Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR REAL PONTIFICIA

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
DE LA EDUCACION
CARRERA DE PEDAGOGIA

MATERIA: Estimulación Temprana y Educación Inicial en Familia


Comunitaria
LICENCIADA: Reyes Verónica Alicia
ESTUDIANTE: Soria Mariel
CURSO: 1 ‘‘B’’
LLOYD de Mause: Evolución de la infancia
• Pequeña introducción
• Relaciones paternos filiales: Reacciones proyectivas, reacción de
inversión y reacción empática.
• Comportamientos paternos filiales según la época histórica:
1.-Siglo IV-XVIII: Abandono, Infanticidio, Intrusion.
2.-Siglo XIV-XVII: Ambivalencia.
3.-Siglo XVIII: Intrusión.
4.-Siglo XIX- XX: Socialización.
Richard B. y Lyman,Jr: Romanos

• Aportan positivamente: Tolerancia al crecimiento lento y Disfrute de


la Infancia.
• Les preocupaba: Fecundidad, Patria potestad y las Normas de
educación.
• Introducen Leyes demostrando una conducta cruel con los niños.
• Los niños desempeñaban una función importante en el mundo del
cristianismo.
Mary Martin McLaughlin: Siglo IX-XII

• Desatención, Explotación y abandono de niños.


• Alta tasa de mortalidad en madres y niños.
• Ternura, compasión, reconocen las necesidades por parte de los
padres.
• Desaparece la educación liberal.
• Castigo y disciplina.
James Bruce Ross: Italia, siglo XIV-XVII

• Introduce el personaje de la balia.


• El niño deberá competir por el cariño materno.
• La madre se convierte en el eje de la educación.
• El padre se ocupa de las enfermedades y calamidades.
• Aparición de la peste negra: Padre imponía disciplina y corrección.
M.J. Tucker: Inglaterra, siglo XV-XVI

• La infancia se soporta y no se goza.


• Nacimiento de la pediatría moderna.
• Partera es una figura profesional que debe cuidar a la madre y al niño.
• Educación deja de ser netamente de la iglesia.
• Los padres se interesan por la educación de sus hijos.
• En la época medieval se le da gran importancia al trabajo.
Josep E. Illick: Inglaterra-America del Norte,
siglo XVII

• Sentido religioso de la fecundidad por parte de las parteras.


• Se protege la integridad del infante
• Se realizan numerosas cesáreas.
• La educación era muy valorado.
John F. Walzer: América del Norte, siglo
XVIII

• El niño al crecer se hace independiente.


• Se reduce el infanticidio.
• Se envía al niño a vivir fuera del hogar.
• Los padres y madres comienzan a ser mas racionales.
Patrick P. Dunn: Rusia Imperial

• Supervivencia a cargo de la comadrona desde el nacimiento.


• Los niños eran criados de pecho.
• El comportamiento de los padres era distanciado de sus hijos.
Priscilla Robertson: Siglo XIX

• En Inglaterra no era muy común las amas de cría.


• Disminuye los castigos corporales.
• Existe castigo psicológico.
Recesión

• El 20 de noviembre de 1959 se aprueba los Derechos del Niño en las Naciones


Unidas, donde podemos encontrar los siguientes principios.
• 1er. Principio: No discriminación de raza, sexo, religión, idioma, clase social, etc.
• 2do. Principio: Necesidades de protección y normativa legal de estos.
• 4to,5to,6to. Principios: Derecho a sanidad, alimentación, vivienda, tratamiento de
diferencias sociales y obligación del Estado a proteger a los niños sin familia.
• 8vo,9no. Principios: Rechazo ante todo tipo de abandono, crueldad y explotación.

También podría gustarte