Está en la página 1de 11

CULTURA POLÍTICA – CONFLICTO ARMADO

JESSICA ALEJANDRA CEPEDA PARADA - ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS- UNAD


FABIÁN JHONEY TÉLLEZ BARRERO
WILSON ALEXANDER TRIANA
YEFERSON MOSQUERA MURCIA – INGENIERÍA DE SISTEMAS
ARBOL DE PROBLEMAS
Secuestro Narcotráfico
conflicto armado es todo Muertes
enfrentamiento
protagonizado por grupos de Medio ambiente
diferente índole (tales como
Desplazados Reclutamiento forzado
fuerzas militares regulares o
irregulares, guerrillas, Personas lisiadas y Violaciones
grupos armados de desaparición CONSECUENCIAS Extorciones
oposición, grupos
paramilitares, o
comunidades étnicas o CONFLICTO
religiosas que, utilizando
armas u otras medidas de
ARMADO
destrucción, provocan más
de 100 víctimas en un año”. CAUSAS

Violencia partidista
residual debilidad estatal

desigualdad social. Conflicto por la tierra.


Persecución y exclusión
política. pobreza

Narcotráfico. Valores en la Falta de educación


sociedad
CONFLICTO ARMADO
En sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de espacios para participación política dieron cabida al uso de la
violencia y la lucha armada. Un método que en los años siguientes se fue reforzando con la irrupción del narcotráfico, el
narcoterrorismo, la presencia de nuevos actores políticos y armados en un contexto de lucha revolucionaria, Guerra Fría y guerra
contra el terrorismo que han ido transformando el conflicto en su razón de ser y métodos de subsistencia.  
En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por considerarla el único método para poder
transformar la sociedad y con la intención de no permitir cambios considerados como ilegítimos. Así pues, la fractura creada por
las desigualdades, el uso de la violencia y la lucha por el poder han marcado las dinámicas sociales y políticas que han tenido
lugar en Colombia desde que se instauró la República (S.XIX) hasta el día de hoy, cuando Colombia abre un nuevo capítulo en
su historia con los actuales procesos de paz. Una de las características del conflicto en Colombia es la pluralidad de actores que
han alimentado y transformado el conflicto armado en el país. Aunque los principales actores del conflicto siempre han sido, en su
mayoría, los partidos políticos tradicionales y los movimientos guerrilleros, el surgimiento de diferentes grupos revolucionarios,
paramilitares y la influencia del narcotráfico han tenido mayor o menor predominancia según el período que se estudie. Además,
cabe recordar que, en líneas generales, Colombia se ha caracterizado por una brecha social entre una élite política con una fuerte
presencia regional, latifundista y monopolizadora y por otro lado, grupos minoritarios como los indígenas, afrodescendientes y
campesinos que no han contado con el mismo acceso a los derechos de propiedad ni a los servicios de Estado.
ARGUMENTO DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Para comenzar yo opino que uno de los derechos para la solución de la problemática del conflicto armado es la movilización social (Titulo II ,
art.37) , como sabemos ante el conflicto armado no es fácil hallar una solución pero una buena forma de comenzar es con que la misma ciudadanía
demuestre su disgusto con estas actividades de grupos armados, lograr que el gobierno comprenda que no se puede tolerar la existencia de grupos
ilegales que violentan y quebrantan mas de un articulo de la constitución, ya en manos del gobierno este debe de plantearse soluciones, aunque es
sabido que para soluciones pacificas se deben tener interés en común, debido a esto en muy pocas ocasiones se ha logrado consolidar acuerdos
de paz entre el gobierno y grupos ilegales. suponiendo que por medio de comunicados públicos donde se expresa el interés de gobierno por lograr
una solución pacifica con los grupos armados y estos acepten sentarse a dialogar se deben debatir muchos términos en los que probablemente la
ciudadanía tenga desacuerdos por esto creo que la mejor forma de expresar o acordar términos con parte de la ciudadanía podría ser el voto,
plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará (Titulo IV,
art.103). Anteriormente Colombia llevo a cabo un proceso de paz durante el mandato del presidente Juan Manuel Santos el cual fue algo
controversial pues muy bien sabemos que en todo acuerdo siempre habrá alguien descontento aunque sea una mínima parte, durante este periodo
el gobierno estableció acuerdos con el grupo armado de la FARC en cuanto a los acuerdo había gente que se oponía a ciertas partes por lo cual se
realizó un plebiscito para ajustar estos acuerdos, después de mucho papeleo y dialogo se firmo el acuerdo y se pensaría que seria el fin de un
grupo armado que causo sufrimiento por más de 50 años aunque la sorpresa fue que aun habían miembros del mismo grupo inconformes y al día
de hoy existen las llamadas reincidencias de las FARC las cuales continúan realizando actividades ilegales, llegados al punto de que incluso el
dialogo no ha logrado solucionar un conflicto de tal magnitud es difícil decir que un mecanismo o derecho de la ciudadanía pueda solucionar
pacífica y contundentemente la problemática de los grupos armados, ante el sufrimiento de muchas personas por culpa de los malos actos de lo
grupos ilegales la comunidad se ha solidarizado con muchas personas que han perdido sus hogares, familiares o amigos.
Aunque la constitución política proponga y mencione formas, derechos o mecanismos que la ciudadanía puede usar para demostrar
su interés o exigir sus derechos si no hay honestidad y verdaderas intensiones de querer trabajar por un una Colombia libre de las
problemáticas y conflictos armados no se llegara a ninguna solución, pese a que hay muchos derechos en la constitución es triste
ver que el colombiano se debe esforzar demasiado para proteger sus derechos. Pero eso nos significa que debemos rendirnos
después de todo vale la pena esforzarnos por lo que creemos correcto después de todo como dice en nuestro himno nacional En
surcos de dolores el bien germina ya.

En Colombia el tema del conflicto armado se ha presentado desde hace muchas décadas, desde la década de los sesenta Colombia
se halla inmersa en un conflicto armado que involucra múltiples actores: las guerrillas de izquierda, los paramilitares de derecha, los
narcotraficantes, el gobierno, las fuerzas armadas y la sociedad civil. Las guerrillas surgieron en la década de los sesenta, siendo
las más importantes las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, el Ejército de Liberación Nacional –ELN–, el
Movimiento 19 de Abril –M–19–, y el Ejército Popular de Liberación –EPL. El narcotráfico inició con el cultivo y tráfico de marihuana
en la década de los setenta, seguido por el de cocaína en los ochenta. Los grupos paramilitares emergieron a comienzos de los
ochenta como una forma de retaliación por parte de los narcotraficantes, ganaderos y algunos militares, quienes formaron grupos de
auto–defensa para protegerse de los actos violentos perpetrados por las guerrillas. Las desigualdades socioeconómicas, la
exclusión y discriminación de algunos sectores, y la injusticia, generan resentimientos o carencias, las cuales serían las principales
causas de la inconformidad y el conflicto en el país.
Ficha 1. Planes de desarrollo municipal (o distrital) y departamental
Municipio (o distrito) Fortul
Nombre completo del Plan de Desarrollo “Nuestro compromiso es Fortul “
Enlace del plan de desarrollo https://fortularauca.micolombiadigital.gov.co/sites/fortularauca/content/files/000615/30729_3
0641_nuestrocompromisoesfortulvfinalproyectodeacuerd-1-1.pdf
Fragmento textual relacionado con el conflicto social Página
Establecer medidas de protección integral para las Comunidades y Organizaciones comunitarias en el territorio. 141
Fortalecimiento de capacidades a personas y/o organizaciones sociales que promuevan y defiendan derechos humanos 141
Actualizar e implementar el Plan integral de prevención a violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho 141
Internacional Humanitario.
Departamento: Meta
Nombre completo del Plan de Desarrollo: “Hagamos Grande al Meta”
Enlace del plan de desarrollo: https://www.obsgestioneducativa.com/download/plan-de-desarrollo-departamental-meta-2020-2
023/
Fragmento textual relacionado con el conflicto social Página

Una visión ampliada de la seguridad que trascienda de lo militar y policial y que se acoja integralmente como una tarea del 13
colectiva entre la institucionalidad y la sociedad.
buscará una transformación estratégica que permita retomar la iniciativa y dar el salto decisivo para garantizar la primacía de 13
la dignidad humana, la protección de la población y el territorio, la vigencia de las instituciones del Estado, la promoción del
bienestar y el aseguramiento del imperio del orden jurídico y la democracia en el país, para lo cual, es necesario desarticular y
neutralizar definitivamente todo tipo de las amenazas a la seguridad, así lo plasma en el Pacto por la Legalidad del Plan
Nacional de Desarrollo
estrategia de control militar del territorio basada, con pocas excepciones, en el despliegue de unidades militares y de policía, 14
sin el acompañamiento estratégico de las entidades públicas, privadas y las organizaciones de la sociedad civil.
Ficha 2. Entrevista a persona de la comunidad

Municipio: Aguazul

Audio entrevista:

Fecha de la entrevista: 25 de marzo

Categoría Elementos

Actores: personas, organizaciones o instituciones que fueron Partido liberal, partido conservador, los paramilitares,
nombradas por el o la entrevistada. narcotráfico

Acciones: acciones propuestas para superar o tratar el Las propuestas dadas por mi entrevistador es que el gobierno tiene que
problema o conflicto social. dar mas oportunidad de estudios y mas oportunidades de trabajo a
nuestros jóvenes, el gobierno debe dar mas oportunidades al campesino
para que puedan cultivar comida y facilidades de transporte y a un precio
sostenible, así mismo en llegar un acuerdo con estos grupos y evitar el
reclutamiento.
Resultados: resultados o escenarios esperados una vez se Uno de los escenarios seria que nuestros jóvenes no estarían en malos
hayan implementado las acciones. pasos o malas amistades y de esta forma no abría personas que se
prestaran para estar en estos grupos al margen de la ley, en cuanto a
nuestros campesinos al tener una oportunidad de trabajo digno, no
estarían para trabajar para estas personas y así obtenemos menos cultivos
ilícitos y menos personas dispuestas a trabajar en esto.
Departamento: Meta

Nombre completo del Plan de Desarrollo:  Para vivir bien


https://ceo.uniandes.edu.co
Enlace del plan de desarrollo:

Fragmento textual relacionado con el conflicto social Página

“(El Plan de Desarrollo del Meta cuenta con cinco ejes estratégicos, que demarcan las
 27
grandes apuestas territoriales y que definen la acción del gobierno departamental durante los
cuatro años de gestión.)”

“(Estas personas por su condición de vulnerabilidad demandan cada vez más servicios de
 82
los diferentes sectores como salud, educación, vivienda, generación de ingresos, asistencia y
atención, haciendo que los entes territoriales hagan grandes esfuerzos presupuestales, técnicos y
de gestión para cubrir el gran volumen de atención demandada por esta población.)”

“(Es necesario hacer la asignación de recursos que permitan implementar medidas de 83 

asistencia y reparación integral a la población víctima del conflicto armado interno)”


Ficha 1. Planes de desarrollo municipal (o distrital) y departamental

Municipio (o distrito) Villavicencio

Nombre completo del Plan de Desarrollo  Hagamos grande el Meta

Enlace del plan de desarrollo  https://www.asamblea-meta.gov.co/proyectos-de-ordenanzas/ordenanza-

no-1069-de-2020-plan-de-desarrollo-económico

Fragmento textual relacionado con el conflicto social Página

“(Con la firma del Acuerdo Final de Paz, las víctimas del conflicto armado esperan  

que se avance de manera positiva, en la materialización del goce efectivo de sus derechos, 192
generando para el Estado y sus entidades territoriales, el gran reto de la implementación de

los acuerdos de paz, de manera especial, para las víctimas, el punto 5 del mismo.)”

“(Garantizar anualmente el apoyo a la mesa Departamental de Victimas como  

instancia para la participación efectiva de las víctimas en los diferentes espacios 252
establecidos por la política Pública.)”

“(Garantizar una estrategia anual de corresponsabilidad para la entrega de Ayuda o  252

atención humanitaria Inmediata en el marco del mecanismo de subsidiariedad.)”


Ficha 2. Entrevista a persona de la comunidad

Municipio:  Meta

Audio entrevista: https://youtu.be/K1TU2bo0Ms0

Fecha de la entrevista:  25/03/2022

Categoría Elementos

Actores: personas, organizaciones o instituciones que fueron  Presidente de la republica, estancias gubernamentales, Ministerio de salud, Ministerio de educación

nombradas por el o la entrevistada.

Acciones: acciones propuestas para superar o tratar el problema o Propuestas tales como leyes para mejorar la educación y la salud para los desplazados y poder adquirir
conflicto social.
una vivienda digna lo cual es muy complicado y muchas veces lleva demasiado tiempo

Resultados: resultados o escenarios esperados una vez se hayan  La mejora de la saludo y la educción para los desplazados y la posibilidad de adquirir una vivienda
implementado las acciones.
digna de igual manera propone una lay la cual espera que ayude a controlar los grupos armados mucho mejor

de lo que ya se hace.
Conclusión
 Durante mucho tiempo se ha evidenciado el conflicto armado en Colombia y hasta hace muy poco se han visto por
fin diálogos de paz en los cuales se ha podido mejorar un poco los conflictos, llegando a acuerdos con los grupos
armados, tales como la firma de paz con las FARC y los diálogos de paz con los diferentes grupos armados.

 Se evidencia que con ayuda de las movilizaciones sociales y demás encuentros se lograron grandes avances para
poder llegar a los posibles acuerdos con los diferentes grupos armados que existen y que podrían ser efectivos en
un futuro de igual manera ayuda a que el estado este al tanto de todo lo que pasa en el suelo colombiano.

 Los conflictos armados en ciertos sectores de Colombia han afectado la democracia y libre elección política
debido a que en muchos sectores los grupos armados y delincuenciales manejan las influencias en cuanto a los
partidos políticos y sus elecciones para los cargos públicos.

También podría gustarte