Está en la página 1de 75

Electricidad Industrial

UNIDAD # 3
Centrales Hidroeléctricas
CONTENIDO
 INTRODUCCIÓN
 Principio de funcionamiento
 Principales componentes
 Turbinas
 Cavitación
 Golpe de ariete
 Calculo de la caída neta
 Velocidad específica
 Selección de turbinas
 Operación y mantenimiento
OBJETIVO

 EXPLICAR EL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS


CENTRALES HIDROELECTRICAS, TOMANDO EN CUENTA LOS
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN DE
ENERGIA ELECTRICA Y SUS EFECTOS EN EL MEDIO
AMBIENTE.
DEFINICIÓN

 Conjunto de instalaciones, maquinas


motrices, generadores, aparatos de
maniobra y protección donde se produce
energía eléctrica, utilizando la energía
cinética que tiene el agua, cuando fluye
de una cota mayor a otra menor.
Principio de funcionamiento

 El agua que corre sobre la superficie de


la tierra en los ríos, tiene una energía
cinética que gasta venciendo los
obstáculos que se opone a su libre
curso, transportando materiales,
erosiona las margen del río y el fondo.
 Esta energía cinética depende de la
velocidad del agua la que a su vez es
función de la pendiente y la rugosidad
del cause.
 Es imposible anular totalmente esta
rugosidad pero puede disminuirse y
como consecuencia el caudal de agua
podría circular con menor pendiente.
 Entonces podría derivarse la corriente
de agua por un canal lateral con menor
rugosidad y menor pendiente que el
cause primitivo.
 Con esto hemos logrado una diferencia
de nivel entre las aguas del canal y
aguas del cause a medida que fuese
mayor la longitud.
 En un punto apropiados podríamos
pasar este canal de agua por máquinas
motrices hidráulicas que transforman la
energía potencial del agua en energía
actual o mecánica.
 De esta manera habríamos conseguido
un salto de agua (es decir un desnivel),
con canal de derivación.
Otra forma de aprovechar la
energía del agua
 Por atajamiento de la corriente
mediante una presa o azud aguas
arriba.
Disminuye la velocidad primitiva del
agua.
 Podemos producir un nuevo régimen
para la corriente que permita formar un
salto de agua aprovechable junto a la
presa.
Clasificación de las centrales
hidroeléctricas
 Centrales de alta presión
 Centrales de media presión
 Centrales de baja presión
Centrales de alta presión

 Alturas de salto hidráulico superiores a


200 metros, como maquinas motrices se
utilizan, generalmente turbinas Pelton o,
para saltos de menor altura, turbinas
Francis lentas.
Centrales de media presión

 Alturas de salto hidráulico comprendidas


entre 20 y 200 metros. Las máquinas
motrices empleadas son las turbinas
Francis medias y rápidas,
correspondiendo esta últimas a los
saltos de menor altura.
Centrales de baja presión

 Alturas de salto hidráulico inferiores a 20


metros. Es la zona de utilización de las
turbinas Francis extrarápidas y de las
turbinas Kaplan.
Otra clasificación de las
centrales hidroeléctricas
 Centrales de agua corriente
 Centrales de agua embalsada
Centrales de agua de corriente

 Se construyen en los sitios en que la


energía hidráulica disponible puede
utilizarse directamente para accionar las
turbinas de tal forma que, de no existir
central, esta energía hidráulica se
desperdiciaría.
Esquema de una central de
agua corriente
Central

Subestación

Presa
Centrales embalsadas

 Se consigue construyendo un embalse


artificial o pantano, en el cual se
acumula agua, que podemos aprovechar
en la central, según necesidades,
 El embalse se consigue, generalmente
por medio de una presa situada en
lugares apropiados de río, (por ejemplo
en sitios angostos o márgenes rocosas)
Esquema de una central
embalsada.
Aportes de agua

Subestación Presa

Túnel
Central escavado
Embalse o Aporte de
pantano aguas
Disposición general de una
central hidroeléctrica
1º Disposición

 Presa
 Canal de derivación
 Cámara de presión
 Central (sala de maquinas)
 Tubería de desagüe
 Parque de distribución de alta tensión
Esquema de la primera
disposición Cámara de
presión

Tubería de
Canal de presión
derivación
Presa
Subestació
Central
Tubería de
desagüe
2º Disposición

 Presa
 Galería de presión
 Chimenea de equilibrio
 Tubería de presión
 Central (sala de maquinas)
 Canal de desagüe
 Parque de distribución de alta tensión
Esquema de la segunda
disposición
Presa Chimenea de equilibrio

subestación

Galería
de
presión Canal de de

Tubería de presión

Central
3º Disposición

 Presa
 Tubería de presión que parte
directamente de la presa
 Central (sala de maquinas)
 Canal de desagüe
 Parque de distribución de alta tensión
Esquema de la tercera
disposición

Tubería forzada
Toma de agua Canal de desagüe

Central subterránea
4º Disposición

 Presa
 Canal de derivación
 Cámara de presión
 Tubería de presión
 Central (Sala de maquinas)
 Parque de distribución de alta tensión
Esquema de la cuarta
disposición
Cámara de presión Subestación
Canal de derivación

Tubería de presión
Central

Presa
5º Disposición

 Presa
 Tubería de presión
 Central (sala de máquinas)
 Parque de distribución de alta tensión
Esquema de la quinta
disposición
Tubería de presión
Subestación

Central

Presa
6º Disposición

 Presa
 Central (sala de maquinas)
 Canal de desagüe
 Parque de distribución de alta tensión
Esquema de la sexta
disposición

Subestación Canal de desagüe

Central

Presa
7º Disposición

 Presa
 Central (sala de maquinas)
 Parque de distribución de alta tensión
Esquema de la séptima
disposición
Subestación Central

Presa
ALTURA APROVECHABLE

 En las centrales no se aprovecha toda la


altura del salto.
 Existen pérdidas de altura por diversas
causas.
 Llamaremos salto total la diferencia de
las cotas máxima y mínima del salto
correspondiente respectivamente, al sitio
donde se inicia el salto al sitio donde se
inicia el desagüe.
 Salto bruto o salto disponible a la
diferencia de niveles de agua entre la
cámara de presión y el final del tubo de
aspiración.
 Salto neto es la efectiva utilizado por las
turbinas.
Pérdidas en la trayectoria del
agua
 h1 = Pérdidas debido al remanso
 h2 = Pérdidas en el canal de derivación
 h3 = Pérdidas en la cámara de
derivación
 h4 = Pérdidas en la cámara de presión
 h5 = Pérdidas en la turbina
 h6 = Pérdidas en el tubo de aspiración
 h7 = Pérdidas en el canal de desagüe
 H= altura de salto bruto
 H’= altura de salto neto
Potencia de un salto de agua
P = 10 Q H’ (CV)

Donde
P = Potencia posible de la central en CV
Q= Caudal en Metros Cúbicos por Segundo
H’’= Altura neta de la caída

P = 7.4 Q H’ (KW)
Elementos de una central
hidráulica
 Presa
 Canal de derivación
 Cámara de presión o chimenea de
equilibrio
 Cámara de turbinas
 Canal de desagüe
 Casa de máquinas
Presa
 Se llama presa, en general, a una
construcción que se levanta en el lecho
de un río, para atajar el agua,
produciendo una elevación de su nivel,
o bien para almacenar el agua
regulando el caudal del río.
Clasificación de las presas

Por su construcción de materiales


incoherentes.
a) Presas de tierra
b) Presas de escollera
c) Presas mixtas de tierra y escollera
Por su construcción con materiales
coherentes.
a) Presas de sillería
b) Presas de mampostería
c) Presas de hormigón armado
Presa de tierra y escollera

 Son las de mejor resultado que las de


simplemente de tierra o escollera.
 Tienen que estar provistas de una capa
impermeabilizadora constituida
generalmente por una pantalla de
hormigón armado situado en la parte
central de la presa.
Presa de hormigón armado

 Son las mas frecuentemente empleadas


en los aprovechamientos hidroeléctricos
ya sea como presas de derivación o
como presas de embalse.
 Estas requieren de una cimentación
sobre roca sana, resistente e
impermeable.
 Este tipo de presas es muy superior a
las demás en diferentes aspectos sobre
todo para atajar aguas sobre alturas
superiores a 40 metros que resultan ser
mas económicas.
Clasificación de las presas de
hormigón
 Presas de gravedad
 Presas de arco sencillo
 Presas de arcos múltiples
 Presas de contrafuertes
Tipos de presas de hormigón
Esquema de una presa de
gravedad
Coronación

Dorso

Talud

Base
Esquema de una presa de
arco
Coronación

Talud

Dorso

Base
Desagüe de los embalses

Tienen los siguientes objetivos.


a) Verter las aguas sobrantes cuando esta lleno
el embalse
b) Captar las aguas necesarias para el
funcionamiento de la central; estos desagües
se denomina tomas de agua
c) Vaciar el embalse cuando sea necesario, por
ejemplo para eliminar los sedimentos que
hayan podido producirse o para eliminar
origen de las filtraciones.
Aliviaderos

 Proporcionan una adecuada salida a las


aguas sobrantes en la presa procedente
generalmente de las riadas
Tomas de agua

Son construcciones que permiten el cierre


y regulación del agua embalsada, esto se
lo realiza a través de compuertas de
acuerdo a las necesidades de consumo
de la central
Canal de derivación

 Se utiliza para conducir el agua desde


la presa hasta la turbina de la central
 Están construidas generalmente de
hormigón armado
 Su pendiente generalmente es de
1/1000 metros.
Golpe de ariete

 Es la variación de presión en una


tubería, por encima o por debajo de la
presión normal, ocasionando bruscas
fructuaciones del caudal
Tubería de presión

Llamados también tuberías forzadas


que tienen por objeto conducir el
agua desde la cámara de presión a
las turbinas
RUEDA HIDRAÚLICA
RUEDA PELTON
PRESA CON SUS
ALIVIADEROS
PRESA VISTA DE ARRIBA
PRESA CON SUS ALIVIADEROS Y
TUBERÍA DE PRESIÓN
PRESA Y SUS ALIVIADEROS
CENTRAL CON VARIAS TUBERIAS
DE PRESIÓN
ESQUEMA DE UNA CENTRAL
PAISAJE DE UNA FUTURA
CENTRAL HIDROELELCTRICA
MEDIO AMBIENTE
BIBLIOGRAFIA

 MAQUINAS MOTRICES Y
GENERADORES DE ENERGÍA
ELECTRICA.
ENCICLOPEDIA CEAC DE
ELECTRICIDAD
AUTOR: JOSE RAMIREZ VAZQUEZ
 CENTRALES ELECTRICAS
ENCICLOPEDIA CEAC DE
ELECTRICIDAD
AUTOR: JOSE RAMIREZ VAZQUEZ

También podría gustarte