Está en la página 1de 45

CUENCA PISCO

LA CUENCA PISCO
• La Cuenca Pisco se encuentra en la parte occidental de
Sudamérica y se extiende a lo largo de la costa
suroccidental del Perú.

• Los afloramientos se extienden por lo menos unos 325


Km, desde la ciudad de Pisco en el Noroeste hasta
Yauca en el Sur.
CICLO ANDINO

Responsable de la formación de la cordillera de los


andes y del aspecto actual de sus márgenes.

Periodos:
-Periodo de arco magmático insular (180-80 M.A.)
Arco Andino

-Periodo deArco Continental


transición (80-40M.A.)

-Periodo cordillerano
Cordillera (40M.A.-Actualidad)
de los Andes
-

EVENTOS TECTÓNICOS (Jaillard,


Sebrier)
Evolución tectónica
• Azalgara (1994) reconoce que la cuenca Pisco ha sufrido 4
eventos compresivos.
• El primer evento es pre-eoceno, ocurre antes de la
sedimentación del Eoceno inferior-medio y fue
identificada en las cuencas de Salaverry y Trujillo (Estratos
del Eoceno sobreyacen a la secuencia cretácica plegada).
• El segundo evento del Eoceno medio? Interrumpe el
proceso de rifting, pliegan y fallan en forma inversa los
estratos cretácicos y Eoceno tempranos. Las principales
estructuras son pliegues asimétricos y fallas inversas NW-
SE
Evolución tectónica
• El tercer evento del Mioceno medio-superior a terminal, produce la
reactivación de las estructuras del segundo evento y la formación de
pliegues asimétricos paralelos a la escarpa y fallas de rumbo NNW-
SSE
• El cuarto evento del Plioceno terminal?, afecta a la cuenca Este y
Oeste produciendo fallas inversa de rumbo N-S y buzamiento al W y
pliegues asimétricos. Hay evidencias de sedimentación sintectónica.
• Entre el Cretáceo superior y Eoceno
superior se emplaza el arco
volcánico (alineamiento del Batolito
de la costa) al este de la fosa
peruano-chilena, el cual marca la
posición de las cuencas de antearco
y la fuente principal de sedimentos.

Segmentación del batolito de la costa. Tomado de Pitcher &


Cobbing (1985) y Soler & Bonhomme (1990).
A B

SW Talud Cordillera NE
Talud inferior y medio Plataforma
Superior Occidental
Cuencas de forearc
Externa Interna
4

Fosa USR OSH - Cordillera de la costa 2

0 0

4
Prisma de
6 Acreción

8 Placa Sudamericana

0 50Km

Perfil morfo-estructural de la margen peruana. Tomada del boletín N° 67 de


la sociedad geológica

Cuenca de Antearco. Tomado de Travis et. al. (1976) y Thornburg & Kulm
(1981).
MORFOESTRUCTURAS
• Líneas positivas paralelas a la costa:
1) La cresta del talud superior (USR).
2) La plataforma exterior elevada (OSH o la
Cordillera de la Costa)
3) El Batolito de la Costa.
• La Cuenca Pisco está dividida en
1) La Cuenca Pisco Oeste (Cuenca “offshore”).
2) La Cuenca Pisco Este (Cuenca “onshore”)
donde se acumuló la sedimentación desde el
Eoceno hasta el Plioceno.
El levantamiento de la costa en el Plioceno ha
expuesto los sedimentos y estructuras de la
Cuenca Pisco Este.
PALEOGEOGRAFÍA DE LA CUENCA
PISCO
• La cuenca Pisco era una zona litoral
subsidente, de baja profundidad,
donde predominaba el régimen tidal.
• Las aguas ricas en nutrientes atraían a
los animales de todas las clases y las
caídas de cenizas volcánicas favorecían
la proliferación de diatomitas bajo el
poco espesor de agua, probablemente
no superior a 5m (Marocco y Muizon,
1988).
• La biología de los carnívoros (focas y
lobos marinos) y de las aves marinas
(pingüinos, piqueros) dependientes del
continente para su reproducción son
compatibles con un ambiente de
playa.
Reconstrucción del ambiente marino durante el Mioceno, 10 millones de años atrás
• La cuenca Pisco (Cuenca cenozoica Pisco Este de Thornburg y Kulm – 1981) es pues, una
cuenca de antearco – forearc (Marocco and Muizon, 1988; Dunbar et al. 1990) rellenada
con sedimentos del Eoceno al Plioceno.

La estratigrafía cenozoica de esta


cuenca no está bien establecida
debido a la complejidad estructural
(Macharé, 1987; Dunbar et al., 1988,
1990; De Vries, 1998; León y
Alemán, 2002).
III. IDENTIFICACION DE FOSILES

A. TIBURONES

Carcharodon : es un genero de tiburones lamniformes de la familia Lamnidae que incluye una sola
especie actual, el gran
Tiburón blanco (Carcharodon carcharias)

Isurus hastalis: Es un tiburón de la Familia Lamnidae que habito los mares del mundo entre 10 y 4
m.a. Sus dimensiones,
Similares al actual Tiburón blanco, era de 5 a 6mt y 1500 kg. Era uno de los depredadores que habito la
costa peruana y solo
Superado en esa época por el Carcharocles megalodon.
Dientes de Tiburón(Isurus): Encontradas en el area de Sacaco y muestran la transición desde El diente no serrado(e)
hasta el fuertemente serrado (a)
(a) Carcharodon carcharias
(b) C. caracharias desde Sud Sacaco
(c) (d) (e) Isurus hastalis
 A. Diente inferior latero-posterior de Carcharocles megalodo
 B. Diente inferior de Isurus desor
 C. Carcharhinus aff C. albimarginatus
 D. Primer diente superior anterior de Isurus hastalis
 E. Diente anterior de Isurus hastalis
 F. Carcharocles chubutensis

Fuente: Revista Instituto de Investigaciones FIGMMG


Restos del Isurus Hastalis: Tiburón que habito en la zona del desierto de Ocucaje,Ica hace 8-10 m.a. Los restos
fueron hallados en la Fm Pisco. Aparte de tiburones ,en dicha formación Se han descubierto restos de ballena,
delfines, focas,aves,etc.

A diferencia de los peces oseos,el esqueleto interno de los condritos (tiburones, rayas y Quimeras) nunca osifica y
esta conformado por cartílago, razón por la cual, hasta antes de Ese hallazgo, el registro fósil de los tiburones estaba
constituido principalmente por Dientes aislados.

De esta manera, el tiburón de Ocucaje Isurus hastalis es uno de los pocos casos en el mundo Donde se han conservado
,luego del proceso de fosilizacion,casi todas las estructuras Cartilaginosas que conforman su esqueleto..

Se conservo el 85% de la columna vertebral, el palatocuadrado y la mandíbula posee un Considerable numero de


dientes in situ, lo que permitió conocer la forma y posición Exacta de los dientes de la mandíbula.

Isurus hastalis
Clase: Chondrichthyes
Subclase: Elasmobranchii
Superorden: Euselachii
Orden: Galeomorpha
Familia: Lamnidae
Edad: Mioceno Inf: 8-10 m.a

El tiburón una vez muerto, posiblemente se hundió en el fondo marino cerca de la costa y se enterró rápidamente, impidiendo la desintegración
del animal por las mareas y otros depredadores, lo que pudo favorecer la conservación del cartílago.
Por otro lado,el cartílago suele endurecerse sustancialmente en individuos adultos y viejos al calcificarse progresivamente con la edad. El tiburón
de Ocucaje corresponde a un ejemplar adulto, cuyo esqueleto seguramente se encontraba altamente calcificado
En la costa Peruana por lo tanto, por tanto el Carcharodon carcharias constituye un buen indicador del Plioceno y
el Isurus hastalis incluyendo las formas transicionales es un buen indicador del Mioceno.

La situación fue quizás diferente en la costa oriente de Norte América donde algunos Carcharodon carcharias han
sido descubiertos en la formación Choptank.

B. BALLENAS

 La Formación Pisco: Mioceno-Plioceno provee una unica oportunidad para el estudio de la paleoecologia y
evolución de vertebrados marinos. En contraste a otras formaciones, la Fm Pisco contiene miles de fosiles de
ballenas y otros vertebrados marinos y un gran numero de estos fósiles exiben una excelente preservación.
Mapa de Ubicación y accesibilidad hacia A. Cerro la Bruja, B Cerro Buque y C Cerro Sichuita
Fuente: Revista Instituto de Investigaciones FIGMMG
Fig. 1. La densidad de fósiles de ballenas al norte del cerro Blanco es una muestra de la abundancia
marina de vertebrados en la Formación Pisco y 2 fosiles de ballenas articulados y bien preservados.

Fuente: L. Brand et al. / Journal of South American Earth Sciences


RECONSTRAUCCION DEL AMBIENTE MARINO DURANTE EL
MIOCENO, 10 M.A. ATRAS
Geologia – Estratigrafia:
La formacion Pisco fue depositada durante las mas recientes de las 3 mayores transgresiones marinas alo largo de
la costa sur de la cuenca Pisco.
Estas Transgresiones producieron una secuencia sedimentaria marina desde el Eoceno al Plioceno con un rico
registro de fosiles vertebrados, seguidos por depositos del Pleistoceno.

• El fin de este estudio es la mejor descripcion de la parte estratigrafica en areas de la formacion Pisco donde la
mayoria de la paleontologia de vertebrados ha ocurrido. Esta estratigrafia permite correlacionar las areas de
recoleccion y determinacion de la edad relativa de los fosiles en tales areas. Ello provee una confiable
estratigrafia a fin de realizar el potencial de la riqueza y excelente preserveacion de la fauna marina de
vertebrados en la Fm Pisco.
Mapa de las capas marcadas y secciones medidas en la Sección del valle de Ica. Los nombres como M2 son niveles
marcados. Otros nombres MH6 estan localizados por GPS.
Este mapa con las capas marcadas desde el area del cerro Yesera de Amara hacia el Cerro Ballena, a lo largo del lado
oeste del rio ica. Se mapearon diversas capas y unidades como M1, M2,M3,etc. Cada uno de estos niveles continen una
caracterisitica litologica y con fosiles.

Ejemplo M4 y M5 contienen una variedad de moluscos, incluyendo Dosinia y Gastropodos Cancellaria y algunos
Buccinidis.
 Sección Cerro Buque.- Secuencia conformada por una serie vulcano-sedimentaria carbonatada que comprende 3
secuencias que alternan tobas y areniscas con presencia de Carcharhinus en tobas y Carcharocles chubutensis e
Isurus en las limolitas.
 Sección Cerro Sichuita.- Esta sección comprende una secuencia volcano-sedimentarias y carbonatadas teniendo
intercalaciones de Tobas y limolitas con capas de Yeso, donde se encontró Isurus hastalis en las tobas.

 Sección Cerro la Bruja.- Secuencia Vulcano-sedimentaria de la base al tope. Incluye capas de tobas con niveles
de areniscas media, terminando con micro conglomerados en paleocanales, y es donde aquí se reportan fósiles
de ballenas y braquiópodos, seguido de capas de tobas con areniscas con nódulos de fosfato

Columna Estratigráfica
Cerro la Bruja
ESQUELETO DE BALLENA, CERRO LA BRUJA. EDAD 12 m.a.
ESQUELETO DE BALLENA, SACACO. EDAD 8 m.a.
ESQUELETO DE BALLENA, OCUCAJE. EDAD 12 m.a.
 Diatomeas.- Clase de algas unicelulares de caparazón
silíceo formado por 2 valvas de tamaño desigual, de
modo que la valva mas pequeña encaja en la mayor.
 Diatomita.- Roca silícea de origen orgánico
esencialmente por diatomeas.

• Las Diatomeas y Diatomitas están asociados con fósiles


de ballena. A-D imagen microscópica escaneada de
diatomeas, mostrando las diatomeas completas y
fragmentos sin evidencia de disolución.
• E: es una cross section atraves de la diatomita adjunta a
una columna vertebral de una ballena. Las 2 flechas
indican la esquina de la zanja excavada.
• F: Cross section de una diatomita con laminaciones y
capas manchadas de diatomeas y fragmentos de ellas.

Fuente: Fossil whale preservation implies high diatom


Mapa de fosiles de ballenas en Cerro Blanco. Los numeros en las casillas en blanco son numeros de identificación
Para las capas marcadas.
 A. Ballena WCBa 20, lado ventral de 9.2 mt de largo.
 B. Ballena WCBa 32, lado ventral de 12 mt de largo.
 C. Vista de superficie de las barbas de la ballena 20. Las
barbas han derivado de la boca de la ballena, las mismas
que están bien conservadas.
 D: Acercamiento de las barbas
 E: Sección transversal de las barbas (líneas oscuras) con
diatomitas blanquecinas. De las 11 ballenas excavadas,
todas fueron completas o casi completas, articuladas a
parcialmente desarticulada pero asociadas.

Fuente: Fossil whale preservation implies high diatom


 Distribución estratigráfica de ballenas en el área de
estudio de Cerro Blanco.
 La línea horizontal central de cada símbolo de ballena
indica la posición estratigráfica de una ballena completa

Fuente: Fossil whale preservation implies high diatom


BALLENAS MUERTAS : REGISTRO DE LO QUE PASO?

 Como pudieron mas de 300 ballenas entre otros animales terrestres ser sepultados catastróficamente todos
juntos.
 Este descubrimiento de ballenas fosilizadas fue a 350 km al sur de Lima. Estas ballenas estaban en un área de
1.5 km2, enterradas por una capa de barro de diatomeas, la cual es parte de la Fm Pisco.
 Este barro de diatomeas contiene un alto porcentaje de fósiles de diatomeas y algas unicelulares que
comúnmente viven cerca cerca de la superficie marina. Este barro contiene entre 5 a 10% barro con
abundante ceniza volcánica.

Proceso Natural de lo que Ocurre en la actualidad cuando muere un Cetáceo:

 Las ballenas tienen un alto contenido de grasa. Cuando una muere, su cuerpo se hunde de inmediato (bajo
contenido de grasas) o flota (alto contenido de grasas) durante un tiempo hasta que se hunde.
 Organismos carroñeros y la descomposición bacteriana consiguen remover el tejido orgánico y grasa hasta
que los huesos quedan expuestos.
 Sus huesos son ricos en grasa, la cual es fuente de alimento. Estos esqueletos son colonizados por
invertebrados incrustantes como bivalvos,caracoles,crustaceos,etc.los cuales se asientan en los huesos y en el
suelo marino alrededor del esqueleto.
 Los huesos de estas ballenas aparecen normalmente corroídos, desarticulados y algunas veces removidos por
la acción de las corrientes de agua y de los carroñeros.
Fósiles de Ballenas encontrados:

 Comparado con los ejemplos modernos, lo que vemos en las ballenas fósiles de la Fm Pisco indica un
panorama muy diferente, aunque con ciertas similitudes.
 Algunos esqueletos están parcial o totalmente desarticulados como en casos modernos, pero los huesos están
conectados y todavía agrupados, indicando que ocurrió poca perturbación de los huesos antes del
enterramiento por sedimento.
 Un gran numero de estos esqueletos aparecen en posición de vida, lo que indica un enterramiento rápido en
aguas someras(menor a 100 m de profundidad). Si los esqueletos hubieran descansado en el suelo marino por
largo tiempo se esperaría que moluscos, crustáceos hubieran colonizado y taladrado los huesos.
 La preservación de los huesos es excelente, sin evidencia de erosión o daño por organismos. No hay
evidencia de ningún invertebrado fosilizado, parece como si no hubiera tiempo suficiente para que los
invertebrados colonizaran los huesos y dejaran sus marcas en ellos.
 Lo mas sorprendente es la preservación de las ballestas(el aparato filtrador) y mineralización de la medula
espinal, debido a que ambos son tejidos blandos y tienden a desprenderse y descomponerse mucho mas
rápido que los huesos.
 Se sabe por observaciones modernas que las ballestas se desprenden de la mandíbula superior en cuestión de
unas pocas horas o días después de que el animal muere, convirtiendo esta preservación en un fenómeno
extremadamente improbable. Lo que sugiere un rápido enterramiento.
Tasas de Sedimentación en la Formación Pisco:

 Las evidencias sugieren que las tasas de sedimentación en la Fm Pisco fueron mucho mas altas que las
observadas en otros lugares. Las dataciones radiométricas obtenidas utilizando isotopos de K y Ar
indican un intervalo de tiempo de 10-12 m.a para la depositacion de los sedimentos que contienen
fósiles, los cuales tienen un espesor de 1000m.
 Asumiendo que se requirió 10 m.a para depositar 500 m, se necesitarían 20000 años para acumular 1m
de grosor de sedimento en el suelo marino.
 Diversos estudios realizados en varios océanos indican que las tasas de sedimentación en el presente
para sedimentos similares a la Fm Pisco están en rango 2-260 cm/1000 años.
 Por tanto ,una tasa moderna de sedimentación de 40 cm/1000 años, se necesitaría un milenio para
enterrar por completo un esqueleto de ballena de 40 cm de grosor y prevenir la desarticulación o
deterioro del esqueleto.
 Parece poco razonable pensar que un esqueleto podría descansar en el suelo marino durante varios siglos
en aguas someras sin sufrir alteración por agentes biológicos y físicos.
 Por tanto la excelente preservación de ballenas fósiles indica que la Fm Pisco el sedimento se acumulo
mucho mas rápido que en el presente en ambientes similares.
Analogía encontrada en otra parte referente a los fósiles de ballenas en la Formación Pisco:

 Se han encontrado otros yacimientos parecidos. Uno de los destacables es el Yacimiento mas grande del
mundo de diatomito cerca de Lompoc al norte de Santa Barbara, California.
 Docenas de ballenas y miles de millones de arenques yacen sepultados también con indicaciones de un reñido
enterramiento y con presencia de cenizas volcánicas.
 Podrán estar relacionados estos yacimientos de distintas partes del mundo?
 En tal caso que significaría esto?

Posible Explicación de esta preservación?

• La mas viable es que hubo un entierro muy rápido, tan rápido como para cubrir de 5-13 m de longitud x 50
cm de grosor en unas cuantas semanas o meses, considerando los huesos bien preservados y algunos tejidos.
• Estos fósiles de ballenas rápidamente enterradas contradicen uno de los principios de la geología moderna , el
uniformitarianismo, esto es, las rocas se formaron lentamente.
TABLA DE EDADES GEOLÓGICAS ACTUAL DE LA IUGS
FORMACION CHILCATAY (Mioceno
Inferior)
• Palaeospheniscus sp.
Procedencia: Localidad de Zamaca. Departamento de Ica.

Esta unidad, según datos


éditos, correspondería al
Oligoceno Tardío -
Mioceno Temprano (De
Vries, 1998), pero
recientes investigaciones
permitirían asignar su
MUSM 257 Palaeospheniscus sp., parte superior al Mioceno
tarsometatarso derecho. a. vista craneal; Medio temprano (De
b. vista caudal. Escala: 10 mm. Vries, com. pers).
FORMACION PISCO
• Se han identificado hasta nueve localidades con vertebrados fósiles,
las cuales tienen un rango de edad desde 13 Ma. a 1.5 Ma. (Mioceno
medio- Plioceno tardío; Muizon y DeVries, 1985; Muizon et al., 2004;
Stucchi, 2007).
Límite Formación Pisco-Formación Chilcatay: En la base de Cerro La Bruja y ubicada estratigráficamente
sobre los más altos niveles de la formación Chilcatay (aprox. Mioceno temprano).
Spheniscidae indeterminado: tibiotarso (MUSM 774)
Cerro La Bruja, Fm. Pisco: Aprox. 12-14 Ma. (Marocco y Muizon 1988).
Spheniscus sp. 1: tarsometatarso (MUSM 775)
Lomas, Fm. Pisco: Ubicada en los alrededores del puerto de Lomas; aprox.11 Ma. Se ubica en la base de la
columna estratigráfica de Brand.
Spheniscus sp. 2: Material de morfología similar y dimensiones ligeramente menores a S. megaramphus.
Montemar Norte, Fm. Pisco: Ubicada al norte del nivel Montemar de Muizon y DeVries (1985); aprox. 10 Ma. en
base a la columna estratigráfica de Brand.
Spheniscus sp. 2; Spheniscus megaramphus Stucchi et al., 2003
El Jahuay, Aguada de Lomas y Montemar, Fm. Pisco: Aproximadamente 9, 7-8 y 6 Ma., respectivamente
(Marocco y Muizon, 1988).
Spheniscus sp. 3; Spheniscus urbinai Stucchi, 2002
Sacaco Sur y Sacaco, Fm. Pisco: Aprox. 5 y 3-4 Ma., respectivamente (Marocco y Muizon, 1988).
Spheniscus urbinai
Yauca, Fm. Pisco: Ubicada en los alrededores del pueblo de Yauca; aprox. 2 Ma. (Stucchi, 2003; Muizon et al.,
2004).
Spheniscus sp. 4; Spheniscus humboldti
Columna de ubicación de las localidades de la formación Pisco. Muizón
y De Vries (1985) y L. Brand (2006) en el área de Sacaco. Los números
indican las etapas de la presencia de las diferentes especies de
Spheniscus de la Fm. Pisco.
A. Spheniscus urbinai, de El Jahuay (MUSM 899). B Spheniscus megaramphus
Holotipo, de Montemar Norte (MUSM 175). C. Spheniscus urbinai Paratipo, de
Sacaco Sur (MUSM 269). D. Spheniscus humboldti.
Análisis de morfometría geométrica

Vista anterior Vista posterior


Análisis de los componentes principales
RESULTADOS
La variabilidad morfológica observada a través de los análisis de morfometría geométrica, análisis de componentes
principales, y la descripción comparada cualitativa de los restos de la Formación Pisco, nos permite asumir que más de
una especie estaría representada entre los materiales analizados.

Análisis de morfometría geométrica


Los resultados obtenidos en ambos análisis fueron similares y no permitieron, en ninguno de los casos, diferenciar
contundentemente grupos correspondientes a las localidades de donde fueron exhumados los restos.

Análisis de los componentes principales


Los resultados obtenidos a partir del análisis de los componentes principales permitieron diferenciar parte de los restos
analizados, ordenando parcialmente los tarsometatarsos de acuerdo a las localidades de procedencia.

Descripción morfológica comparada


La comparación directa con otros materiales permite reafirmar la asignación de la totalidad de los restos a Spheniscus, a
la vez que los separa claramente de Palaeospheniscus, el género más cercano desde el punto de vista morfológico,
Especies de Spheniscus reconocidas a partir de la morfología de su tarsometatarso. a: MUSM 868,
Spheniscus sp. 2; b: MUSM 537, Spheniscus sp. 3; c: MUSM 1777, Spheniscus urbinai; d: MUSM
775, cf. Spheniscus muizoni. Escala: 10 mm
CONCLUSIONES

Los fósiles de Spheniscus procedentes de Cerro La Bruja (Fm. Pisco) amplían el registro de Spheniscus hasta el
Mioceno medio (14-12 Ma). Anteriormente se había reconocido este género en el Mioceno tardío (8-7 Ma) de esta
formación con las especies S. megaramphus y S. urbinai (Stucchi, 2002; Stucchi et al., 2003).

En este trabajo, se ha podido determinar la presencia de siete especies de Spheniscus en la Fm. Pisco y una especie de
Sphenisciforme indeterminado en el límite Chilcatay-Pisco.

En la Fm. Pisco se observan cuatro etapas identificadas en base a los taxones de pingüinos presentes.

También podría gustarte