Está en la página 1de 47

LENGUAJE

AUDIOVISUAL
SEMANA 7
La Iluminación
2022 – 1
Atributos del plano -
-
Plano detalle
Primerísimo
primer plano
• Objetivo - Primer plano
Atributos narrativos Posición en la narración • Subjetivo - Plano busto
- Plano medio
- Plano americano
• Distancias -
-
Plano ¾
- Picado Plano entero
Posición de cámara • Ángulo
- Contrapicado
- Normal
-
-
Plano conjunto
Plano general
- Encima de los
- Cenital - Gran plano general
ojos
• Altura - Altura de los
- Nadir

ojos
- Horizontal
• Nivel - Aberrante
- Debajo de los
ojos

Atributos formales Dimensión y visualización • Relación de aspecto

• El plano sin movimiento (el plano fijo)


- Movimiento Paneo
Tilt
Movimiento sobre su eje
• El plano en movimiento Travelling
Crane shot (plano de
- Movimiento grúa)
fuera del eje Steadycam
Cámara en mano
• Velocidad de registro
Atributos técnicos Propiedades técnicas
• Óptica: distancia focal, foco y profundidad.
propias del medio
• Movimiento ópticos: zoom in y out) y el zolly.
• La iluminación (claves, contraste y exposición)
Atributos visuales Propiedades visuales • El color (y el blanco y negro)
• Composición

¿Cuáles son •
Dirección
Dirección de
los cargos en fotografía
una • Dirección de arte

producción •

Dirección de sonido
Edición
audiovisual? • Producción
El director
y el DP

¿Qué es la
dirección de
fotografía?
Es el cargo que involucra el trabajo sobre
la imagen: va desde el planteamiento
inicial, junto al director, hasta la
propuesta de corrección final de color.
Herramientas de la Dirección de Fotografía:

Cámara Iluminación
Herramientas de la Dirección de Fotografía:

Cinematografía
Del griego κίνημα, kìnema "movimiento" y γράφειν, gràphein ”escribir")
La iluminación es
un componente
expresivo en el
lenguaje
audiovisual.
A través de la
iluminación podemos
generar diferentes
formas de percepción
del espacio y de los
personajes, es elemento
no solo funcional sino
emocional.
La iluminación
I. La iluminación según el tipo de fuente:
a. Iluminación natural
b. Iluminación artificial
II. La iluminación según la calidad de la luz:
a. Iluminación dura
b. Iluminación contrastada
III.La iluminación y las “claves” de iluminación:
a. Iluminación en clave alta.
b. Iluminación en clave baja.
IV. La iluminación según la dirección de la luz:
a. Luz de contra (back light) o luz de separación.
b. Luz lateral.
c. Luz frontal.
d. Luz teatral, contrapicada o desde abajo.
e. Luz cenital, picada o desde encima del sujeto.
f. Luz para los fondos o backlighting.
Importante:
¡Aquí vea el tipo de iluminación
en todo el escenario!
I. La iluminación según el tipo de
fuente:
a. Iluminación natural
b. Iluminación artificial
a. Iluminación natural
• La fuente de iluminación principal proviene de la naturaleza.
• Este tipo de iluminación persigue una reproducción más “realista” y
más “naturalista” en cuanto a su aproximación a la propuesta visual.
• Aquí, debido al empleo de fuentes naturales, se suele situar estos
momentos para lugares en la naturaleza. Sobre todo, en espacios
abiertos donde la iluminación del sol es la principal.
• Las fuentes pueden ser la luz del sol o de la luna.
b. Iluminación artificial
• La fuente de iluminación principal proviene de fuentes
lumínicas intervenidas por la mano del hombre.
• Este tipo de iluminación se apoya en fuentes
artificiales como lámparas, luces de la calle, bombillas
eléctricas, y toda fuente diseñada y elaborada por el
ser humano.
• Este tipo de iluminación mayormente se suele reforzar
con otras luces durante el proceso de grabación.
Importante:
¡Aquí vea el tipo de iluminación en todo el
escenario y compárelo con la luz del personaje!
II. La iluminación y las “claves”
de iluminación.
a. Iluminación en clave alta.
b. Iluminación en clave baja.
• La “clave” de iluminación se determinará
considerando las diferencias de luz entre la luz que
ilumina al personaje y la luz que ilumina el fondo.
• Clave alta: si tanto el personaje o personajes están con una
cantidad de luz bastante similar.
• Clave baja: si el personaje o personajes están iluminados
pero el fondo está mucho más oscuro.
a. Iluminación en clave alta.
• La luz que ilumina a los personajes está al mismo nivel o un nivel similar en
intensidad de luz que el fondo. Se puede reconocer de esa manera: viendo
qué tan iluminado está el fondo con relación a nuestro (s) personaje (s).
b. Iluminación en clave baja.
• La luz que ilumina a los personajes no está al mismo nivel de intensidad que la
luz que ilumina el fondo.
• Se suele usar en situaciones donde el peso dramático está bien pronunciado, en
situaciones con un grado de conflicto alto o una situación de riesgo. Por ejemplo,
es muy empleado en los policiales o film noir, sin embargo, esto no es un regla.
¿Qué tipo de iluminación, según la
clave, emplean estos stills?
Importante:
¡Aquí vea el tipo de iluminación
en los personajes!
III. La iluminación según la
calidad de la luz
a. Iluminación dura (contrastada)
b. Iluminación suave (difusa)
a. Iluminación dura (contrastada)
• Este tipo de luz presenta sombras bien marcadas.
• Se puede reconocer porque los límites entre las luces y las
sombras están bien delimitados y definidos.
• Este tipo de iluminación se usó mucho en el expresionismo
alemán, los films policiales (como el film noir), y las películas
orientadas a generar un clima más enrarecido, más conflictivo.
Nuevamente, hay que considerar el relato y lo que se está
contando para estar seguro sobre qué intenta contar la película
a través de la luz.
Estudio de caso: “Sweet smell of success” (Mackendrick, 1957)
b. Iluminación suave (difusa)
• Este tipo de luz presenta muy poca presencia de las sombras o,
en todo caso, de sombras muy poco pronunciadas.
• Se puede reconocer porque los límites entre las luces y las
sombras están poco delimitados y definidos. Hay una
transición entre estas que es más suave, de ahí su nombre: luz
difusa.
• Este tipo de iluminación se usa para no exaltar los valores
visuales sino para mantener cierto estado de calma y de poca
tensión. Se suele usar para situaciones de baja intensidad
dramática aunque, como siempre, hay excepciones a esto.
Estudio de caso: “Saving private Ryan” (Spielberg, 1998)
Cinematographer: Janusz Kaminski
¿Qué tipo de iluminación, según
la clave, emplean estos stills?
¿Qué tipo de iluminación, según la
clave, emplean estos stills?
Importante:
¡Aquí vea el tipo de iluminación
en los personajes!
IV. La iluminación según la
dirección de la luz.
a. Luz de contra (back light) o luz de separación.
b. Luz lateral.
c. Luz frontal.
d. Luz teatral, contrapicada o desde abajo.
e. Luz cenital, picada o desde encima del sujeto.
f. Luz para los fondos o backlighting.
a. Luz de contra o luz de separación.
• Esta luz cumple la función de crear un “halo” de luz alrededor
del personaje.
• Ayuda a separarlo del fondo, ya que ese brillo que lo ilumina
desde atrás le genera un luz que delinea los bordes de su
figura.
Estudio de caso: “Hugo” (Scorsese, 2011)
Cinematographer: Robert Richardson
b. Luz cenital, picada o desde encima del personaje.
• Aquí la luz principal está justo encima del personaje (o
personajes) Puede ser de cualidad suave o “dura”.
• Suele generar sombras en el rostro: genera sombras en los
ojos, debajo de la nariz, debajo de los pómulos o debajo del
cuello.
• Al ocultar los ojos de los personajes se genera un clima de
misterio, de desconfianza.
Estudio de caso: “The Godfather” (Coppola, 1972)
Cinematographer: Gordon Willis
c. Luz lateral al personaje.
• Esta luz se encuentra a uno de los dos lados del personaje,
iluminándolo de manera que lo divide en dos: una zona con luz
y otra con sombra.
• Considere siempre la posición de la luz en relación a la cámara.
Por eso se le llama lateral, porque partiendo de la cámara (de
lo que vemos) la luz se encuentra a uno de los dos lados del
personaje.
Estudio de caso: “In cold Blood” (Brooks, 1967)
Cinematographer: Conrad Hall
d. Luz frontal al personaje.
• Este tipo de luz se encuentra en la misma
dirección que la cámara, iluminando al
personaje desde su misma dirección.
• Tiene a ”aplanar” la imagen puesto que no
genera ningún tipo de sombras (las sombras
nos ayudan a generar volumen)
• No deja nada “oculto” sino que ilumina todo lo
que el plano nos muestra.

Estudio de caso: “Night of the Hunter” (Laughton, 1955)


Cinematographer: Stanley Cortez
e. Luz teatral o desde debajo del
personaje.
• Este tipo de luz se denomina
“teatral” puesto que en el teatro
se suelen colocar luces a la
altura del escenario (en el piso)
para iluminar a los actores. Este
tipo de luz suele ser suave en los
teatros, pero, en el cine puede
ser del tipo “dura” o suave.
• Suele generar sombras extrañas
al rostro distorsionándolo. Suele
generar una sensación de
extrañeza o irrealidad. Estudio de caso: “Night of the Hunter” (Laughton, 1955)
Cinematographer: Stanley Cortez
f. Luz para los
fondos.
• Este tipo de luz está destinada
para los fondos del plano que se
ha encuadrado.
• Si no existiera luz para los
fondos estos aparecerían
oscuros.
• Suele usarse luz para los fondos
del tipo “dura” (marcada) para
los films noir o policiales y del
tipo más suave para las
comedias o situaciones con
menos peso dramático.
• ¿Es posible iluminar sólo los
fondos de una escena?
Fin.

También podría gustarte