Está en la página 1de 47

Carrera de Ingeniería Eléctrica

Generación de Energía Eléctrica


Octavo Semestre

Prof.: Ing. Luis Barrientos Mujica


Correo: luis_barrientos@fpune.edu.py

Facultad Politécnica
Universidad Nacional del Este
Suministro de energía eléctrica

En la actualidad el suministro de energía eléctrica se realiza


en corriente alterna trifásica a 50 Hz o 60 Hz.
La corriente continua se utiliza en casos excepcionales.
Para pequeños usuarios e industrias, la distribución de
energía eléctrica se efectúa generalmente a la tensión de
127/220V y 220/380V.
La de 220V y 380V es la existente entre los tres conductores
activos (o sea entre las fases R, S y T), y la de 127V y 220V, la
tensión que hay entre cualquiera de las fases y el conductor
neutro.
La tendencia es distribuir la energía eléctrica a 220/380V,
puesto que las líneas resultan así de menor sección, y, por lo
tanto, más económicas.

2
Facultad
Suministro de energía eléctrica

Cuando se trata de alimentar una red de pequeña


potencia, puede instalarse una pequeña central que
alimente directamente la red a 220/380 V.

Red de pequeña potencia para el


suministro de energía eléctrica a un
pueblo.

De esta red arrancan las líneas de conexión o acometidas a los


consumidores.

3
Facultad
Suministro de energía eléctrica

Generalmente, no resulta económico construir


centrales de pequeña potencia porque el precio
relativo de las máquinas por 1 kW de potencia instalada
resulta muy elevado.
Lo que se hace normalmente es reunir varias redes de
baja tensión semejante y alimentarlas todas por medio
de una central interurbana o regional, que puede ser de
mayor potencia y, por lo tanto, más económica que
varias centrales parciales de la misma potencia global.

4
Facultad
Suministro de energía eléctrica

Una central regional no puede distribuir directamente


la energía eléctrica a baja tensión porque las pérdidas
de energía por calentamiento y la caída de tensión en
las líneas serían muy elevadas.
En estos casos, la distribución se realiza, a una tensión
relativamente elevada, por ejemplo 23 kV; ésta tensión
se transforma en baja tensión a 220/380 V en cada una
de las localidades, por medio de las correspondientes
subestaciones transformadoras.

5
Facultad
Suministro de energía eléctrica

Red alimentada por una central interurbana o regional.

6
Facultad
Suministro de energía eléctrica

En muchos casos no es necesario ni conveniente que


cada región tenga su central eléctrica, muchas veces
resulta más económico construir las centrales eléctricas
en los lugares que reúnen las mejores condiciones para
ello y transportar después a muy alta tensión (110kV y
más), la energía producida, hasta los lugares de
consumo.

7
Facultad
Suministro de energía eléctrica

Por lo tanto muchas veces se construyen varias


centrales eléctricas en los lugares más apropiadas para
ello y se hace que trabajen en común sobre una red de
alta tensión, por ejemplo 60 kV o 110 kV.
En este caso, el suministro interurbano o regional no
precisa de centrales especiales y puede realizarse a
través de la red de alta tensión.

8
Facultad
Suministro de energía eléctrica

Red de alta tensión alimentada por varias centrales.

9
Facultad
CENTRALES
HIDRÁULICAS

10
Facultad
CENTRAL HIDRÁULICA

Centrales de agua fluyente o derivación

Centrales de agua embalsada

11
Facultad
Clasificación de las centrales hidráulicas

• Centrales de alta presión: Alturas de salto hidráulico


superiores a los 200 m.
• Máquinas motrices: turbinas Pelton.
• Centrales de media presión: Alturas de salto
hidráulico comprendidas entre 20 y 200 m.
• Máquinas motrices: turbinas Francis medias y rápidas.
• Centrales de baja presión: Alturas de salto hidráulico,
inferiores a 20 m.
• Máquinas motrices: turbinas Francis extra rápidas, turbinas
de hélice y turbinas Kaplan.

12
Facultad
Clasificación de las centrales hidráulicas

Las centrales de agua corriente

Representación esquemática de una central de agua corriente:


a- Central eléctrica. b- Subestación de alta tensión. c- Presa.

13
Facultad
Clasificación de las centrales hidráulicas
Las centrales embalsadas

Representación esquemática de una central de embalse: a- Aportes de agua. b-


Embalse. c- Presa. d- Túnel escavado en la roca. e- Central eléctrica. f-
Subestación de alta tensión.

14
Facultad
Disposición general de una central hidráulica
• Formar el salto de agua.

• Derivar las aguas por un canal de derivación de menor pendiente


que el cauce del río.

• Las aguas del canal de derivación hay que conducirlas a las turbinas.
• En los saltos menores de unos 12 m, el agua desemboca directamente en la
cámara de turbinas.

• En los saltos superiores a 12 m, se debe instalar una cámara de presión,


luego a través de la tubería de presión se lleva el agua hasta las turbinas.

• A la salida de las turbinas, el agua pasa a un canal de desagüe por el


que desemboca nuevamente en el río.

15
Facultad
1ª - Disposición (La disposición más completa)

1- Presa
2- Canal de derivación
3- Cámara de presión
4- Tubería de presión
5- Central
6- Canal de desagüe
7- Subestación de alta tensión

16
Facultad
2ª - Disposición

1- Presa para embalsar las aguas en épocas de abundancia y regularizar la corriente


2- Galería de presión
3- Chimenea de equilibrio
4- Tubería de presión
5- Central
6- Canal de desagüe
7- Subestación de alta tensión

17
Facultad
3ª - Disposición: Salto sin canal de derivación

1- Presa
2- Tubería de presión, que parte directamente de la presa
3- Central
4- Canal de desagüe
5- Subestación de alta tensión

18
Facultad
4ª - Disposición: Salto sin canal de desagüe.

1- Presa
2- Canal de derivación
3- Cámara de presión
4- Tubería de presión
5- Central
6- Subestación de alta tensión

19
Facultad
5ª - Disposición: Salto sin canal de derivación ni canal de desagüe.

1- Presa
2- Tubería de presión
3- Central
4- Subestación de alta tensión

20
Facultad
6ª - Disposición: En esta disposición se suprimen los canales de derivación y las tuberías de presión.

1- Presa
2- Central
3- Canal de desagüe
4- Subestación de alta tensión

21
Facultad
7ª - Disposición: Se denominan centrales de pie de presa.

1- Presa
2- Central
3- Subestación de alta tensión

22
Facultad
Aprovechamiento hidroeléctrico de un río en uno o en varios
escalones

• En un largo tramo del río que se trata de aprovechar, debe


estudiarse si es preferible aprovechar su desnivel en una
sola central hidroeléctrica, o en varias centrales, dividiendo
el tramo en otros de menor altura útil.

• Desde el punto de vista de la construcción e instalación de


maquinaria, la solución más económica es, casi siempre, la
de una sola central.

23
Facultad
Aprovechamiento simultáneo de un río y sus afluentes

1ª - Solución: Río con un afluente y saltos diferentes con


una sola central.

1- Presa de embalse sobre el río principal.


2- Canal de derivación del río principal.
3- Cámara de presión del río principal.
4- Tubería forzada del río principal
5- Presa de derivación sobre el afluente.
6- Canal de derivación del afluente.
7- Cámara de presión del afluente
8- Tubería forzada del afluente.
9- Central.
10- Canal de desagüe.
11- Subestación de alta tensión.

24
Facultad
Aprovechamiento simultáneo de un río y sus afluentes

2ª - Solución: Río con un afluente y salto único.


Las presas se sitúan en sitio adecuados para que los canales de derivación
terminen en una cámara de presión común a ambos aprovechamientos.

1- Presa de embalse sobre el río principal.


2- Canal de derivación del río principal.
3- Presa de derivación sobre el afluente.
4- Canal de derivación del afluente.
5- Cámara de presión común.
6- Tubería de presión común.
7- Central.
8- Canal de desagüe.
9- Subestación de alta tensión.

25
Facultad
Aprovechamiento simultáneo de un río y sus afluentes
3ª - Solución: Río con dos o más afluentes y varias centrales.
Este es el caso que más se presenta en la práctica.
Las distintas centrales pueden estar instaladas según la
primera o la segunda de las soluciones indicadas.

1- Presa del embalse de cabecera del río


principal.
2- Presas de derivación sobre el río
principal y los afluentes.
3- Canales de derivación.
4- Cámaras de presión.
5- Tuberías de presión.
6- Centrales eléctricas.
7- Canales de desagüe.
8- Subestaciones de alta tensión.

26
Facultad
Aprovechamiento simultáneo de un río y sus afluentes
4ª - Solución: Río con dos o más afluentes y una sola central.
El canal de derivación va por una ladera, recogiendo las aguas de los
afluentes que confluyen en el río por dicha ladera.
Los afluentes de la ladera opuesta pueden llevar sus aguas a dicho canal
por medio de sifones o de acueductos que salven la depresión del río.

1- Presas de derivación sobre el río


principal y los afluentes.
2- Canales de derivación.
3- Cámaras de presión.
4- Sifón para el trasvase de agua a la
ladera opuesta del río.
5- Tubería forzada común.
6- Central.
7- Canal de desagüe.
8- Subestación de alta tensión.

27
Facultad
Características generales de una Central Hidráulica
Altura de salto aprovechable
En las centrales hidráulicas no se aprovecha
toda la altura del salto; existen pérdidas de
altura por diversas causas.

• Salto total: es la diferencia de las cotas máxima


y mínima del salto correspondiente,
respectivamente, al sitio donde se inicia el salto
y al sitio donde se realiza el desagüe.

• Salto bruto o salto disponible: es la diferencia de


niveles de agua entre la cámara de presión y el
final del tubo de aspiración.

• Salto neto: es la parte del salto efectivamente


utilizado por las turbinas.
H = Altura de salto total.
H’ = Altura de salto bruto.
H’’ = Altura de salto neto.

28
Facultad
Características generales de una Central Hidráulica
Altura de salto aprovechable
Pérdidas de altura que se producen en un salto de agua

h1: pérdida debida al remanso.


h2: pérdida en el canal de derivación.
h3: pérdida en la cámara de presión.
h4: pérdida en la tubería de presión.
h5: pérdida en la turbina.
h6: pérdida en el tubo de aspiración.
h7: pérdida en el canal de desagüe.

• Altura de salto bruto: H’ = H - (h1 + h2 + h3 + h7).

• Altura de salto neto: H’’ = H - (h1 + h2 + h3 + h4 + h5 + h6 + h7)


H’’ = H’ - (h4 + h5 + h6). H = Altura de salto total.
H’ = Altura de salto bruto.
H’’ = Altura de salto neto.

29
Facultad
Características generales de una Central Hidráulica

Potencia de un salto de agua

• La potencia de un salto de agua podemos considerarla bajo dos aspectos:

• Por una parte, es el trabajo realizado durante un segundo por una masa
de agua o caudal que pasa de una posición superior a otra posición
inferior.

• Por otra parte, es la energía correspondiente a la misma unidad de


tiempo, de la velocidad que el agua puede adquirir en las turbinas como
consecuencia de la presión a que está sometida en ellas.

30
Facultad
Características generales de una Central Hidráulica

Potencia de un salto de agua


Si llamamos V al caudal en metros cúbicos por segundo de un salto de agua y H’ al
salto bruto o salto disponible, la potencia teórica del salto de agua, se puede expresar
como:
E = .g.V.H’’
E =  .g.V. [H’ - (h4 + h5 + h6)]
E =  .g.V.H’ -  .g.V.(h4 + h5 + h6)

El segundo término del segundo miembro de la igualdad representa las perdidas


hidráulicas:
 .g.V.(h4 + h5 + h6) = (perdidas hidráulicas)

Por lo tanto, la expresión que nos da la potencia en el eje de la turbina será entonces:
E =  .g.V.H’ - (perdidas hidráulicas)

31
Facultad
Características generales de una Central Hidráulica

Potencia de un salto de agua


En la práctica, es más conveniente reemplazar la expresión de las pérdidas
hidráulicas por la relación entre la energía suministrada por la turbina y la
energía disponible o entregada al eje de la misma, es decir, el rendimiento de la
turbina :

Donde:
La Potencia E expresada en J/s o Watt
La densidad del agua  expresada kg/m³
La aceleración de la gravedad g expresada m/s²
El caudal V expresado m³/s
El salto bruto H’ expresado en m.

32
Facultad
Características de carga de una central hidráulica

Para la determinación de la capacidad de una central hidráulica, se han


de tener en cuenta muchos factores:
• Exigencias presentes y futuras del mercado.
• Salto utilizable.
• Caudal del río en los diferentes años y en las diversas épocas del año.
• Posibilidad de regulación anual, semanal y diaria.
• Coste de las obras con y sin regulación.
• Coste de la energía producida y comparación con el valor que puede
obtenerse de su venta.
• Conveniencia de interconexión con otras centrales.
• Necesidad o conveniencia de centrales auxiliares.
• Importancia de los picos en las curvas de consumo.

33
Facultad
Características de carga de una central hidráulica

• Factor de utilización hidráulica anual: es la relación


entre el volumen de agua empleado útilmente en las
turbinas, y el total que durante el año puede
suministrar el río.

34
Facultad
• Lo ideal seria que la relación anterior fuese la unidad.

• Pero es casi imposible que el factor de utilización hidráulica


anual sea igual a uno, pues las épocas de mayor caudal no
siempre coinciden con las épocas de mayor demanda de
energía.

• Para aumentar este factor, se puede embalsar el agua sobrante


en las épocas de menor consumo y tenerla disponible para
cuando la demanda sea mayor.

• Es decir, debe realizarse una regularización del


aprovechamiento hidráulico.

35
Facultad
La regulación puede hacerse de diferentes formas:
• Regulación anual: Se embalsa el caudal sobrante en
riadas y épocas de abundancia para cederlo en las
épocas de escasez.

• Regulación semanal: Se almacena el agua sobrante


durante la semana, especialmente en los domingos y
días festivos, para cederla los demás día.

• Regularización diaria: Tiene por objeto coordinar


durante el día, el caudal disponible para las
necesidades de consumo en este tiempo.
36
Facultad
• Las necesidades de consumo no se pueden prever con absoluta
certeza.

• Por lo tanto, los aprovechamientos hidráulicos tienen que


proyectarse de forma que sean posibles futuras ampliaciones y
obras de regulación para poder lograr un adecuado
acoplamiento entre las disponibilidades hidráulicas y las
necesidades del consumo.

• Para determinar previamente la capacidad de las obras de un


aprovechamiento hidroeléctrico, pueden seguirse diferentes
criterios, algunos de los cuales vamos a estudiar a continuación:

37
Facultad
1ª Solución: Abastamiento del mercado solo con energía hidráulica conseguida sin
regulación

La energía que se puede suministrar y para la que deben prepararse las obras es la que se
pueden disponer de una forma cierta durante los 365 días del año, es decir, la
correspondiente a la época de máximo estiaje.

Gráfico de carga con suministro de energía


procedente de una central hidráulica sin
embalse regulador y con potencia
correspondiente al estiaje:

A- Energía hidráulica utilizada todo el año.


B- Energía hidráulica desperdiciada todo el
año.

38
Facultad
2ª Solución: Capacidad de las obras e instalaciones ajustada a un caudal mayor que el disponible durante
el estiaje

Este mayor caudal solamente podremos aprovecharlo en parte de los días del año.
En este caso, si se emplea únicamente energía hidráulica, en las épocas de escasez de agua
habrá que restringir el servicio y, al no poder garantizar la continuidad de éste, la energía
que se venda en estas condiciones, ha de ser a expensas del costo unitario; el precio de la
energía continua será mayor que el de la energía discontinua.

Gráfico de carga con suministro de energía procedente


de una central hidráulica sin embalse regulador y con
potencia máxima superior a la de estiaje:

A- Energía hidráulica utilizada todo el año.


B- Energía hidráulica utilizada parte del año.
C- Energía hidráulica desperdiciada todo el año.
D- Energía hidráulica desperdiciada parte del año.

39
Facultad
3ª Solución: Capacidad de referencia como en el caso anterior pero se
tiende a una producción uniforme durante todo el año, por compensación
de las faltas del estiaje con aporte de energía procedente de otros saltos de
distinto régimen.
Por ejemplo, se combina una central en un río invernal (estiaje en verano), con
otra en un río estival (estiaje en invierno). Es conveniente también coordinar el
funcionamiento de centrales que además de estas diferencias de régimen, tengan
distintas características de salto.

Es decir, saltos de mucha altura en la cabecera de la cuenca con saltos de escasa


altura en el valle.

40
Facultad
Para suministrar energía de acuerdo con este criterio se debe aprovechar
convenientemente las características de cada uno de los saltos.
Si tenemos combinadas 4 centrales, A, B, C, D.
• A y B de escasa altura de salto y gran caudal
• C y D de gran altura de salto y pequeño caudal
Hay tener en cuenta que la regulación hidráulica es mas fácil y mas económica en las
centrales C y D.
El funcionamiento adecuado será:
• Las centrales A y B de gran caudal y poca
altura marchen de modo continuo a la
mayor carga posible.
• Las centrales C y D de pequeño caudal y
gran altura, funcionen de forma
intermitente, como centrales de reserva,
aprovechando su fácil regulación.
Gráfico de carga con suministro de energía
procedente de varias centrales hidráulicas de
distintas características de estiaje:
A y B- Energía suministrada de forma continua
por centrales de escasa altura de salto y gran
caudal.
C y D- Energía suministrada de forma
intermitente por centrales de gran altura de
salto y escaso caudal.

41
Facultad
4ª Solución: Compensación del déficit de estiaje con una central térmica
auxiliar situada junto al salto o en el centro principal de consumo de
energía
Cuando no existe más que un centro de consumo o casi toda la energía se destina a este centro,
muchas veces resulta conveniente situar la central térmica en dicho centro.

• Esta solución de central térmica


auxiliar puede resultar muy
ventajosa pues puede garantizarse
la continuidad del servicio.

• Toda la energía puede facturarse


al mismo precio.

• La central térmica solo funcionara


de forma intermitente, es decir
cuando la central hidráulica no
pueda cubrir las necesidades del
consumo.

Gráfico de carga con suministro de energía procedente de una central hidráulica sin embalse regulador y una central térmica auxiliar para las puntas
de carga: A- Energía hidráulica utilizada todo el año. B- Energía térmica utilizada en el estiaje. C- Energía hidráulica desperdiciada todo el año. D-
Energía hidráulica desperdiciada parte del año. P- Potencia mínima de la central térmica auxiliar.

42
Facultad
5ª Solución: Compensación del déficit de estiaje con un depósito de regulación
diaria
El gráfico de carga tiene unas horas de máximo al que no alcanza la potencia de la central con el
caudal de estiaje; pero en las horas de mínimo consumo, la energía instantánea de este caudal es
mayor que la requerida por la demanda.

Con el depósito de regulación


diaria, se puede almacenar el agua
sobrante en las horas de carga
mínima, para suministrarla en las
horas de carga máxima.

Gráfico de carga con suministro de energía procedente


de una central hidráulica con embalse regulador diario:
A- Energía hidráulica utilizada todo el año sin embalse.
B- Energía hidráulica utilizada en el estiaje procedente
del embalse.
C- Energía hidráulica desperdiciada todo el año.
D- Energía hidráulica desperdiciada parte del año.
E- Energía hidráulica almacenada en el embalse.

43
Facultad
6ª Solución:

Puede suceder que el agua almacenada en las horas de carga mínima, no sea suficiente para
cubrir la demanda en las horas de carga máxima.
La superficie situada por debajo de la
línea de potencia de la central en estiaje
y limitada además por el gráfico de carga,
sea menor que la que queda por encima.

Es decir, que la línea de carga media de


consumo, queda por encima de la línea
potencia en estiaje.

Por lo tanto, no basta la energía del agua


almacenada en las horas de mínimo
consumo y para suplir el déficit de
energía que se presenta en las horas de
máximo consumo, se requiere una
maquina motriz auxiliar. Gráfico de carga con suministro de energía procedente de una central hidráulica con embalse
regulador diario y una central térmica auxiliar:
A- Energía hidráulica utilizada todo el año sin embalse.
B- Energía hidráulica utilizada en el estiaje procedente del embalse.
C- Energía hidráulica almacenada en el embalse.
D- Energía térmica utilizada en el estiaje.
E- Energía hidráulica desperdiciada parte del año.
P- Potencia mínima de la central térmica auxiliar.

44
Facultad
7ª Solución:
Puede suceder que, en el caso anterior, al crecer el gráfico de carga, la superficie A llegue a ser
menor que la superficie B, que deja libre por encima de la horizontal de potencia en estiaje la
maquina motriz auxiliar trabajando a plena carga.

En vez de aumentar la reserva térmica


con nuevas máquinas motrices, se puede
conseguir que la máquina existente, en
lugar de trabajar solamente en las horas
de máxima carga, lo hiciese a plena carga
durante todo o la mayor parte del día.

La energía producida por la maquina


motriz auxiliar servirá la zona D
comprendida entre las dos curvas de
trazo lleno y de puntos, paralelas entre si
y cuya distancia vertical constante
representa la potencia de esta maquina
auxiliar.

45
Facultad
7ª Solución:

Gráfico de carga con suministro de energía procedente de


una central hidráulica con embalse regulador diario y una
central térmica auxiliar funcionando constantemente
durante el estiaje:
A- Energía hidráulica utilizada todo el año sin embalse.
B- Energía hidráulica utilizada en el estiaje procedente del
embalse.
C- Energía hidráulica almacenada en el embalse durante
el estiaje, si no existiera la central térmica auxiliar.
(C+E)- Energía hidráulica total almacenada en el embalse
por efecto de la central térmica auxiliar.
D- Energía térmica utilizada en el estiaje para cubrir las
puntas de carga.
E- Energía térmica utilizada en el estiaje procedente de la
central térmica auxiliar.
F- Energía hidráulica desperdiciada parte del año.
P- Potencia mínima de la central térmica auxiliar.

46
Facultad
Muchas
gracias por su
atención!

47
Facultad

También podría gustarte