Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA CIVIL

PRACTICA CALIFICADA - TRANSICIONES

INTEGRANTES
Alarcon Severino Julian
Barreto Mercado Percy
Cruz siqueñas Lorenzo
Rosales Leandro Beatriz
DOCENTE
Ing. Marin Cubas, Percy Lethelier
CURSO
Estructuras Hidráulicas
TRUJILLO – PERÚ
2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PRACTICA CALIFICADA DE ESTRUCTURA HIDRAULICAS

1. Definición de transición en canales, así como hacer un dibujo de la vista

isométrica
La transición, es una estructura que se usa para ir modificando en forma
gradual la sección transversal de un canal, cuando se tiene que unir dos
tramos con diferentes formas de sección transversal, pendiente o dirección.

2. Cuál es la finalidad de colocar una transición.

La finalidad de la transición es evitar que el paso de una sección a la


siguiente, de dimensiones y características diferentes, se realice de un modo
brusco, reduciendo de ese modo, las pérdidas de carga en el canal.
3. Para el diseño de una transición recta. ¿Qué se debe definir?

Para el diseño de una transición recta se debe de definir en primer lugar la


longitud de transición, para posteriormente calcular el caudal de entra y el
caudal de salida, el régimen del caudal, los ángulos que formaran los espejos
de agua y la pendiente del fluido
4. Como es el cálculo de la longitud de transición.

Para el calculo de una longitud de transición se utilizan las siguientes


formulas
Transición recta:

Transición alabeada

Donde:
 L= Longitud de transición
 Zc=talud en el canal trapezoidal (canal de salida)
 Yc=tirante en el canal de salida
 bc=ancho de solera en el canal de salida (canal trapezoidal)
 bf=ancho de solera en el canal intermedio (canal rectangular)

5. Como es el diseño y cálculo de la longitud de transición para un régimen

subcritico (transición alabeada).

Transición alabeada
Donde:
 L= Longitud de transición
 Zc=talud en el canal trapezoidal(canal de salida)
 Yc=tirante en el canal de salida
 bc=ancho de solera en el canal de salida (canal trapezoidal)
 bf=ancho de solera en el canal intermedio (canal rectangular)

6. Defina que es una Central Hidroeléctrica.

La central hidroeléctrica más común en el mundo es la llamada "central de


embalse". En este tipo de centrales, el agua se acumula en la represa para
luego caer desde la altura sobre una turbina hidráulica, haciéndola girar y
produciendo electricidad con los generadores eléctricos ubicados en la sala
de máquinas
7. Diga y explique los elementos que componen las Centrales Hidroeléctricas.

 Toma de agua: La toma de agua es un punto que todas las centrales


hidroeléctricas poseen, sea del tipo que sea, pues todas necesitan agua
para cumplir con su objetivo.
 Tubería forzada: Es la tubería que conduce el agua por donde sea
necesario hasta la casa de máquinas, específicamente para impulsar las
turbinas hidráulicas.
 La casa de máquinas: La casa de máquinas es donde realmente se
transforma la energía del agua en electricidad, en ese proceso
participan otros elementos muy importantes, tales como la turbina, el
multiplicador de velocidad, el generador, transformador y otros.
 Turbinas hidráulicas: Son máquinas compuestas básicamente en este
caso de un conjunto de alabes, llamadas también cucharas o palas que
están unidas al eje giratorio de la turbina, estas palas son las
encargadas de recibir sobre ellas, la fuerte presión del agua, de esta
manera hacen girar al eje de la turbina; este movimiento de rotación
será posteriormente transmitida al generador eléctrico
 Generador eléctrico: El generador eléctrico posee componentes como
el rotor y estator, mediante la rotación son capaces de producir fuerza
electromotriz, es así como se genera energía eléctrica que puede ser
transmitida y distribuida.
 Transformadores en centrales hidroeléctricas:son equipos que
transforman la electricidad producida por el generador; un
transformador puede elevar o disminuir la fuerza electromotriz que
recibe, en el caso de que eleve se tratará de un transformador
amplificador y en caso de que reduzca se denominará como
transformador reductor.
 Líneas eléctricas: Se refiere a las líneas de transmisión eléctrica que
hacen posible la transición de energía eléctrica. Los cables de alta
tensión, las torres, la red y otros equipos forman parte de alguna
manera en la tarea de transmisión y distribución eléctrica.
8. Clasifique las Centrales Hidroeléctricas según sus características
orográficas, atendiendo a su estructura o según la potencia que generen.

 Clasificación administrativa
- Centrales de más de 50 MW
- Centrales de entre 10 y 50 MW
- Centrales de menos de 10 MW
• Clasificación según modo de operación
- Centrales de embalse
- Centrales de agua fluyente
- Centrales mixtas – Otras
9. Diga las ventajas y desventajas de la Energía hidráulica.

10. Cuáles son los fundamentos teóricos de las mediciones de flujos.

Los medidores de flujo son equipos diseñados para originar una caída
de presión que puede medirse y relacionarse con la velocidad de flujo, estos
medidores producen un cambio de la energía cinética del fluido que se está
estudiando. Entre los diferentes medidores de flujo se encuentran el tubo de
Venturi y el tubo de Pitot. El primero mide la diferencia de presión existente
entre la sección cilíndrica a la entrada y la garganta característica del mismo,
y puede conocerse a través de él la velocidad media del fluido. El segundo
consta de un tubo delgado que mide la diferencia de presión que hay entre la
presión estática local y la presión de impacto y con él se puede conocer la
velocidad del flujo punto a punto en una sección transversal de tubería.
11. En qué principio se basa el uso de los medidores de orificio

Este medidor fue inventado por Clemens Herschel en 1881 y lleva el


nombre de Venturi por el científico italiano que fue el primero en
experimentar en tubos divergentes.
Este medidor es el más exacto teniendo una mínima pérdida de presión
perma-nente y permitiendo el paso de 1.6 veces más el flujo que la placa de
orificio.
12. Como funciona un Rotámetro

La operación del rotámetro se basa en el principio de área variable: El


flujo de fluido eleva el flotador en un tubo ahusado, lo que aumenta el área
para el paso del fluido. Cuanto mayor es el flujo, más alto se eleva el flotador.
La altura del flotador es directamente proporcional al caudal.
13. Que efecto tiene la colocación de las tomas de presión en la placa de

orificio.
El efecto de Venturi. La diferencia de presión que ocasiona la placa de
orificio permite calcular el caudal.
14. Como son las pérdidas de presión del Venturi en comparación con las del

orificio.
Este medidor es el más exacto teniendo una mínima pérdida de presión
perma-nente y permitiendo el paso de 1.6 veces más el flujo que la placa de
orificio.
15. Cuando el medidor de Venturi se aplica a la medición de gases ¿Qué

correcciones se deben hacer?


Se debe tener en cuenta la variación del peso específico con la presión.
16. Explique cómo funciona un Medidor de Turbina y cuál es su aplicación.

El rotor de la turbina gira a una velocidad que depende de la velocidad


de flujo. Conforme cada una de las aspas del rotor pasa a través de una
bobina magnética, se genera un pulso de voltaje que puede alimentarse de un
medidor de frecuencia, o un contador electrónico cuyas lecturas pueden
convertirse en velocidad de flujo
17. Explique en qué consiste el Golpe de Ariete.

Un golpe de ariete es un aumento repentino de la presión causado por


un cambio rápido en la velocidad de caudal de la tubería. Este fenómeno se
denomina "golpe de ariete" porque los aumentos repentinos de la presión
suelen ir acompañados de un ruido semejante al que haría la tubería si se
golpease con un martillo.
18. Que es la cavitación

La cavitación o aspiraciones en vacío es un efecto hidrodinámico que se


produce cuando se crean cavidades de vapor dentro del agua o cualquier otro
fluido en estado líquido en el que actúan fuerzas que responden a diferencias
de presión, como puede suceder cuando el fluido pasa a gran velocidad por
una arista afilada

También podría gustarte