congreso para
que las acuerde.

En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni


suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al
reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad
personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad;
los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de
pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el
principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de
muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la
prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías
judiciales indispensables para la protección de tales derechos.

La restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y


garantías debe de estar fundada y motivada en los términos
establecidos por esta constitución y ser proporcional al peligro a que
se hace frente, observando en todo momento los principios de
legalidad, racionalidad, proclamación, publicidad y no
discriminación.

Cuando se ponga fin a la restricción o suspensión del


ejercicio de los derechos y garantías, bien sea por cumplirse el
plazo o porque así lo decrete el congreso, todas las medidas legales
y administrativas adoptadas durante su vigencia quedarán sin efecto
de forma inmediata. El ejecutivo no podrá hacer observaciones al
138

decreto mediante el cual el congreso revoque la restricción o


suspensión.

Los decretos expedidos por el ejecutivo durante la


restricción o suspensión, serán revisados de oficio e
inmediatamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la
que deberá pronunciarse con la mayor prontitud sobre su
constitucionalidad y validez...”

256. Citado artículo constitucional no prevé la desaparición de


las instituciones legalmente establecidas, es decir, la procuración de
justicia a través de la Procuraduría General de la República y las
estatales, así como la administración de justicia a través de los
poderes judicial federal y los estatales, invariablemente seguirán
funcionando.

257. Durante un estado de excepción, si bien es cierto se


conceden facultades extraordinarias a las fuerzas armadas, también
lo es que existen actividades plenamente establecidas y que
difícilmente podrían cambiar aún en estas circunstancias, por
ejemplo, la detención de personas por cometer delitos en flagrancia,
puede ser efectuada por personal de la Policía Militar, pero en
ningún caso podrá eludirse la obligación de ponerlos a disposición
de la autoridad competente (agente del ministerio público), y éste a
su vez, consignarlo ante un juez o ponerlo en libertad, según
proceda.

258. El artículo 1/o. de la Constitución de los Estados Unidos


Mexicanos dice “…En los Estados Unidos Mexicanos todas las
personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta
constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección,
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta constitución establece…”

259. El Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos dice “…En tiempo de paz ningún miembro del
ejército podrá alojarse en casa particular contra la voluntad del
dueño, ni imponer prestación alguna. En tiempo de guerra los
militares podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otras
prestaciones, en los términos que establezca la Ley Marcial
correspondiente.
139

Subsección (B)

En Áreas Bajo Ley Marcial, la Policía Militar en Funciones de Policía


Preventiva y Ministerial

260. Durante el periodo que dure una área bajo Ley Marcial, la
Policía Militar desempeñará funciones de policía preventiva y
ministerial con relación a la población civil, siempre bajo los
lineamientos que dicte sobre el particular la autoridad militar
correspondiente, en cuyo caso podrá auxiliarse con las autoridades
civiles establecidas de resultar pertinente y bajo la norma de
mantener a la población bajo condiciones de vida normales, con las
restricciones indispensables para el buen desempeño de las
actividades militares que se lleven a cabo (manual de organización y
funcionamiento de las Unidades de Policía Militar).

261. En su definición doctrinal más general y común, policía se


refiere a los cuerpos de seguridad pública encargados de la
prevención e investigación de los delitos y faltas, en auxilio del
Ministerio Público (M.P., órgano facultado para la investigación y
persecución de delitos, art. 21 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos).

262. La Policía Ministerial, se encuentra bajo la autoridad y


mando del Ministerio Público; es un auxiliar de este, más que una
corporación policiaca. Sus miembros no tienen atribuciones legales
para realizar las tareas de prevención y mantenimiento del orden
público, en virtud de que estas son labores propias de la Policía
Preventiva.

263. Existen dos criterios generales de organización de las


instituciones policiales en México: competencia por función y por
jurisdicción.

A. Criterio de competencia por función:

La policía en México está dividida en preventiva y


ministerial, la primera está facultada para aplicar normas
administrativas (llamadas reglamentos gubernativos y de policía en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 21).
Se le atribuye el papel de “vigilar el orden de las poblaciones y
140

ciudades”. A solicitud expresa puede auxiliar al M.P. Por su parte, la


Policía Ministerial es Auxiliar directo del M.P., actúa bajo su
autoridad y mando inmediato.

B. Criterio de competencia por jurisdicción:

En armonía con el sistema federal de distribución de


poderes, a cada uno de los tres órdenes de gobierno: municipal,
estatal y federal, así como a la Ciudad de México, les corresponden
la administración de instituciones policiales propias. Mientras en el
municipio sólo actúa la Policía Preventiva, a los estados, a la Ciudad
de México y la federación les corresponden instituciones de Policía
Preventiva y Ministerial, asimismo, en los Estados y la Ciudad de
México, debido a que el Ministerio Público sólo investiga y persigue
delitos de orden local, su Policía Ministerial actúa bajo ese marco y
por lo que respecta al Ministerio Público de la Federación, este se
auxilia de su Policía Ministerial en la investigación y persecución de
delitos federales.

264. La Policía Preventiva y la Ministerial tienen una función


tan importante como complementaria: mientras una tiene por función
la prevención de los delitos, la otra constituye un auxilio
indispensable para que el Ministerio Público este en posibilidad de
ofrecer al Juez las pruebas necesarias para acreditar la existencia
de los delitos y la identidad de sus autores.

265. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


en su artículo 21 establece lo siguiente:

“…La investigación de los delitos corresponde al Ministerio


Público y a las Policías, las cuales actuarán bajo la conducción y
mando de aquél en el ejercicio de esta función.

El ejercicio de la acción penal ante los tribunales


corresponde al Ministerio Público. La ley determinará los casos en
que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad
judicial.

La imposición de las penas, su modificación y duración


son propias y exclusivas de la autoridad judicial.

Compete a la autoridad administrativa la aplicación de


sanciones por las infracciones de los reglamentos gubernativos y de
141

Policía, las que únicamente consistirán en multa, arresto hasta por


treinta y seis horas o en trabajo a favor de la comunidad; pero si el
infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se
permutará esta por el arresto correspondiente, que no excederá en
ningún caso de treinta y seis horas.

Si la o el infractor de los reglamentos gubernativos y de


Policía fuese jornalero, obrero o trabajador, no podrá ser sancionado
con multa mayor del importe de su jornal o salario de un día.

Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa que


se imponga por infracción de los reglamentos gubernativos y de
policía, no excederá del equivalente a un día de su ingreso.

El Ministerio Público podrá considerar criterios de


oportunidad para el ejercicio de la acción penal, en los supuestos y
condiciones que fije la ley.

El ejecutivo federal podrá, con la aprobación del senado


en cada caso, reconocer la jurisdicción de la corte penal
internacional.

La seguridad pública es una función a cargo de la


federación, el Ciudad de México, los estados y los municipios, que
comprende la prevención de los delitos; la investigación y
persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las
infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las
respectivas competencias que esta constitución señala. La
actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los
principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta
constitución…”

Las instituciones de seguridad pública serán de carácter


civil, disciplinado y profesional. El Ministerio Público y las
instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán
coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de la seguridad
pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública,
que estará sujeto a las siguientes bases mínimas:

a) La regulación de la selección, ingreso,


formación, permanencia, evaluación, reconocimiento y certificación
de las y los integrantes de las Instituciones de seguridad pública. La
142

operación y desarrollo de estas acciones será competencia de la


Federación, la Ciudad de México, los Estados y los Municipios en el
ámbito de sus respectivas atribuciones.

b) El establecimiento de las bases de datos


criminalísticos y de personal para las instituciones de seguridad
pública. Ninguna persona podrá ingresar a las instituciones de
seguridad pública si no ha sido debidamente certificado y registrado
en el sistema.

c) La formulación de políticas públicas tendientes


a prevenir la comisión de delitos.

d) Se determinará la participación de la comunidad


que coadyuvará, entre otros, en los procesos de evaluación de las
políticas de prevención del delito así como de las instituciones de
seguridad pública.

e) Los fondos de ayuda federal para la seguridad


pública, a nivel nacional serán aportados a las entidades federativas
y municipios para ser destinados exclusivamente a estos fines.

Subsección (C)

Funciones de la Policía Militar Desempeñándose como Policía


Preventiva con Relación a la Población Civil, en Áreas Bajo Ley
Marcial

266. Funciones de la Policía Militar como Policía Preventiva.

Mantener la Seguridad, el orden público y la tranquilidad


de las personas en el área de responsabilidad.

267. Prevenir la comisión de delitos y de infracciones a los


reglamentos gubernativos y de policía, así como proteger a las
personas, en sus propiedades y en sus derechos.

268. Auxiliar, dentro del marco legal vigente, al Ministerio


Público, a las autoridades judiciales y administrativas, cuando se le
requiera para ello.
143

269. Proporcionar el auxilio necesario a la ciudadanía en caso


de siniestros o accidentes.

270. Detener a las y los presuntos delincuentes en los casos


de flagrante delito y a petición de la parte interesada, respetando los
derechos humanos y sus garantías, poniéndolo inmediatamente a
disposición de las autoridades competentes.

271. La Policía Militar en funciones de Policía Preventiva podrá


realizar tareas de orden social, tales como vigilancia de parques,
jardines y escuelas, asistencias comunitarias, de salvamento y
rescate, auxiliar al cuerpo de bomberos, cruz roja y demás
entidades de servicio.

272. Vigilar mediante patrullajes los lugares que sean


identificados como zonas de incidencia delictiva, o de conductas
antisociales.

273. Conservar y prevenir el orden en los mercados, ferias,


espectáculos públicos, diversiones y atracciones públicas, centros y
desarrollos turísticos, mercados populares, tianguis y mercados
sobre ruedas, ceremonias públicas, templos y centros de culto,
juegos y en general en todos aquellos lugares que en forma
temporal y transitoria funcionen como centros de concurrencia
pública.

274. Cuidar la observancia de la ley sobre justicia en materia


de faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno, así como de la
aplicación y cumplimiento de las leyes y reglamentos referentes al
tránsito de vehículos y peatones en la vía pública, presentando de
manera inmediata a los presuntos infractores ante el tribunal de
barandilla, coordinando sus actividades con las autoridades
competentes.

Subsección (D)

Funciones de la Policía Militar Desempeñándose como Policía


Ministerial con Relación a la Población Civil, en Áreas Bajo Ley
Marcial

275. Funciones de la Policía Militar como Policía Ministerial.


144

La y el policía actuará bajo la conducción y mando del


Ministerio Público en la investigación de los delitos en estricto apego
a los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, teniendo las
siguientes funciones:

276. Recibir las denuncias sobre hechos que puedan ser


constitutivos de delito e informar al Ministerio Público por cualquier
medio y de forma inmediata de las diligencias practicadas.

277. Recibir denuncias anónimas e inmediatamente hacerlo del


conocimiento del Ministerio Público a efecto de que éste coordine la
investigación.

278. Realizar detenciones en los casos que autoriza la


constitución, haciendo saber a la persona detenida los derechos que
ésta le otorga.

279. Impedir que se consumen los delitos o que los hechos


produzcan consecuencias ulteriores. Especialmente estará obligada
a realizar todos los actos necesarios para evitar una agresión real,
actual o inminente y sin derecho en protección de bienes jurídicos
de los gobernados a quienes tiene la obligación de proteger.

280. Actuar bajo el mando del Ministerio Público en el


aseguramiento de bienes relacionados con la investigación de los
delitos.

281. Informar sin dilación por cualquier medio al Ministerio


Público sobre la detención de cualquier persona, e inscribir
inmediatamente las detenciones en el registro que al efecto
establezcan las disposiciones aplicables.

282. Practicar las inspecciones y otros actos de investigación,


así como reportar sus resultados al Ministerio Público. En aquellos
que se requiera autorización judicial, deberá solicitarla a través del
Ministerio Público.

283. Preservar el lugar de los hechos o del hallazgo y en


general, realizar todos los actos necesarios para garantizar la
integridad de los indicios. En su caso deberá dar aviso a la policía
145

con capacidades para procesar la escena del hecho y al Ministerio


Público conforme a las disposiciones previstas en este código y en
la legislación aplicable.

284. Recolectar y resguardar objetos relacionados con la


investigación de los delitos, en los términos de la fracción anterior.

285. Entrevistar a las personas que pudieran aportar algún


dato o elemento para la investigación.

286. Requerir a las autoridades competentes y solicitar a las


personas físicas o morales, informes y documentos para fines de la
investigación. En caso de negativa, informará al Ministerio Público
para que determine lo conducente.

287. Proporcionar atención a víctimas u ofendidos o testigos


del delito. Para tal efecto, deberá:

A. Prestar protección y auxilio inmediato, de


conformidad con las disposiciones aplicables.

B. Informar a la víctima u ofendido sobre los derechos


que en su favor se establecen.

C. A ser informado de los derechos que en su favor le


reconoce la constitución.

D. A que el Ministerio Público y sus auxiliares así como


el órgano jurisdiccional les faciliten el acceso a la justicia y les
presten los servicios que constitucionalmente tienen encomendados
con legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, profesionalismo,
eficiencia y eficacia y con la debida diligencia.

288. A contar con información sobre los derechos que en su


beneficio existan, como ser atendidos por personal del mismo sexo,
o del sexo que la víctima elija, cuando así lo requieran y recibir
desde la comisión del delito atención médica y psicológica de
urgencia, así como asistencia jurídica a través de una o un asesor
jurídico.

289. A comunicarse, inmediatamente después de haberse


cometido el delito con un familiar, e incluso con su asesor jurídico.
146

290. A ser informado, cuando así lo solicite, del desarrollo del


procedimiento penal por su asesor jurídico, el Ministerio Público y/o,
en su caso, por la o el juez o tribunal.

291. A ser tratado con respeto y dignidad y contar con un


asesor jurídico gratuito en cualquier etapa del procedimiento, en los
términos de la legislación aplicable.

292. A recibir trato sin discriminación a fin de evitar que se


atente contra la dignidad humana y se anulen o menoscaben sus
derechos y libertades, por lo que la protección de sus derechos se
hará sin distinción alguna.

293. A acceder a la justicia de manera pronta, gratuita e


imparcial respecto de sus denuncias o querellas.

294. A participar en los mecanismos alternativos de solución


de controversias.

295. A recibir gratuitamente la asistencia de una o un intérprete


o traductor desde la denuncia hasta la conclusión del procedimiento
penal, cuando la víctima u ofendido pertenezca a un grupo étnico o
pueblo indígena o no conozca o no comprenda el idioma español.

296. En caso de tener alguna discapacidad, a que se realicen


los ajustes al procedimiento penal que sean necesarios para
salvaguardar sus derechos y a que se le proporcione asistencia
migratoria cuando tenga otra nacionalidad.

297. A que se le reciban todos los datos o elementos de


prueba pertinentes con los que cuente, tanto en la investigación
como en el proceso, a que se desahoguen las diligencias
correspondientes, y a intervenir en el juicio e interponer los recursos
en los términos que establece este código.

298. A intervenir en todo el procedimiento por sí o a través de


su asesor jurídico, conforme lo dispuesto en este código.

299. A que se le provea protección cuando exista riesgo para


su vida o integridad personal.

300. A solicitar la realización de actos de investigación que en


su caso correspondan, salvo que el Ministerio Público considere que
no es necesario, debiendo fundar y motivar su negativa.
147

301. A recibir atención médica y psicológica o a ser canalizado


a instituciones que le proporcionen estos servicios, así como a
recibir protección especial de su integridad física y psíquica cuando
así lo solicite, o cuando se trate de delitos que así lo requieran.

302. A solicitar medidas de protección, providencias


precautorias, medidas cautelares y solicitar el traslado de la
autoridad al lugar en donde se encuentre, para ser interrogada o
participar en el acto para el cual fue citada, cuando por su edad,
enfermedad grave o por alguna otra imposibilidad física o
psicológica se dificulte su comparecencia, a cuyo fin deberá requerir
la dispensa, por sí o por un tercero, con anticipación.

303. A impugnar por sí o por medio de su representante, las


omisiones o negligencia que cometa el Ministerio Público en el
desempeño de sus funciones de investigación, en los términos
previstos en este código y en las demás disposiciones legales
aplicables.

304. A tener acceso a los registros de la investigación durante


el procedimiento, así como a obtener copia gratuita de éstos, salvo
que la información esté sujeta a reserva así determinada por el
órgano jurisdiccional.

305. A ser restituido en sus derechos, cuando éstos estén


acreditados.

306. A que se le garantice la reparación del daño causado


durante el procedimiento en cualquiera de las formas previstas o por
la comisión del delito, pudiendo solicitarlo directamente al órgano
jurisdiccional, sin perjuicio de que el Ministerio Público lo solicite.

307. Al resguardo de su identidad y demás datos personales


cuando sean menores de edad, se trate de delitos de violación
contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, violencia
familiar, secuestro, trata de personas o cuando a juicio del órgano
jurisdiccional sea necesario para su protección, salvaguardando en
todo caso los derechos de la defensa.
148

308. A ser notificado del desistimiento de la acción penal y de


todas las resoluciones que finalicen el procedimiento, de
conformidad con las reglas que establece este código.

309. A solicitar la reapertura del proceso cuando se haya


decretado su suspensión y los demás que establezcan este código
y otras leyes aplicables.

310. En el caso de que las víctimas sean personas menores de


dieciocho años, el órgano jurisdiccional o el Ministerio Público
tendrán en cuenta los principios del interés superior de los niños o
adolescentes, la prevalencia de sus derechos, su protección integral
y los derechos consagrados en la constitución, en los tratados, así
como los previstos en el presente código.

311. Para los delitos que impliquen violencia contra las


mujeres, se deberán observar todos los derechos que en su favor
establece la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia y demás disposiciones aplicables.

312. Procurar que reciban atención médica y psicológica


cuando sea necesaria, y adoptar las medidas que se consideren
necesarias, en el ámbito de su competencia, tendientes a evitar que
se ponga en peligro su integridad física y psicológica.

313. Dar cumplimiento a los mandamientos ministeriales y


jurisdiccionales que les sean instruidos.

314. Emitir el informe policial y demás documentos, de


conformidad con las disposiciones aplicables. Para tal efecto se
podrá apoyar en los conocimientos que resulten necesarios, sin que
ello tenga el carácter de informes periciales, y las demás que le
confieran este código y otras disposiciones aplicables.

Novena Sección

Auxilio a la Policía Ministerial Militar

315. Cuando así se disponga la Policía Militar actuara en


auxilio de la Policía Ministerial Militar en el esclarecimiento,
149

averiguación, aprehensión y puesta a disposición de las y los


militares responsables de la comisión de delitos del orden militar y
de aquellas del orden común en que deban ser entregados a las
autoridades civiles correspondientes.

316. Los órganos del fuero de guerra son de tres clases, cada
uno con funciones propias, los que se complementan en la
actuación que desarrollan para la administración de la justicia militar,
por una parte está el Ministerio Público, por la otra el cuerpo de
defensores de oficio y por último los tribunales militares.

317. El Ministerio Público está constituido entre otros, por un


Procurador de Justicia Militar del que a su vez dependen
directamente los Agentes del Ministerio Público.

318. La Policía Ministerial se compondrá:

A. De los Agentes del Ministerio Público.

B. De un cuerpo permanente.

C. De los militares que en virtud de su cargo o


comisión, desempeñan accidentalmente las funciones de Policía
Ministerial.

319. En el servicio en campaña, toda la Policía Militar debe


considerarse a la vez en funciones de Policía Ministerial, en donde
se desempeñara con acierto, profesionalismo y rectitud, en el
esclarecimiento, aprehensión y puesta a disposición de militares
infractores.
150

Capitulo IX

La Policía Militar en Operaciones Especiales

Primera Sección

Generalidades

320. Las operaciones especiales; son aquellas que se


desarrollan bajo condiciones particulares de terreno, visibilidad y
clima, requiriéndose de organización armamento, equipo y
adiestramiento adecuado para cada caso y donde la doctrina
vigente no cambia, solo modifica las técnicas para conformarlas a
cada situación.

321. Estas operaciones presentan las siguientes


características:

A. Planeo centralizado y detallado.

B. Dotación de equipo y armamento acorde al área de


operaciones.

C. Adiestramiento específico.

D. Descentralización del mando.

E. Información actualizada y difusión a todos los


niveles.

F. Apoyo logístico adecuado a las modalidades de la


operación.

G. Amplia iniciativa y audacia de los ejecutantes.

322. La Policía Militar desempeña las funciones generales que


le competen actuando eventualmente en este tipo de operaciones,
mismas que se caracterizan con mayor frecuencia en, poblados,
cursos de agua, bosques, selva, nocturnas y montaña, asimismo
existen en nuestra república áreas que reúnen ciertas
151

características que permiten prever que se podrían realizar


operaciones en zonas desérticas, nieve y frio intenso.

Segunda Sección

Las Operaciones Especiales

323. La Policía Militar puede verse involucrada en las


siguientes operaciones especiales:

A. Poblados.

B. Cursos de agua.

C. Bosques.

D. Zonas desérticas.

E. Selva.

F. Nocturnas.

G. Montaña.

H. Nieve y frio intenso.

324. Las misiones de la Policía Militar no cambian en las


operaciones especiales, ya que esta continuará dando cumplimiento
a sus funciones generales, requiriendo únicamente, que se le dote
de equipo, armamento y adiestramiento, para poder enfrentar las
diversas situaciones climatológicas y de terreno.

Subsección (A)

Operaciones en Poblados

325. Durante las operaciones en poblados, se actúa bajo


condiciones particulares de terreno, ya que se llevan a cabo dentro
de poblaciones y ciudades, requiriéndose de armamento, equipo y
adiestramiento apropiado.
152

326. Este tipo de operaciones se caracterizan por la reducida


eficacia del tiro y de observación, por la mayor importancia del
combate a corta distancia y la dificultad para ejercer el mando; por
tal motivo, para que la Policía Militar cumpla con sus funciones
encomendadas deberá contar con una amplia iniciativa y audacia de
sus comandantes subordinados.

327. El tamaño, la ubicación y las instalaciones vitales de un


poblado, son algunas consideraciones fundamentales que influyen
determinantemente en este tipo de operaciones; es precisamente en
estas áreas donde la Policía Militar adquiere mayor preponderancia,
para ser empleada principalmente en seguridad a instalaciones de
valor estratégico, evitar actividades de saqueo y pillaje por parte de
la población civil; mediante actividades de patrullaje, custodia de
zonas prohibidas, protección de personas, puestos de seguridad
militar y revisión.

328. Para realizar este tipo de operaciones es necesario tener


información detallada sobre las instalaciones vitales del poblado y
su problemática.

329. La misión de la Policía Militar en operaciones en poblados


es mantener el orden y hacer que la población civil cumpla las leyes
designadas por el gobierno militar, impedir actividades de saqueo y
pillaje por parte de la población civil y evitar crímenes perpetrados
contra el personal militar y regulación del tránsito militar.

330. La Policía Militar para estas operaciones podrá llevar a


cabo actividades en coordinación con la Policía Preventiva o
Ministerial, que han demostrado ser dignos de confianza.

331. Puede ser especialmente eficaz combinar patrullas de la


Policía Militar y de la Policía Preventiva o Ministerial para hacer
cumplir los reglamentos en cuanto a toques de queda y restricciones
de áreas prohibidas lugares fuera de límite o en la aprehensión del
personal ausente sin permiso.

332. Los reglamentos del gobierno militar que requieren el


apoyo de la Policía Militar para hacerlos cumplir en operaciones en
poblado, abarcan lo siguiente:

A. Toque de queda. En las primeras etapas de


ocupación, se establece generalmente el toque de queda tanto para
153

el personal militar como para el civil. Se ordena a las personas no


deambular por las calles ni permanecer en un área o una comunidad
a la hora de toque de queda.

B. Obscurecimiento total. Se debe tomar acción


inmediata para que se apaguen o se cubran las luces de acuerdo
con los reglamentos de obscurecimiento total. La naturaleza de la
infracción determinara si se debe hacer una aprehensión.

C. Regulación de precios. La Policía Militar vigilará que


se cumpla con la regulación de precios emitida por el gobierno
militar, quien determinará los precios máximos y éstos son
publicados en proclamas y autos adecuados. A los propietarios y
operadores de tiendas y otros establecimientos de negocios se les
puede requerir que mantengan listas de precios máximos a la vista,
en todo momento.

D. Mercado negro. El mercado negro es el canje de


artículos de consumo en violación al precio, prioridad o leyes de
racionamiento. Algunas veces la terminología se emplea para
designar varios tipos de violaciones en cuanto al control de precios,
de racionamiento o fiscales. La destrucción ocasionada por
operaciones militares y las escaseces usuales locales de
abastecimiento crean una demanda extensa para artículos de
primera necesidad. La Policía Militar se emplea para descubrir y
aprehender al personal civil y militar que participa en el mercado
negro.

E. Evitar el pillaje. Las áreas urbanas presentan


muchas oportunidades para el pillaje, debido a que fácilmente puede
adquirirse botín de guerra, para poder trasportarlo, el personal se
deshace de equipo y municiones que le son necesarios, lo que trae
como consecuencia pérdida en la capacidad de combate. No
importa lo bien disciplinada que sea una unidad, puede ser que el
pillaje empiece en pequeña escala, y gradualmente vaya
incrementándose, a menos que sean tomadas precauciones durante
estas operaciones la Policía Militar apoyará a todos los
comandantes para asegurarse que las ordenes contra el pillaje se
acaten, y que los responsables sean castigados de inmediato y en
forma proporcional al delito cometido.
154

333. Los combates en poblados presentan generalmente


problemas de control y administración de civiles, estos pueden
complicarse por el arribo de desplazados de las áreas rurales hacia
las zonas urbanas, por tal motivo la Policía Militar controlará el
movimiento de civiles. Poniendo especial atención al
desplazamiento en gran escala hacia las áreas de retaguardia
amigas a lo largo de las rutas de abastecimiento y evacuación, ya
que elementos del enemigo pueden utilizar ropas civiles con la
esperanza de poder escapar hacia sus propias líneas.

334. La Policía Militar aplicara la función de control de los


prisioneros de guerra, para trasladarlos rápidamente fuera de las
zonas de operación de las unidades de asalto, hacia la retaguardia
con el fin de que no entorpezcan este tipo de operaciones.

Subsección (B)

Operaciones en Cursos de Agua

335. Son las que efectúan las tropas para conseguir la captura
de un objetivo o continuar con éxito un ataque, requiriendo para esto
realizar un cruce de algún curso de agua.

336. Cuando haya necesidad de que se cruce un curso de


agua, se obtendrá información y se elaboraran planes tan detallados
como sea posible, todos los datos técnicos acerca del rio y las
avenidas de acceso a él, serán lo más completos posible. A la vez
que deben ser flexibles para que los cambios de última hora puedan
hacerse al producirse la información y el reconocimiento detallado.

337. El propósito de las operaciones de cruce de un rio, es


llevar a una fuerza rápidamente a través del obstáculo para que
pueda continuar su ataque y alcanzar el objetivo asignado o impedir
el cruce de dichos obstáculos por la o el enemigo.

338. Los ríos invadeables constituyen obstáculos para el


atacante y líneas naturales de defensa para el defensor; asimismo,
restringen el movimiento y la maniobra.

339. En una operación de cruces de rio, el movimiento desde


las zonas finales de reunión hacia la ribera opuesta, se efectúa bajo
155

control técnico de las y los ingenieros. Es esencial la completa


coordinación entre la Policía Militar y las y los Ingenieros.

340. Antes del cruce inicial, la Policía Militar generalmente se


encarga de la regulación de tránsito y hacer cumplir las
disposiciones en cuanto a seguridad, tales como ruido, movimiento
durante la obscuridad total o el estacionamiento.

341. Para este tipo de operaciones, es necesario que al


personal se le proporcione información respecto a los siguientes
aspectos:

A. La hora y prioridades de cruce.

B. Zonas de acción.

C. Puntos de cruce.

D. Tipos y ubicaciones de los puentes, transbordadores


y vados.

E. Plan de regulación de tránsito.

F. Zonas finales de reunión.

G. Áreas de estacionamiento para las tropas.

H. Áreas de estacionamiento para los vehículos.

Considerando que solo a las fuerzas de cobertura y a


patrullas de reconocimiento se les permite acercarse al rio antes de
una operación de cruce.

342. Después del cruce inicial, los deberes de la Policía Militar


en la ribera de llegada serán los siguientes:

A. Dirigir a individuos y vehículos hacia sus áreas


asignadas.

B. Controlar a los rezagados.

C. Mantener puntos de evacuación o reclusorios para


la custodia de prisioneros de guerra.
156

D. Prevenir el pillaje y el saqueo.

E. Proteger los abastecimientos y el equipo tomados


del enemigo.

F. Establecer centros de información.

Subsección (C)

Operaciones en Bosques

343. Son aquellas que se realizan en áreas pobladas de gran


cantidad de árboles de coníferas, vegetación herbácea y terreno
accidentado. En nuestro país las áreas boscosas no están
perfectamente definidas y aisladas, localizándose principalmente en
áreas montañosas, por lo que se tendrá, muy en cuenta combinar la
forma de operar en estas áreas.

344. Se dificulta el movimiento de las tropas, limitándose a


caminos angostos y veredas difíciles de identificar, por lo que se
requiere el empleo de la Policía Militar para actividades de control
de tránsito, jalonamiento de unidades y señalización de líneas de
coordinación para mantener la dirección de movimiento.

345. Las operaciones son fragmentarias, escalonadas en


profundidad y descentralizadas, además dificultan el establecimiento
de un frente definido y favorecen las acciones de las fuerzas
irregulares así como la infiltración. Por lo que es necesaria amplia
iniciativa para hacer frente a estos inconvenientes.

346. Los bosques proveen ocultación para la acción y


movimiento de franco tiradores apostados e incursiones del
enemigo, por lo que deben tomarse precauciones especiales para
que la Policía Militar proteja a los puestos de mando, centros de
transmisiones, instalaciones, rutas de abastecimiento y otras
instalaciones logísticas.

347. La dificultad que existe en el mantenimiento del enlace


entre las unidades subordinadas o las adyacentes, puede exigir que
una parte de la reserva se utilice para este fin.
157

348. El número y la índole de las medidas de seguridad


necesarias para la progresión, dependen de la densidad del bosque
y de la oposición enemiga. Cuando más denso es el bosque, mayor
oportunidad tiene el enemigo para efectuar ataques de sorpresa con
patrullas o con elementos que han sido pasados por el escalón de
asalto. En algunas situaciones se utilizara a la Policía Militar para la
protección de los flancos y la retaguardia, en otras puede darse el
caso que sea necesario aumentar la seguridad por medio de
patrullas o destacamentos de Policía Militar.

349. Cuando hay actividades de guerrilleros o simpatizantes


del enemigo, se deben asignar fuerzas de Policía Militar para
proporcionar protección adicional al puesto de mando, artillería,
instalaciones y rutas de abastecimiento.

Subsección (D)

Operaciones en Zonas Desérticas

350. Todos los desiertos, tienen ciertas características


comunes, como son:

A. Carencia de agua.
B. Ausencia de vegetación.
C. Amplias áreas arenosas.
D. Temperaturas extremas.

351. El terreno en los desiertos no es necesariamente plano y


nivelado, pues cuenta en ocasiones con:

A. Elevaciones.
B. Valles.
C. Montañas.
D. Dunas.
E. Rocas.
F. Pantanos salitrosos.

352. La naturaleza de los desiertos varía considerablemente, la


superficie puede ser de arena suelta y los vehículos experimentan
158

dificultad al marchar, en otros casos la superficie del suelo puede


ser dura; en tal caso es fácil el transporte por medios mecánicos.

353. Son pocos los puntos de referencia en el terreno y


muchas veces es difícil conservar la dirección. Las distancias
engañan y hay tendencia general para calcular en menos de lo que
son en realidad, debido a esta peculiaridad de los desiertos la
función que realiza la Policía Militar en relación al control de tránsito
y de rezagados, adquiere mayor relevancia, para evitar el extravió
de tropas en los desplazamientos, siendo necesario dotar de
vehículos todo terreno con características específicas para
desplazarse y de esta manera incrementar la movilidad de las tropas
para lograr su cometido.

354. Las operaciones en el desierto se caracterizan por


depender del abastecimiento particularmente de agua.
Convirtiéndose en objetivo remunerativo para el enemigo, las
unidades de Policía Militar se emplearán para proporcionar
seguridad a los puntos de suministro del vital líquido, como por
ejemplo: oasis, manantiales, pozos, instalaciones de abastecimiento
de agua y cuando las fuentes locales de agua son insuficientes se
proporcionara seguridad a los camiones cisternas y tuberías.

Subsección (E)

Operaciones en Selva

355. Las operaciones en selva son las que se desarrollan en


áreas extensas cubiertas de gran densidad de vegetación,
temperatura extrema, con fuerte precipitación pluvial y alto grado de
humedad.

356. En nuestro territorio existen zonas que reúnen ciertas


características de selva tropical y subtropical, localizándose al sur y
sureste de la república mexicana.

357. Estas áreas restringen el empleo de unidades de Policía


Militar orillando a que únicamente se empleen para control de
tránsito y rezagados, así como proporcionar seguridad a puestos de
mando, Cuarteles Generales o Instalaciones vitales ubicados en
zonas selváticas.
159

358. La Policía Militar proporcionará vigilancia transitoria a los


puntos críticos que se materializan por los desfiladeros, claros,
elevaciones, cursos de agua, pantanos, centros de comunicaciones,
ranchos y poblados, los cuales por su ubicación e importancia
podrían afectar el movimiento de las tropas.

359. Las selvas de cualquier tipo dificultan la maniobra,


absorben grandes efectivos para ocupar zonas de acción, los
limites y frentes son difíciles de determinar y los objetivos son poco
remunerativos, lo que requerirá para poder realizarlas, de un alto
grado de control, amplia iniciativa en todos los niveles de mando, un
adiestramiento especializado, planes detallados y un sistema
adecuado y completo de transmisiones, debido a lo anterior la
Policía Militar adquiere una gran importancia, para las actividades
de control de tránsito y rezagados.

360. Puede complementarse la efectividad en estas


operaciones, dotando al personal de gogles y miras telescópicas de
visión nocturna, binoculares y de artificios para dar la alarma.

361. El armamento y equipo requieren mantenimiento diario,


debe de considerarse que existen numerosos peligros contra la
salud por lo que las previsiones deberán extremarse contra estos;
se dan casos en los que las enfermedades causan más bajas que el
enemigo.

362. Cuando se tiene conocimiento de que una área selvática


se encuentra defendida por el enemigo, la Policía Militar efectuará
patrullamientos a fin de impedir la entrada de refuerzos y
abastecimientos, de igual forma tomará las medidas adecuadas
contra las incursiones y emboscadas de fuerzas irregulares ya que
el terreno es ideal para este tipo de operaciones.

363. Los abastecimientos sufren un rápido deterioro, aumentan


las necesidades de medicina preventiva y debe de observarse una
estricta disciplina para subsanar estos problemas.

364. La Policía Militar que tenga que operar en este tipo de


terreno deberá de preparársele en forma específica reuniendo las
siguientes características:

A. Alta moral.
160

B. Óptimo estado de salud.

C. Resistencia y fortaleza física.

D. Excelente preparación psicológica.

E. Ingenio y astucia.

F. Conocimiento del terreno.

G. Diestro en el combate cuerpo a cuerpo.

H. Adiestramiento militar que incluya: navegación con


brújula y GPS., primeros auxilios y supervivencia en selva.

Subsección (F)

Operaciones Nocturnas

365. Las operaciones tácticas planeadas con la finalidad de


utilizar la obscuridad como cubierta a la observación y fuegos
enemigos, son denominadas operaciones nocturnas.

366. La obscuridad no solo reduce las posibilidades del


enemigo si no también coloca en serios problemas a las propias
fuerzas. Los movimientos nocturnos tanto a campo traviesa como
sobre carreteras son fatigosos; el soldado se siente somnoliento,
pierde el sentido de la orientación, el contacto con su unidad y
acaba por extraviarse, tomando en cuenta estas consideraciones la
Policía Militar llevara a cabo el control de tránsito y rezagados, para
tal fin se le dotara de medios de iluminación y equipos de visión
nocturna.

367. En las operaciones nocturnas la Policía Militar


proporcionará seguridad a Cuarteles Generales e Instalaciones,
debiendo de considerar lo siguiente:

A. Que los planes sean detallados y flexibles.


161

B. Las órdenes deben de ser amplias por el gran


número de medidas de control que este tipo de operaciones
requieren para su ejecución.

C. Disminuye la efectividad del tiro.

D. Aumento del volumen de fuego.

E. Dificultad para mantener el contacto con el enemigo.

F. El planeo requiere más tiempo que para


operaciones diurnas debiendo contemplar un minucioso y detallado
reconocimiento por el personal de Policía Militar de todos los
escalones, a fin de asegurar la familiaridad con el terreno.

Subsección (G)

Operaciones en Montaña

368. Constituyen una operación especial, caracterizándose por


contener una gran cantidad de obstáculos y áreas
compartimentadas. Lo que originará el fraccionamiento de los
fuegos y la descentralización del mando.

369. Debido a que la orografía de los Estados Unidos


Mexicanos cuenta con mínimas áreas montañosas, las funciones
generales de la Policía Militar se aplicarán de forma mínima, en
caso de que se lleguen a emplear tropas de este cuerpo especial su
misión será para proporcionar seguridad a instalaciones vitales que
se pudieran encontrar en esta área y para tal fin se deberán de
tomar en consideración los siguientes aspectos:

A. Dotar de vehículos todo terreno.

B. Ministrar vestuario y equipo para bajas


temperaturas.

C. Contar con armamento que le proporcione gran


volumen de fuego.
162

D. Proporcionar medios de comunicación para el


enlace en este tipo de terreno.

E. Impartir adiestramiento y actividades para


aclimatación a fin de desenvolverse en grandes alturas sobre el
nivel del mar que son características en las operaciones en
montaña.

370. El fuego es generalmente menos efectivo que en el


terreno normal porque las rocas y riscos proporcionan cobertura
natural, sin embargo la efectividad de los fuegos indirectos y de
largo alcance se pueden aumentar gracias a que las elevaciones
ofrecen observación. La ocupación del terreno elevado con el fin de
hacer fuego hacia abajo es ventajoso, aun cuando los declives
limitan el fuego rasante y crean grandes espacios muertos. Así, las
armas con un alto ángulo de tiro como la artillería de campaña,
morteros lanzagranadas asumen importancia capital. El terreno
montañoso abrupto hace el movimiento tan difícil que todo el equipo
debe ser tan ligero como sea posible, preferiblemente
aerotransportable.

371. La Policía Militar incrementará sus actividades para el


control de tránsito considerando que la movilidad terrestre en las
montañas es difícil, las carreteras generalmente corren por los
valles, los caminos y brechas existentes son normalmente pocos y
primitivos, y el movimiento a campo traviesa es especialmente
arduo.

372. Sin embargo la utilización de helicópteros, pueden


normalmente superar estas dificultades, aunque sean limitados por
el tiempo desfavorable las condiciones de visibilidad y altitud y las
defensas aéreas enemigas, los helicópteros son útiles para mover
fuerzas durante operaciones en áreas montañosas en esta situación
la Policía Militar proporcionará seguridad en las zonas de ascenso y
descenso, mediante la adopción de dispositivos de seguridad.

También podría gustarte