Está en la página 1de 7

CARDIOPATÍAS Y

EMBARAZO
a) Definición
Aproximadamente el 2% de los embarazos se complican con alguna
enfermedad cardiovascular materna y, por ende, esto supone un
aumento de riesgo tanto para la madre como para el feto. La mayoría
de las mujeres con cardiopatías pueden tener un embarazo junto a un
control prenatal estricto, pero una evaluación cuidadosa antes del
embarazo es indispensable. Estas mujeres deben ser vistas en una
unidad de alto riesgo.
La cardiopatía reumática en más del 90% y las lesiones congénitas en el
3% son los padecimientos cardíacos que más frecuentemente se
asocian al embarazo. Del grupo de mujeres embarazadas con
cardiopatía orgánica sólo 4% presentará insuficiencia cardíaca durante
el estado grávido puerperal, lo cual no le resta importancia al
problema, ya que las cardiopatías ocupan un lugar prominente entre las
causas de mortalidad materna.
El motivo por el cual la cardiopatía durante el embarazo constituye un
importante problema potencial, yace en los notorios cambios
hemodinámicos que acompañan a la gestación. El volumen plasmático
aumenta en 40% y el volumen eritrocítico en 30% con respecto a las
cifras fuera de la gestación.
Los momentos críticos de atención en la gestación son:
• Desde las 27 semanas, donde se da el pico de aumento del volumen
sanguíneo.
• En el periodo de labor de parto donde hay un aumento del 50% del
gasto cardíaco.
• En el posparto donde hay un incremento del 80% del gasto cardíaco
en parto vaginal y del 50% por cesárea.
b. Diagnóstico:
Es particularmente útil clasificar a las mujeres obstétricas con
cardiopatía, con fines pronósticos y terapéuticos. En la práctica la
capacidad funcional del corazón constituye el mejor índice de estado
cardiopulmonar.

También podría gustarte