Está en la página 1de 18

ANÁLISIS DE

OBRAS
LITERARIAS

3º MEDIO 2020
¿QUÉ DEBO
META DE CONSIDERAR PARA
ANALIZAR OBRAS
APRENDIZAJE LITERARIAS
CONTEMPORÁNEAS?
ACTIVIDAD INICIAL

Si quiero analizar un texto narrativo, ¿qué Si quiero analizar un texto poético, ¿qué debo
debo considerar? considerar?
ACTIVIDAD INICIAL

Si quiero analizar un texto dramático, ¿qué ¿Qué elementos son transversales cuando
debo considerar? analizo un texto literario cualquiera?
Yo he dedicado una parte de mi vida
a las letras, y creo que una forma de
felicidad es la lectura (...) y pienso
que el libro es una de las
posibilidades de felicidad que
tenemos los hombres” (Borges en

LAS TEORÍAS DE LA Vargas, 1999, p. 167)

RECEPCIÓN
¿QUÉ SON LAS TEORÍAS DE LA RECEPCIÓN?
 Se ocupan de la recepción y efecto de los textos literarios en el lector.
 Hacen hincapié en el papel activo del receptor, tanto en el proceso de la lectura como
en el efecto que tiene el texto en la recepción.
 Entienden la obra escrita como un medio de comunicación.
 Dentro de los postulados que plantean se encuentran:
 Distancia histórica.
 Horizonte de expectativas.
 Lector implícito.
LAS TEORÍAS DE LA RECEPCIÓN
 ¿Qué sucede con el lector cuando lee?

 Los géneros, formas y estilos convencionales hacen que el horizonte de


Conocimient expectativas sea confirmado, modificado o incluso destruido.
o previo de la  Cuando se destruye, surge uno nuevo.
realidad  El lector se encuentra dentro de un horizonte de expectativas que en la lectura
de la obra puede que se realice o puede que no.
 Si la obra no coincide con los prejuicios del lector, marcados y fijados en su
Horizonte de horizonte puede ofrecerle una nueva percepción de las cosas.
expectativas  Permite comprender el sentido y la forma de la obra literaria en su desarrollo
histórico.
 La percepción estética permite que se produzca una motivación hacia la
reflexión moral.

Fuente: Acosta, L. (1989). El lector y la obra: Teoría de la recepción literaria.


Madrid: Editorial Gredos.
EL GOCE DEL LENGUAJE

 El goce del lenguaje es participar activamente del juego que nos


propone el texto literario y cuyo objeto es provocar un efecto estético.
 Se construyen significados nuevos, una interpretación coherente.

 Pone en escena la experiencia personal y el bagaje cultural al servicio


de la cooperación lector-escritor-texto en la consolidación del sentido.
 Disfrutar plenamente la belleza de la palabra.

Fuente: Vargas, A. (marzo de 1999). El Lenguaje como goce:


Consideraciones sobre la función estética del lenguaje y la competencia
literaria. Universidad del Valle, Asociación colombiana de Linguístas.
EL GOCE DEL LENGUAJE

 Mario Vargas Llosa (1999), plantea que la razón de ser de la ficción literaria es hacer más
tolerable o menos intolerable el mundo real; que hemos necesitado siempre salir de ese mundo
en el que vivimos y mediante la fantasía o la imaginación refugiarnos en un mundo distinto del
real. Esos mundos repercuten sobre el mundo real y nos quieren enseñar lo pobre que este es
en comparación con la vida que soñamos y creamos. Además, argumenta que la Literatura nos
educa con respecto a una verdad fundamental: el mundo está mal hecho, es imperfecto, es
insuficiente para satisfacer nuestras necesidades, nuestros deseos, nuestras aspiraciones,
nuestras ambiciones. La ficción tiene en éste y en muchos otros aspectos una esencia sediciosa.
 En el encuentro con el discurso literario adquirimos esa conciencia de ser de otro modo, vamos
más allá de las dimensiones de lo real para entrar en un mundo autónomo y fascinante.

Fuente: Vargas, A. (marzo de 1999). El Lenguaje como goce: Consideraciones sobre la función
estética del lenguaje y la competencia literaria. Universidad del Valle, Asociación colombiana de
Linguístas.
EL GOCE LITERARIO
 Para describir la comprensión y efecto estético de la obra literaria: verosimilitud
y fuerza persuasiva.
a) La verosimilitud:
 Representación fidedigna de los hechos y espíritu de los seres humanos.
 La verosimilitud reside en buscar siempre lo necesario o lo probable.

a) La fuerza persuasiva:
 Importancia en la forma en que se usa el lenguaje.
 La persuasión se apoya en la autonomía o independencia del mundo real que
deben tener las invenciones o fabulaciones.

Fuente: Vargas, A. (marzo de 1999). El Lenguaje como goce: Consideraciones sobre


la función estética del lenguaje y la competencia literaria. Universidad del Valle,
Asociación colombiana de Linguístas.
INTERTEXTUALIDAD
¿QUÉ ES LA INTERTEXTUALIDAD?

 Definición: es la presencia efectiva de un texto en otro, sea


literario o no.
 La intertextualidad es la inclusión explícita de un referente en
otro.
 Hay diferentes tipos.
 ¿Qué debo considerar cuando analizo obras literarias del
vanguardismo?
 Elementos propios del género y subgénero al que
pertenecen.

ENTONCES…  Recursos literarios que emplean genéricos (por ejemplo,


tópicos) o particulares de la corriente o movimiento al que
pertenecen.
 El efecto estético que me producen como lector.
 Las posibles relaciones de intertextualidad presentes.
APLIQUEMOS LO VISTO EN EL SIGUIENTE CUENTO
¿Cuáles son los elementos
1. ¿Quién es su autor? Abel y Caín narrativos presentes?
2. ¿Pertenece a alguna Jorge Luis Borges
Abelcorriente
y Caín seo encontraron
movimiento? después de la muerte de Abel. Caminaban por el desierto y se reconocieron
Como desde lejos, porque
lectores:
3. Si es
los dos así,muy
eran ¿cuáles
altos.son
Lossus
hermanos se sentaron en la tierra, hicieron un fuego y comieron. Guardaban
1. silencio, a la manera
¿Qué esperaba del
de lacaracterísticas? ¿Se vendeclina
gente cansada cuando en el día. En el cielo asomaba alguna estrella, que aún no había recibido texto?
su nombre. A la luz
el texto?
de las llamas, Caín advirtió en la frente de Abel la marca de la piedra y dejó caer el pan que estaba 2.
por ¿Cumplió
llevarse a lacon lo y
boca
pidió que le fuera perdonado su crimen. que pensaba? ¿Por
qué?
Abel contestó:
3. ¿Es verosímil?
—¿Tú me has matado o yo te he matado? Ya no recuerdo; aquí estamos juntos como antes. 4. ¿Se emplea algún
recurso literario
—Ahora sé que en verdad me has perdonado —dijo Caín—, porque olvidar es perdonar. Yo trataré también de olvidar.
en particular?
Abel dijo despacio: ¿Se puede observar alguna ¿Cuál?
relación
—Así es. Mientras dura el remordimiento dura la culpa. de intertextualidad?
¿Cuál? ¿Cómo se reformula la
historia?
APLIQUEMOS LO VISTO EN EL SIGUIENTE POEMA
MI LUMÍA
1. ¿Quién es el autor? De Oliverio Girondo
2. ¿A qué corriente o Mi Lu
mi lubidulia
movimiento pertenece? mi golocidalove ¿Cuáles son los elementos
3. ¿Qué caracteriza a dicha mi lu tan luz tan tu que me enlucielabisma poéticos presentes?
corriente? ¿Se ve alguna y descentratelura
y venusafrodea
en el texto? y me nirvana el suyo la crucis los desalmes
con sus melimeleos
sus eropsiquisedas sus decúbitos lianas y dermiferios limbos y
gormullos
mi lu
Como lectores: mi luar
mi mito
1. ¿Qué esperaba del texto? demonoave dea rosa ¿Se puede establecer alguna
2. ¿Cumplió con lo que mi pez hada relación de intertextualidad?
pensaba? ¿Por qué? mi luvisita nimia
¿Cuál?
mi lubísnea
3. ¿Es verosímil? mi lu más lar
4. ¿Se emplea algún más lampo
recurso literario en mi pulpa lu de vértigo de galaxias de semen de misterio
particular? ¿Cuál? mi lubella lusola
mi total lu plevida
mi toda lu
lumía.
APLIQUEMOS LO VISTO EN EL SIGUIENTE POEMA
¿Qué elementos de
un texto dramático
Como lectores: La cantante Calva (fragmento)
presenta?
1. ¿Qué esperaba Eugène Ionesco
SRA.delSMITH:
texto? – El yogurt es excelente para el estómago, los riñones, el apéndice y la apoteosis. Eso es lo que me dijo el
2. ¿Cumplió
doctor con lo que atiende a los niños de nuestros vecinos, los Johns. Es un buen médico. Se puede tener confianza
Mackenzie-King,
queNunca
en él. pensaba?
recomienda más medicamentos que los que ha experimentado él mismo. Antes de1.operar ¿Quién es el se hizo
a Parker
¿Por
operar qué? sin estar enfermo.
el hígado autor?
3. ¿Es verosímil? 2. ¿A qué corriente
SR. ¿Se
4. SMITH: – Pero, entonces, ¿cómo es posible que el doctor saliera bien de la operación y Parker muriera
emplea a consecuencia
o movimiento
de ella?
algún recurso pertenece?
SRA.literario
SMITH: en– Porque la operación dio buen resultado en el caso del doctor y no en el de Parker. 3. ¿Qué caracteriza
particular? a dicha
SR. ¿Cuál?
SMITH: – Entonces Mackenzie no es un buen médico. La operación habría debido dar buen resultado en los¿Se
corriente? dosveo los
dos habrían debido morir. alguna en el
SRA. SMITH: – ¿Por qué? ¿Se puede establecer texto?
alguna relación de
SR. SMITH: – Un médico concienzudo debe morir con el enfermo si no pueden curarse juntos. El capitán de un barco
intertextualidad?
perece con el barco, en el agua. No le sobrevive. ¿Cuál?
ACTIVIDAD DE CIERRE

¿Qué aprendí hoy? ¿Qué no me quedó claro?


ACTIVIDAD: INVESTIGACIÓN DE CORRIENTES LITERARIAS
CONTEMPORÁNEAS

 En grupos de 3-4 personas deben investigar una corriente literaria contemporánea determinada por profesora. Para ello
deben:
1. Averiguar el contexto histórico en que surge (antecedentes, hechos históricos, autores).

2. Buscar características propias de la corriente.

3. Seleccionar un autor representativo.

4. Investigar biografía del autor.

5. Seleccionar una obra del autor (novela, cuento, poema, obra dramática, etc.).

6. Leer y analizar la obra a partir de los elementos investigados de la corriente misma.

7. Elaborar una obra (plástica, musical, literaria, escénica, etc.) a partir del análisis de la obra y de su efecto estético.

8. Elaborar un video que explique la obra hecha.

También podría gustarte