Está en la página 1de 24

Universidad de Colima

Facultad de Ciencias Químicas


7°A
Microbiología I
Mario Alberto Gaitán Hinojosa
“Curva de Crecimiento Bacteriano”
Integrantes:

Aguilar Mendoza José Eduardo

Larios Navarro Kassandra Cecilia

Ocon Espinoza Dulce María

Sánchez López Eduardo Antonio 18 de septiembre del 2015


Crecimiento Bacteriano
• El crecimiento puede definirse como un incremento en los constituyentes celulares; este
crecimiento ocasiona un aumento del número de células en el caso de los
microorganismos que se multiplican por procesos como gemación y fisión binaria.
• En el último caso, células individuales se agrandan y dividen para formar dos células
hijas de un tamaño aproximadamente igual.
• El crecimiento de una población
ocurre de una manera exponencial.
• El crecimiento exponencial es una
consecuencia del hecho de que cada
célula se divide dando dos células
hijas, las cuales al dividirse darán
cada una dos células hijas, así es
que en cada período de división la
población se duplica.
• La velocidad de crecimiento
exponencial se expresa como tiempo
de generación (G) y este se define
como el tiempo que tarda una
población en duplicarse.
• Los tiempos de generación varían
ampliamente entre los
microorganismos, algunos crecen
rápidamente y presentan tiempos de
generación de unos 30 minutos y
otros tienen tiempos de generación
de varias horas o incluso días.
• El crecimiento de una población microbiana se estudia analizando la curva de
crecimiento de un cultivo microbiano.
• Se puede representar el crecimiento de los microorganismos que se multiplican por
fisión binaria como el logaritmo del número de células frente al tiempo de incubación.

En la siguiente tabla se presenta un


experimento de crecimiento
partiendo de una célula (bacteria),
que tiene un tiempo de generación de
30 minutos.
• La curva resultante tiene cuatro fases diferentes. (Siempre y cuando sea un sistema
cerrado)
Fase “Lag” o de “latencia”
• Cuando se introducen microorganismos en un
medio de cultivo fresco
• No se produce un aumento de inmediato del número
de células o masa y, por ello, este periodo se
denomina fase de latencia (lag).
• Es un proceso activo, la célula está sintetizando
nuevos componentes.
• En esta fase se producen las enzimas necesarias
para que ellos puedan crecer en un nuevo medio
ambiente.
• La duración de la fase de latencia varía considerablemente según el estado de
los microorganismos y la naturaleza del medio.

 Puede ser bastante larga si el inóculo procede de un cultivo viejo o de uno


que haya sido refrigerado.
 Se observa latencia cuando el inóculo está formado por células que han sido
dañadas pero no muertas.
 Si un cultivo en fase exponencial se inocula en un medio con características
iguales, y este se encontraba en fase exponencial y, la fase de latencia suele
ser muy corta o nula.
 Cuando hay transfiera de un medio de cultivo rico a un medio pobre, se
observa latencia pronunciada.
Fase exponencial o logarítmica (log)
• Los microorganismos crecen y se dividen hasta el nivel máximo
posible, en función de su potencial genético, el tipo de medio y las
condiciones en que crecen.
• La velocidad de crecimiento es constante
• No existe sincronización, cada célula se divide en un momento ligeramente
diferente del resto, por ello la curva de crecimiento aumenta suavemente.

• Durante esta fase, la población es más uniforme, química y


fisiológicamente; por ello, los cultivos en fase exponencial se utilizan
normalmente en estudios bioquímicos y fisiológicos.
• En condiciones normales, el crecimiento exponencial es un
crecimiento equilibrado.
Crecimiento desequilibrado
• Ocurre cuando se modifican las concentraciones de nutrientes o las
condiciones ambientales.

• Las velocidades de síntesis de los componentes celulares varían entre


sí, hasta que se alcanza un nuevo estado de equilibrio.

 shift- down
 shift- up
Shift- up
• Esta respuesta se observa fácilmente en un experimento en el que se
inoculan bacterias desde un medio pobre en nutrientes a otro más rico.
• Las células en primer lugar, producen nuevos ribosomas para aumentar
su capacidad de síntesis de proteínas.
• Esta fase se contínua con un obvio incremento en la concentración de
proteínas y síntesis de DNA. Finalmente, tiene lugar el aumento
esperado de la velocidad de multiplicación.
Shift- down
• Éste crecimiento desequilibrado ocurre cuando se pasa una
población bacteriana de un medio rico en nutrientes a otro más
pobre.

• En el medio rico de origen, los microorganismos probablemente


habrán obtenido directamente de los medios muchos de los
componentes celulares esenciales.
• Estos dos tipos de experimentos (Shift up y Shift
down) demuestran que el crecimiento microbiano se
encuentra bajo un control preciso y coordinado,
respondiendo rápidamente a cambios nutricionales y
en las condiciones ambientales.
Fase estacionaria
• Crecimiento de la población cesa.
• Curva de crecimiento se hace horizontal.
• concentración de 10^9 células por ml.
• El numero de células nuevas alcanza equilibrio con
las células que mueren.
• El tamaño final de la población depende de la
disponibilidad de nutrientes, del tipo de
microorganismos.
• Número total de microorganismos viables es
constante.
Razones por las que se entra en fase estacionaria:
• Limitacion de nutrientes (crece lentamente).
• Limitada disposición de oxigeno.
• Acumulación de productos residuales toxicos.
Debido al hambre que sufren las bacterias pueden tener cambios
morfológicos muy significativos (endosporas).

La mayoría, disminuyen su tamaño, reducción del protoplasto,


condensación del nucleoide y cambios significativos a nivel de la
expresión génica y fisiológicos.
Proteinas de hambre
• Son producidadas durante el periodo de estres nutricional de las
bacterias.
• Dan resistencia a las bacterias.
• Se producen proteinas que se unen y protegen al DNA (Dps, DNA- binding
proteins from starved cells).
• Las celulas en condiciones de hambre se vuelven mas resistentes a la
destruccion por hambre en si mismas.

• Por eso esta fase se mantiene estable durante un tiempo.


Fase de muerte
• La muerte microbiana se define como la pérdida irreversible de la capacidad a
multiplicarse.
• Se caracteriza por cambios ambientales perjudiciales:

La disminución del
número de células
vivas viables
• La muerte de una población microbiana, al igual que su crecimiento en su fase
exponencial, es normalmente logarítmica (esto es, una cantidad constante de células
muere cada hora).
Medición de la Curva de Crecimiento
• La concentración bacteriana (Numero de Celulas)
se puede medir de diferentes formas:
• 1.- Cámara de Petroff-Houser: Se cuentan el
numero de bacterias en determinado volumen de
solución. Después se multiplica el valor obtenido
por la dilución y los mililitros totales.
• 2.- Coloración con Rojo Neutro o Rojo Vital:
Permite observar el numero de bacterias vivas y
muertas.
• 3.-Turbidimetria: Espectroscopia, permite obtener
el numero de bacterias mediante cálculos con la
absorbancia/transmitancia. (Mas turbio = Mas
bacterias)
Antimicrobianos
• Una estrategia principal en el uso de antimicrobianos, es detener la división celular
bacteriana.
• Por ende, las bacterias son muy susceptibles a los antibióticos durante la fase log.
• Los principales mecanismos son:
• 1.-Inhibicion de la síntesis de pared celular. Ejm: Penicilina .
• 2.-Inhibicion de la síntesis de ADN. Ejm: Sulfonamidas.
• 3.-Ihibicion de síntesis de proteínas:. Ejm: Tetraciclinas.
Bibliografía
• Romero Cabello Raúl, “Microbiología y Parasitología Humana” Editorial
Medica Panamericana, 3° Edición. México 2007. Paginas 641-651.

También podría gustarte