Está en la página 1de 26

RIESGO PSICOSOCIAL

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
CONTROL
UN ENFOQUE DE MEJORAMIENTO
ORGANIZACIONAL
Si seguimos creyendo en lo que
siempre hemos creído, seguiremos
pensando como siempre hemos
pensado, seguiremos haciendo lo que
siempre hemos hecho y seguiremos
obteniendo lo que siempre hemos
obtenido.
Marilyn Ferguzon

KIT FELIZ
.
FACTORES PSICOSOCIALES

Se refieren a los aspectos intralaborales, los extralaborales


y los factores individuales,
individuales que en una interrelación
dinámica, producen efectos de naturaleza psíquica (exigencia
mental de tipo cognoscitivo y psicoafectivo) y física (esfuerzo
físico). “y tienen incidencia en el desempeño organizacional”.
(Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 2000)
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES

Se refiere a los factores psicosociales (intralaborales,


extralaborales e individuales) que bajo determinadas
condiciones de intensidad, frecuencia y tiempo de
exposición, generan consecuencias negativas en la salud
de los trabajadores y en el desempeño de la organización.
(Modelo de Satisfacción y Gestión Humana de Suratep).
FACTORES PSICOSOCIALES PROTECTORES

Son aquellas situaciones,


condiciones, actuaciones o
procesos (intralaborales,
extralaborales e individuales) que
facilitan el desempeño laboral
protegiendo al trabajador de
situaciones de estrés que
desencadenen enfermedades o
accidentes. “y que alteran el
desempeño organizacional”.
(Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 2000)
Constitución Política Colombiana (1991), artículo 25: El trabajo es un derecho y una
obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del
Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.
MARCO LEGAL
• Decreto 2566 de 2009
• Ley 9 de 1979 Adopta la tabla de
enfermedades profesionales
• Decreto 2400 de 1979 en Colombia, en su artículo
1, numeral 42 nombra los
factores de riesgo
• Decreto 614 de 1984 psicosocial laboral y
patologías causadas por
• Resolución 1016 del 89 estrés laboral.

• Decreto 1295 de 1994 • Ley 1010 de 2006


Por la cual se adoptan
• Resolución 2346 de 2007 medidas para prevenir,
corregir, sancionar el acoso
laboral y otros
hostigamientos en el marco
de las relaciones de trabajo.
MARCO LEGAL
Resolución 2646 de 2008

Por la cual se establecen disposiciones y se


definen responsabilidades para la identificación,
evaluación, prevención, intervención y monitoreo
permanente de la exposición a factores de
riesgo psicosociales en el trabajo y para la
determinación del origen de las patologías
causadas por estrés ocupacional.
CLASIFICACIÓN DE LOS FRP
Fuentes de Dx, intervención y control de los factores de
riesgo psicosocial

Factores Intralaborales

Factores Extralaborales

Factores Individuales
MATRIZ DE RIESGOS

Evaluación General De Riesgos


I.N.S.H.T
BS 8800:1996
La intervención requiere un diagnóstico
Administrativo
GUÍA DE AUTOANÁLISIS DE F.R. PSICOSOCIAL.

Condiciones Condiciones
Intralaborales Extalaborales

Condiciones
Individuales
FACTORES PSICOSOCIALES
INDIVIDUALES
La organización debe:

- Conocer los rasgos de personalidad de los empelados y sus estilos de


afrontamiento a las situaciones estresoras.
- Establecer planes, proyectos o procesos orientados a suministrar Factores

protectores a los colaboradores.

(Entrenar en Estrategias de afrontamiento y


Promover Estilos de vida saludables).

Fuente: www.sabeco.es/admin/images/foto%20gente%20trabajando.JPG
FACTORES PSICOSOCIALES EXTRALABORALES
“CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA”

VARIABLES A MANTENER ACTUALIZADAS ANUALMENTE:

Género – edad – escolaridad – vivienda y cracteristicas de la vivienda – estrato –


estado civil - número de personas a cargo – ocupación – área de trabajo – tiempo
de antigüedad en el cargo – uso del tiempo libre – tiempo de desplazamiento y
medio de transporte empleado para ir de la casa al trabajo y viceversa –
pertenencia a redes de apoyo social – acceso a servicios de salud.
FACTORES PSICOSOCIALES
INTRALABORALES
(Gestión de la Satisfacción ó Clima Laboral)

Tecnológica Organizacional

Personal

Económica Social

Estudios que permitan identificar restricciones y


oportunidades y establecer
planes que generen mejoras en estas dimensiones
POSIBLES EFECTOS POR
EXPOSICIÓN A FRP
A NIVEL INTRALABORAL:
- Deterioro de la producción y la
calidad, posibilidad de daños de
materia prima, equipos o
procesos.

Riesgo jurídico.
Alteración del clima de trabajo y la
satisfacción laboral (Ausentismo –
Rotación – deserción – quejas y
reclamos..)
Aumento de accidentes de trabajo
EFECTOS *

A NIVEL INDIVIDUAL:
Fisiológicos:
Alteraciones a nivel
gastrointestinal, endocrino,
cardiovascular ,
osteomuscular,….

Psicológicos:
Frustración, angustia, ansiedad y depresión.

Cognitivos:
Disminución de la capacidad de atención, memoria y concentración…
*S.V.E. de Factores de Riesgo Psicosocial, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Universidad Javeriana. 1996.
EFECTOS *
A NIVEL EXTRALABORAL:

• Alteración del comportamiento social y familiar.


• Posible aumento en el consumo de alcohol,
café, cigarrillo, alucinógenos …
• Aislamiento, dificultades relacionales.
Propuesta de intervención
para los Factores de riesgo
psicosociales Intralaborales

MODELO SATISFACCIÓN Y GESTIÓN


HUMANA
DE ARP SURA
FACTORES INDIVIDUALES
Vulnerabilidad Moderadores
Personalidad

Se refiere a la forma de Se refiere a la Son factores predisponentes


percibirse a sí suceptibilidad o protectores y pueden
mismo y al entorno. individual para ser de tipo demográfico
Habla del carácter reaccionar con mayor conductual, congnitivo y
y el temperamento estrés que otros frente a afectivo.
que condicionan las situaciones específicas
Ejemplos: edad, género,
reacciones y de peligro o tensión.
estado civil, número de
conductas de las Dicha suceptibilidad
hijos, locus de control,
personas frente a las es fácilmente
nivel de educación,
situaciones a las que percibida por otros.
autoestima, autoeficacia,
se ven expuestas. Cuando la
motivación, experiencias
vulnerabilidad es alta
pasadas, eventos vitales
puede considerarse
(positivos o negativos)
como factor de riesgo.
importantes…
FACTORES INTRALABORALES
Condiciones de la Condiciones de la
Medio ambiente gestión tarea
laboral organizacional

 F.R. Químicos  Dimensión  Carga mental


organizacional
 F.R. Físicos (apremio de tiempo,
 Dimensión variedad,
 F.R. Mecánicos
tecnológica concentración…)
 F.R. Cargas
 Dimensión  Contenido de la
físicas
económica tarea
 F.R. Locativos
 Dimensión social (claridad del rol,
 F.R. Eléctricos… identificación con la
 Dimensión
tarea,
 ……. individual
responsabilidad…)
… *Factor protector: Gestión por competencias
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE
CONVIVENCIA LABORAL.
Se recomienda que democráticamente se elija de entre los trabajadores o
empleados, aquellos, que en lo posible gocen de buen reconocimiento y respeto
al interior del grupo, y de otro lado, otros elegidos por parte del área directiva,
en representación del empleador.

Idealmente que este conformado por un numero impar de integrantes.

En los procedimientos creados por la empresa para prevenir o intervenir el acosos


laboral, se podrá determinar el tiempo de vigencia de cada comité y las
razones de relevo de cualquiera de sus integrantes.

El número de integrantes el cual debe estar ajustado al numero de empleados y


tamaño de la organización.

Ley 1010 de 2006.


FACTORES EXTRALABORALES
Definen la calidad de vida del trabajador:
Acceso a servicios básicos, alimentación y vivienda.
Situación Puede considerarse factor de riesgo cuando el poder
adquisitivo es insuficiente para cubrir las
económica y necesidades básicas propias y del grupo familiar.
educativa

Sombras organizacionales:
Efectos del trabajo Percepción positiva o negativa de familia y
sobre el entorno amigos respecto al trabajo y a la empresa.

Percepción del entorno:


Situación política Local y del país en relación con economía,
desempleo, pobreza, subversión, desplazamiento
forzado, posibilidad de robos o atracos afectan
directamente al trabajador.
• Las actividades de control más frecuentes,(capítulo 34 de la
enciclopedia de la, OIT), pueden clasificarse en actividades de
prevención primaria, secundaria y terciaria.

• 1. La prevención primaria se refiere a todo tipo de actividades que


busquen eliminar o disminuir los factores de riesgo (en este caso
laborales, extralaborales e individuales).
• 2. En la prevención secundaria se incluyen las actividades de
detección y tratamiento temprano de síntomas (busca minimizar los
efectos de la exposición a factores de riesgo psicosocial a partir de
intervención en la fuente y de enseñar al individuo medidas de
afrontamiento del estrés).
• 3. Las actividades de prevención terciaria están enmarcadas en la
rehabilitación y recuperación de quienes padecen problemas graves
derivados del estrés.
FACTORES DE PROTECCIÓN
INDIVIDUALES
 FORTALECER LA AUTOESTIMA y AUTOEFICACIA: Se refiere al nivel de
respeto, confianza y aprecio por sí mismo, lo cual permite desarrollar
habilidades para afrontar situaciones tensionantes. Las diferencias entre los
niveles de autoestima moderan las respuestas al estrés.
 APOYAR LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO DE VIDA: Sentido de
propósito claro y tangible. Persona automotivada porque sabe lo que
quiere.
 CREAR REDES DE APOYO SOCIAL: Una fuerte red equivale a tener un
número de personas, (familiares, amigos, compañeros) vinculados por el
afecto, las afinidades y el compromiso de apoyo mutuo, a fin de crear un
soporte psicológico que facilite el afrontamiento de los riesgos y la vida en
general.
 DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES: Posibilidad y capacidad de
interactuar afectiva y efectivamente con los demás. Asertividad*,
proactividad*, Inteligencia emocional*…
 PROMOVER MECANISMOS DESPRESURIZADORES: Hobbies, uso
adecuado del tiempo libre.
FACTORES DE PROTECCIÓN INDIVIDUALES

 PROMOVER UNA RELACIÓN DE PAREJA BUENA*: Gratificante,


edificante.
 IMPULSAR LA CREACIÓN DE UN SENTIDO DE
TRASCENDENCIA- ESPIRITUALIDAD.

 ENSEÑAR A ADMINISTRAR LO ECONÓMICO: Equilibrio entre el


nivel de vida y las reales posibilidades económicas.

 PROMOVER UNA VOLUNTAD AUTOGESTIONARIA: Persona


que busca oportunidades, pide ayuda, se ayuda…

 ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: Nutrición sana, actividad


física, prevención de consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias
psicoactivas, vida sexual responsable…..

También podría gustarte