Está en la página 1de 35

Manipulación de Explosivos I

Docente: Luis Quevedo Pasten


Ing. Civil en Minas
Manipulación de Explosivos I
Manipulación de Explosivos es una asignatura práctica, dictada en modalidad presencial, del área formativa
de la especialidad de Minería. Al finalizar,  el estudiante será capaz de realizar y preparar tronaduras
secundarias y de desarrollo, de acuerdo a los tipos de explosivos y accesorios, considerando la normativa
vigente..

Horas Totales: 27 Horas


Presenciales: 27
Horas Online: 0

Unidades de Aprendizaje Presenciales Online Totales

 Explosivos y accesorios en minería. 18 0 18


 Tronadura secundaria y desarrollo en minería bajo
procedimientos y normativa vigente. 09 0 09
Explosivos

Un explosivo es aquella sustancia que por alguna causa externa (roce, calor, percusión, etc.) se transforma en
gases; liberando calor, presión o radiación en un tiempo muy breve
Explosión: Es un fenómeno físico-químico que tiene lugar a muy alta velocidad, con un gran desarrollo de gases
y de calor y que absorbido éste por lo gases producen una gran energía que se transforma en trabajo, con
desprendimiento al propio tiempo de un gran efecto sonoro.

Dentro de una explosión podemos diferenciar dos hechos perfectamente definidos, tales como:

Deflagración: Es una reacción de Detonación: Una detonación es una


combustión que se propaga a a explosión que se propaga a
regímenes de velocidad de pocos regímenes de velocidad muy altos,
cm/seg., a 400 m/seg. La velocidad ( entre 1.000 y 8.000 m/seg.),
de una deflagración puede constantes para cada explosivo.
controlarse dentro de ciertos La temperaturas alcanzadas son
límites y es acelerada, por la muy altas y las presiones oscilan
presión, temperatura y por la desde 2 x 106 a 4 x 106 psi. Esta
misma mezcla. energía se transmite al aire en
forma de una onda de choque, (de
presión), de alta intensidad.
Clasificación de los Explosivos
Clasificación de Explosivos Detonantes

Primarios: Son aquellos que sólo requieren de una mínima cantidad de energía para alcanzar el estado de
detonación; por ejemplo, una llama, chispa o golpe.

La energía liberada por los explosivos primarios en su detonación es generalmente pequeña; en los casos más
comunes, sus calores de explosión están alrededor de las 400 kcal/kg (1700 kJ/kg), frente a los valores de 1000
kcal/kg, y superiores, típicos de los explosivos secundarios.

Ejemplos:
Triyoduro de nitrógeno; Fulminato de mercurio; Fulminato de plata; Azida de plomo o nitruro de plomo; Azida de
plata; Estifnato de plomo o trinitroresorcinato de plomo; Hexanitrato de manitol; Acetiluro de plata; Peróxido de
acetona.
Secundarios: Son aquellos que requieren de una gran energía de iniciación, proporcionada generalmente por el
impacto de la onda de choque de un explosivo primario.
Responden con energías de activación intermedias aunque no estrictamente homogéneas. Las potencias son
muy altas, encontrándose en el orden de los GW, según su velocidad, composición química o su uso.

Ejemplos:
Nitroglicerina. Muy sensible. Generalmente se le aplica un desensibilizador.
Trilita o TNT; Hexógeno; RDX Ciclonita (trinitrofenilmetilnitramina);Pentrita, PT, PETN Tetranitrato de
pentaeritrita; Ácido pícrico o TNP (Trinitrofenol); Picrato de amonio; Tetranitrometano; Octógeno o HMX
(Ciclotetrametilentetranitramina); Nitrocelulosa; Cloratita
TERCIARIOS: Familia constituida casi en unanimidad por NAFOS (nitrato de amonio/fuelóleo) conocida su enorme
insensibilidad.

• En arranque, se usan explosivos detonantes secundarios.


• Para iniciarlos, se usan explosivos detonantes primarios.
Los explosivos utilizados hoy en día con fines de excavación y/o fragmentación son los siguientes:

- Explosivos en base a nitroglicerina o dinamitas

- Explosivos secos granulados o nitrocarbonitratos

- Explosivos acuosos (slurries) o hidrogeles

- Explosivos emulsionados o emulsiones


Clasificación según su Composición Química
 Compuestos químicos, orgánicos o inorgánicos, que son explosivos propiamente tales. Por ejemplo, la
Nitroglicerina (NG) o el Trinitrotolueno (TNT).

.
Clasificación según su Composición Química

 Mezclas entre compuestos químicos, explosivos propiamente tales, con otros que no lo son: Por ejemplo, los
conocidos con el nombre de Dinamitas.
Clasificación según su Composición Química

 Mezclas de compuestos químicos reductores con compuestos oxidantes, en que individualmente ninguno
de ellos puede catalogarse como un explosivo propiamente tal. Son conocidos como Agentes Explosivos, y
el ejemplo más conocido es el ANFO.
Factores a Considerar en la Selección del Explosivo

1. Resistencia al agua
2. Potencia
3. Densidad
4. Velocidad de detonación
5. Producción de gases tóxicos (vol./ 0,44 lb explosivo)
6. Características de manejo y almacenamiento
7. Características físicas
8. Inflamabilidad
9. Costos explosivo
10. Método explotación / pre-carguío
Explosivos industriales
Forma Física de Explosivos
Clasificación según la Velocidad con que se Propaga la Reacción Química
Deflagrantes: son aquellos cuya reacción química es una combustión muy violenta llamada deflagración, que se
propaga a velocidades del orden de 400 a 800 m/seg. Se les denomina también explosivos propelentes o bajos
explosivos. El ejemplo más conocido es la Pólvora Negra.
Detonantes: son aquellos que experimentan una reacción química muy violenta llamada detonación, que se
propaga a través de la columna explosiva acompañada de una onda de choque a una velocidad del orden
2.000 a 8.000 m/seg. Se habla así de explosivos detonantes o altos explosivos. El ejemplo más popular y
conocido son las Dinamitas.
Características generales de los Explosivos

Características Rompedoras
Las características rompedoras de un explosivo detonante son aquellas que miden su capacidad de fragmentar
roca por el efecto del impacto de la onda de choque que acompaña a la reacción química.
 Presión de detonación: es la primera presión en entrar en contacto con la roca, la cual genera una onda de
choque que provoca el fracturamiento del macizo rocoso.
 Velocidad de detonación: es la velocidad a la que el frente de onda de choque viaja a través de un explosivo
en detonación.
 Densidad:

Características Energéticas
Se refieren o determina la capacidad del explosivo para fragmentar o remover un volumen de roca por efecto
de la acción (presión) expansiva de los gases generados por la reacción química.
 Trabajo máximo disponible (calor de formación de los productos, menos calor de formación de los
reactantes)
 Volumen de gases producidos:
 Estequiometria: 22,4 lts por mol de gas
 Varía entre 700 a 1000 lts/kg de explosivo
 Presión de los gases
Características Prácticas

Se refieren a ciertos aspectos que describen el comportamiento de los explosivos en relación a sus condiciones
reales de manejo operacional, sus aplicaciones técnicas y las restricciones de seguridad.

 Sensibilidad: es una medida de la cantidad de energía que se requiere aplicar para hacer
detonar un determinado explosivo.

 Sensibilidad al impacto
 Sensibilidad a la iniciación primaria: explosivos sensibles o insensibles a un Detonador N° 8
 Sensibilidad a la detonación por simpatía: Es una medida de la distancia máxima a la cual la detonación de
una carga explosiva induce la detonación de otra similar, al aire libre. Varía entre 2 a 8 veces el diámetro del
cartucho.

 Fuerza o potencia: (comparación del trabajo disponible de gases + poder rompedor)


Gases tóxicos:
 Monóxido de Carbono (CO) y Óxidos de Nitrógeno (N2O, NO, N02 y NO3)
 Producidos por:

 Energía de iniciación insuficiente


 Mezclas explosivas defectuosas
 Presencia de agentes extraños al explosivo mismo

Resistencia al agua: es un medida de la mayor o menor capacidad del explosivo para conservar sus
propiedades en presencia de agua.

 Depende de la cantidad de AN
 Se expresa en horas

Estabilidad química: se refiere a que los explosivos deben ser químicamente estables, en el sentido de no
descomponerse en las condiciones de ambiente normales de almacenamiento.
Accesorios
Guía Corriente

• Cordón que contiene un núcleo de pólvora


negra revestida con una envoltura de fibra
textil y/o plástica.

• Transmite una combustión a una velocidad


del orden de 0,75 [cm/seg].

• Cumple sólo la función de Activación o


Encendido a Fuego.
Guía Conectora

• Cordón más delgado que el anterior con un


núcleo de pólvora negra.

• Trasmite una combustión a una velocidad


entre 1,5 a 10 [cm/seg].

• Función: activación o encendido a fuego,


conexión y secuencia.

• Se utiliza exclusivamente para propagar el


encendido a un conjunto de guías corrientes a
través de una pequeña cápsula metálica que
contiene una pastilla de material pirotécnico.
Guía o Cordón Detonante

• Cordón que contiene un núcleo de un


explosivo detonante secundario (PETN).

• Recubierto por fibras sintéticas y una


superficie exterior de plástico.

• Trasmite detonación a velocidad de 6.000 a


7.000 [m/seg].
• Se especifican según cantidad de explosivo
por unidad de longitud (1 - 40 gr/m).

•Función: Conexión e Iniciación


propiamente tal.
Detonadores Corrientes

• Cilindro o cápsula metálica (aluminio o


cobre) de pocos centímetros de largo.

• Contiene pequeña carga (1 a 2 gr


aproximadamente).

• Explosivo primario (Ázida de Plomo)

• Explosivo secundario (PETN).

• Función : iniciación, activados mediante


una guía corriente.
Detonadores Eléctricos Instantáneos

• Cápsula metálica que contiene en el fondo una


carga similar a detonador corriente.
• Activado por paso de pulso eléctrico, a través de
elemento pirotécnico (filamento mas gota de
material infumable.
• Conexión mediante cable eléctrico, a fuente de
energía.
• Flujo:
- Versión Normal: 1 a 2 A (normales)
- Versión de Alta Intensidad: 6 a 8 A ( seguridad ante
corrientes exógenas)
Detonadores Eléctricos de Retardo

• Mismo anterior, al cual se le interpone un


elemento retardador entre la gota inflamable y
la carga primaria.

• Variando la longitud del elemento se obtienen


detonadores con tiempos secuenciales de
iniciación.
- Retardo largo : intervalo de 0,5 segundos La
serie estándar se extiende del Nº 0 al 10.
- Retardo corto : intervalo de milésimas de
segundo. La serie estándar incluye del Nº 0 al
19, intervalos comienzan en 25/1.000 de
segundo y terminan en 100/1.000 de segundo.
Detonadores no Eléctricos

• Similares a los detonadores eléctricos,


difieren en la modalidad de activación.

• Activado mediante un tubo plástico que


contiene un mezcla explosiva que trasmite
una detonación de bajo poder, evitando
activación anticipada del tiro.

• Series de retardo
- Retardo largo con 0,5 segundos de
intervalo
- Retardo corto con milésimas de segundo
de intervalo.
- Nº 0: instantáneo

• Función: INICIACIÓN y SECUENCIA


Detonador Electrónico

• La necesidad de mejorar resultados en los procesos de tronaduras y aumentar el


control de vibraciones ha obligado, en las últimas décadas, a insistir en la precisión de
los detonadores existentes.
Actualmente, estos elementos proporcionan un retardo pirotécnico que provoca una
dispersión relativamente alta en los tiempos de iniciación, tanto mas alto, mayor es el
número de la serie.

• Aunque muchos fabricantes de accesorios han desarrollado detonadores pirotécnicos


de alta precisión, siguen existiendo ciertas limitaciones, tanto en la fabricación como
en su almacenamiento. La última generación de alta precisión es la de los Detonadores
Electrónicos, los cuales contienen un circuito integrado en un chip, en lugar del
elemento de retardo pirotécnico.
En los detonadores convencionales la precisión del disparo f(del rango de los milisegundos). El
empleo de un oscilador de cuarzo (reloj digital) incorporado a un circuito impreso, dotará al sistema
de unos tiempos en el rango de los milisegundos.

• Desde mediados de los años 80, diversos fabricantes de explosivos comenzaron a desarrollar
detonadores electrónicos.

Estos accesorios permiten, por su gran precisión, un excelente control del proceso de fragmentación,
así como de las vibraciones y proyecciones.

Los componentes principales de un detonador electrónico se representa en la figura siguiente.

En general consisten de una unidad electrónica y un detonador eléctrico instantáneo. Se distingue un


circuito integrado o microchip (4), que constituye el corazón del detonador, un condensador para
almacenar energías (5) y un circuito de seguridad (6) conectados a los hilos que sirven de protección
frente a diversas formas de sobrecargas eléctricas.
• El propio microchip
posee circuitos de
seguridad internos. La
otra unidad es un
detonador eléctrico
instantáneo ya explicado
en la sección “Sistema
Eléctrico”, en la cual la
gota inflamadora (3)
para la iniciación de la
carga primaria (2) está
especialmente diseñada
para proporcionar un
tiempo de iniciación
pequeño con la mínima
dispersión.
Microconectores

• Dispositivo que permite intercalar


un retardo de milésimas de segundo
en una línea troncal de guía detonante.

• Función: Crear una secuencia

• Versiones:
- Simples (unidireccionales)
- Bidireccionales
Amplificadores

• Artefactos explosivos de forma


cilíndrica.

• Utilizados para amplificar la energía de


iniciación en presencia de explosivos
insensibles a un detonador normal.

• Material explosivo : mezcla de PETN y


TNT conocida con el nombre de
PENTOLITA.

• Función : Iniciación
Modalidades de Iniciación (rajo abierto)

Opción 1

• Explosivo: insensible a un detonador.

• Iniciación: Guía detonante mas amplificador.

• Conexión: Troncal de Guía troncal.

• Secuencia: Microconectores, antes de cada tiro


de la ramificación.

• Activación: Detonador eléctrico


Opción 2

• Iniciación: un Amplificador (APD) más un Detonador


“No Eléctrico” de Micro retardo (MS) en cada una de
las cargas.
• Conexión: Troncal de Guía Detonante con
ramificaciones que recorren los tiros según el orden
deseado.
• Secuencia: Detonadores “No Eléctricos” de micro
retardo (MS) en cada una de las cargas.
• Activación: Detonador eléctrico Nº0 adherido al
extremo de la guía troncal mediante cinta adhesiva.
En faenas pequeñas y/o medianas, si no existen riesgos
de corrientes exógenas, una solución da bajo costo es la
utilización de Detonadores Eléctricos de Micro retardo
(MS), que satisfacen de modo integral las funciones de
iniciación, conexión y secuencia

También podría gustarte