Está en la página 1de 19

GOBIERNOS REGIONALES Y

LOCALES
SOBERANÍA
• La soberanía es el poder absoluto que
corresponde al Estado de modo exclusivo,
para organizarse y dirigir de acuerdo con
su voluntad incoercible e incontrastable.
VISION DE UN ESTADO UNITARIO Y
DESCENTRALIZADO
• El Perú es un Estado unitario y descentralizado.

• El Gobierno Nacional dirige y coordina la política de


desarrollo nacional articuladamente con los
gobiernos regionales y las municipalidades, para
construir oportunidades para el progreso de todos
en todo el territorio nacional.

3
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo 43 :

“ (…) República del Perú es (…) unitario,

(…) y descentralizado (…) “.


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
• Artículo 188° “ (…) la descentralización es una forma de
organización democrática y constituye una política
permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene
como objetivo fundamental el desarrollo integral del
país. El proceso de descentralización se realiza por
etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a
criterios que permitan una adecuada asignación de
competencias y transferencia de recursos (…) ”.
DESCENTRALIZACIÓN:
«Transferencia de las responsabilidades de planificación, administración y
obtención y asignación de recursos desde el gobierno nacional a:

a) Unidades locales de los ministerios u organismos del gobierno central;

b) Unidades o ámbitos subordinados al gobierno;

c) Instituciones o corporaciones públicas semi-autónomas;

d) Instituciones regionales o funcionales que cubren una zona


determinada; y

e) Organizaciones del sector privado o voluntario".


PASOS CLAVES DE LA DESCENTRALIZACIÓN
EN EL PERÚ
Proceso de
transferencias

Gobierno Gobierno Gobierno


Nacional Regional Municipal

Proceso de
Proceso de rediseño
participación institucional
ciudadana (Documentos de
gestión)

Políticas locales
Políticas nacionales que Políticas regionales que
que respondan a
respondan a necesidad respondan a necesidades
necesidades en cada
de carácter Nacional en cada región
provincia o distrito
LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN Nº 27783
(Artículo 14º: criterios de asignación de competencias)

CRITERIO DE CONCURRENCIA
CRITERIO DE SUBSIDIARIDAD La transferencia o asignación de
El nivel de gobierno más cercano a la competencias tomará en cuenta la
población es el idóneo para ejercer la capacidad de gestión, que será
competencia o atribución determinada en base a criterios
técnicos y objetivos.

Criterio de Selectividad y
Proporcionalidad
CRITERIO DE PROVISIÓN
Toda transferencia o delegación de
Cada nivel de gobierno debe actuar de
competencias y atribuciones deberá
manera oportuna y eficiente,
necesariamente prever los recursos
cumpliendo a cabalidad las acciones
financieros, técnicos, materiales y
que le correspondan y respetando las
humanos directamente vinculados a
atribuciones propias de los demás.
los servicios transferidos, a fin de
asegurar su continuidad y eficiencia.
DESCONCENTRACIÓN:
La desconcentración asigna funciones y tareas específicas
antes desempeñadas por el personal de la sede nacional
al personal apostado en localidades periféricas.

– El personal, los equipos, los vehículos y los recursos


presupuestarios son transferidos a unidades tales como
oficinas regionales o distritales.

– Los gerentes de estas unidades reciben autoridad para tomar


decisiones sobre operaciones que eran antes realizadas en la
sede nacional o que necesitaban autorización de ésta.
GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS
LOCALES DEBEN FOMENTAR LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Espacios y mecanismos:
SE CREAN :
 Coordinación
CONSEJO DE
 Consulta COORDINACIÓN
 Concertación REGIONAL
CONSEJO DE
 Comités de gestión COORDINACIÓN
 Control y evaluación LOCAL- PROVINICIAL
 Rendición de cuentas CONSEJO DE
COORDINACIÓN
 Vigilancia social LOCAL- DISTRITAL
I. GOBIERNOS LOCALES:
Tiene como elementos constitutivos:
- La Población:
- El Territorio:
vecinos y
resolución de
transeúntes.
conflicto territorial

- El Poder
Municipal: funciones
de gobierno y
administración.
Artículo 194 de la Constitución Política
del Perú
• El Estado ha establecido en el Artículo
194 de la Constitución Política del Perú
que los municipios son autónomos
política, económica y administrativamente.
FUNCIONES:
 Elección de las autoridades y de las políticas
públicas en los asuntos de su competencia -
Autonomía Política.

 Facultad de organizarse y regular la prestación de los


servicios municipales –Autonomía Administrativa.

 Aprobación de sus presupuestos institucionales y


administración de los ingresos municipales -
Autonomía Financiera-
Competencias municipales:
 Organización del espacio territorial.
 Medio ambiente, salubridad y salud.
 Tránsito, vialidad y transporte.
 Educación, cultura y deporte.
 Programas sociales.
 Defensa y promoción de los derechos ciudadanos.
 Seguridad ciudadana.
 Promoción del desarrollo económico local.
II. GOBIERNOS REGIONALES
• Los gobiernos regionales emanan de la
voluntad popular. Son persona jurídicas de
derecho público con autonomía política,
económica y administrativa, en asuntos de su
competencia, constituyendo, para su
administración económica y financiera un
pliego presupuestal.
ESTRUCTURA

CONSEJO DE
CONSEJO REGIONAL
COORDINACIÓN REGIONAL
Órgano normativo y PRESIDENCIA REGIONAL Órgano Consultivo del
fiscalizador del Gobierno
Órgano Ejecutivo del Gobierno Regional.
Regional.
Gobierno Regional. Integrado por los alcaldes y
Integrado por los Consejeros
representantes de la
Regionales.
sociedad civil.
Funciones:
 Normativa y Reguladora, elabora y aprueba nomas de alcance regional y
regulando los servicios de su competencia.

 Planeamiento, diseña políticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos


que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa.

 Administrativa y ejecutora; organiza, dirige y ejecuta los recursos financieros,


bienes, activos y capacidades humanas, necesarios para la gestión regional.

 Función de promoción de inversiones, incentivan y apoya las actividades del


sector privado nacional y extranjero, orientada a impulsar el desarrollo de los
recursos regionales.

 Función de supervisión, evaluación y control, fiscaliza la gestión administrativa


regional, el cumplimiento de las normas, planes regionales y la calidad de los
servicios.
BALANCE DEL PROCESO
 Se ha transferido a la fecha más del 92% de
competencias del gobierno nacional a los gobiernos
regionales.

 Dos temas estructurales del proceso:


 La imposibilidad de crear las regiones como
espacios geopolíticos estructurados en torno a
afinidades económicas, históricas y culturales.
 Continúan serias dificultades para articular
acciones y políticas entre el nivel nacional y los
niveles sub-nacionales.
GIRO ESTRATÉGICO
 La gran transformación del país, hacia la que estamos
avanzando, requiere de regiones y municipalidades
articuladas en una visión de país.

 Estamos avanzando hacia territorios integrados


geoeconómicamente, a través de políticas articuladas.
“Una agenda común respetando las autonomías”.

 Retomar el liderazgo del proceso de descentralización.

También podría gustarte