Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS

CONTABLES

FINANZAS DE EMPRESAS I

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

ROSAURA PAIVA CRUZ


¿Cuántos dedos ven?

www.youtube.com/watch?v=59kHi4F6mMs

2
Técnicas para efectuar un Análisis
de Estados Financieros:
Tipo de análisis:
Por la fuente de Información

1 2

3
Técnicas para efectuar un Análisis
de Estados Financieros:
Técnicas de análisis:

1 2

3
Técnicas para efectuar un Análisis
de Estados Financieros:
Técnicas de análisis:
A. Análisis Vertical o de estructuras

Mediante las cuales se estudia las relaciones entre los


elementos contenidos en un sólo grupo de estados
financieros, utilizándose dos métodos:

I.Reducción de los estados a por cientos


II.Método de razones o coeficientes
3
Técnicas para efectuar un Análisis
de Estados Financieros:
Técnicas de análisis:
A. Análisis Vertical o de estructuras

I. Reducción de los Estados Financieros a por ciento:

Ejemplo:
El activo fijo respecto al total del activo de la empresa.
Activo corriente 1 600 2
Activo fijo 400 (*)
Activo total 1,000

(*) El activo fijo representa el 40% de total del activo de la empresa.


3
Técnicas para efectuar un Análisis
de Estados Financieros:
Técnicas de análisis:
A. Análisis Vertical o de estructuras

II. Métodos de razones o coeficientes:


Este principal método del análisis vertical lo constituyen las
razones o coeficientes, también denominados cocientes,
ratios o índices (Liquidez, Gestión, Solvencia,
Rentabilidad,1 entre otros). 2

Ejemplo:
Liquidez corriente = Activo corriente = 100 = 2
Pasivo corriente
3 50
Técnicas para efectuar un Análisis
de Estados Financieros:
Técnicas de análisis:
A. Análisis Vertical o de estructuras
Este método considera el total que se desea analizar como el 100% y determina
el porcentaje que representa cada componente respecto del total.

Da una visión general de la estructura financiera de la empresa y de la


productividad de sus operaciones.
1 2

Conclusiones: Facilita hacer comparaciones con empresas similares.

En el caso del ESF: Se considera como el 100% al total del activo y al total
del pasivo y patrimonio.

En el caso del estado de resultados integrales: Se considera como el 100%


a las ventas netas.
Técnicas para efectuar un Análisis
de Estados Financieros:
Técnicas de análisis:
B. Análisis Horizontal o de tendencias
Son las que estudian las relaciones entre los elementos
contenidos en dos o más grupos de estados financieros, de
fechas sucesivas.

Método de aumento y disminuciones:


Son aplicables generalmente en los
denominados estados financieros
comparativos, siendo los principales: Estado
de Situación Financiera, Estado de
Resultados Integrales.
Técnicas para efectuar un Análisis
de Estados Financieros:
Técnicas de análisis:
Análisis de Tendencias
Es importante; porque revela si las razones financieras de la empresa
están mejorando o si se están deteriorando a través del tiempo,
considera tomar un año base como punto de referencia.

Análisis Comparativo
1 2
Consiste en comparar los indicadores o razones financieras de la
empresa con los del promedio del sector. Es importante para
identificar estrategias o procesos inusuales en el sector.

3
Técnicas para efectuar un Análisis
de Estados Financieros:
Técnicas de análisis:
B. Análisis Horizontal o de tendencias

Este método consiste en la comparación de cifras homogéneas


correspondientes a estados financieros de diferentes períodos.

El estado de situación financiera comparativo facilita el estudio de los cambios


que, de periodo a período, han ocurrido en la posición financiera de una
empresa.

Concluido el balance comparativo, es necesario seleccionar aquellas partidas


que muestran cambios importantes, a fin de determinar las causas de las
variaciones y efectuar las conclusiones correspondientes.
Técnicas para efectuar un Análisis
de Estados Financieros:
Técnicas de análisis:
B. Análisis Horizontal o de tendencias

Por ejemplo: si el inventario aumenta significativamente de un año a otro, puede haber sido
el resultado de:
• El temor al alza en el precio de las materias primas (utilización de capital de trabajo).
• Las perspectivas de una buena temporada de ventas (pronósticos de ventas optimistas).
• Una política inadecuada de la empresa, entre otros (administración del capital de trabajo).

Por ejemplo: un incremento en las cuentas por cobrar puede haber sido el resultado de:
• Una nueva política crediticia (mayores períodos de vencimiento).
• Un mayor volumen de ventas (aprovechamiento de oportunidades de crecimiento).
• Un ineficiente departamento de cobranzas, entre otros.
Técnicas para efectuar un Análisis
de Estados Financieros: EJEMPLO

1 2

3
Técnicas para efectuar un Análisis
de Estados Financieros:
Interpretación:
Los rubros que contribuyeron en mayor parte a cada sección del estado de
situación financiera, son las siguientes:

En la sección de las cuentas del activo tenemos que el rubro que representa
un mayor peso en cada año, ha sido el efectivo y equivalentes al efectivo;
ya que en el año 2012, representa el 19.5% del activo total, mientras que
en el año 2011, es el 14.9% del mismo rubro.
1 2

También se observa que, el rubro propiedades, planta y equipo es la


partida que representa más de la mitad del activo total; ya que en el 2012,
constituye un 61.7% y en el 2011, expresa un 62.8%.
3
Técnicas para efectuar un Análisis
de Estados Financieros:
Interpretación:
En la sección del pasivo, los rubros que representan el mayor porcentaje
de las obligaciones a propietarios y terceros lo constituyen las deudas a
largo plazo con un 26.6% en el 2012, y un 22.4% en el 2011, le siguen las
cuentas por pagar comerciales con un 5.1% y un 7.1% respectivamente.

En las cuentas patrimoniales, los porcentajes más altos de participación lo


constituyen las utilidades acumuladas con 31.5% por el 2012 y 30.7% por
el 2011; asimismo, las 1 otras reservas de capital expresan
2 el 21.0% y
22.9% respectivamente, y por último, el capital emitido representan el
10.6% en el año 2012 y un 11.6% en el 2011.

3
Técnicas para efectuar un Análisis
de Estados Financieros: EJEMPLO

1 2

16
Técnicas para efectuar un Análisis
de Estados Financieros:
Interpretación:
Los rubros que contribuyeron en mayor parte a cada sección del
estado de resultados integrales, son las siguientes:

El costo de ventas del año 2012, representa un 64.5% de las ventas


del mismo año contra un 56.9% del año 2011, sobre las ventas de
dicho año. Esto quiere decir que el margen de esta Compañía se ha
disminuido en el último
1 año, esta variación afecta
2 directamente la
utilidad bruta comparada de un año con otro.

3
Técnicas para efectuar un Análisis
de Estados Financieros:
Interpretación:

La utilidad operativa disminuye en 6.1% en el año 2012, con


respecto al año 2011; a pesar de que los gastos operativos casi se
han mantenido constantes en lo que se refiere a la relación de éstos
con las ventas de su respectivo año.

En el año 2012, se 1ha obtenido una utilidad neta2 que representa el


10.2% de las ventas; mientras que en el año 2011, fue de 15.8%.

3
Gracias

También podría gustarte