Está en la página 1de 24

DESEMPEÑO KINÉSICO EN

MUTUALIDADES
¿EN QUÉ CONSISTE LA LEY
DE ACCIDENTES DEL
TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES?
 Es la Ley 16.744 promulgada en 1968,
que establece un sistema de seguro
solidario de accidentes del trabajo
(accidentes de trayecto) y enfermedades
profesionales, en base a un sistema
solidario operado a través de
mutualidades de empleadores.
 Dicho sistema se financia con
aportes del empleador,
correspondientes al 0,95% del
sueldo base imponible de cada
trabajador, más una tasa adicional
por riesgo, la que varía según
actividad y empresa.
¿CUÁLES SON LAS
MUTUALIDADES QUE EXISTEN
EN CHILE?
 Son tres:
 Asociación Chilena
de Seguridad
(ACHS)
 Mutual de Seguridad
(CChC)
 IST (Viña del Mar)
¿QUÉ SE DEBE HACER EN
CASO DE OCURRIR UN
ACCIDENTE DEL TRABAJO?
 Debe llenarse la Declaración de
Accidente (DIAT) en la empresa y se
remite junto con el paciente al centro de
atención de la Mutualidad; en caso de
accidente grave el paciente puede
ingresar y el trámite se realiza
posteriormente.
¿QUÉ SE HACE EN CASO DE
SURGIR UNA ENFERMEDAD
PROFESIONAL?
El trabajador debe acudir al establecimiento
asistencial más cercano de la Mutualidad,
donde será evaluado y, según el pronóstico
médico, se resolverá su tratamiento y si
procede un subsidio por incapacidad, sea
temporal o permanente.
HOSPITAL CLÍNICO IST
(MUTUAL)

 PACIENTES BENEFICIARIOS DE LA
“ LEY DE ACCIDENTES DEL
TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES N° 16.744” .-
UNIVERSO DE PACIENTES

 HOMBRES
 JÓVENES
 PLENA EDAD PRODUCTIVA
 SUFREN ALGUN ACCIDENTE
(TRAUMATISMOS DE ALTA
ENERGÍA)
PATOLOGÍAS MÁS
FRECUENTES
 CONTUSIONES , FRACTURAS Y/O
TRAUMATISMOS EN GENERAL
 POLITRAUMATISMOS (TEC , TRM)
UCI
 PATOLOGÍAS POR SOBRE USO
(TENDINITIS , SINOVITIS , BURSITIS)
 TECNOPATÍAS (SILICOSIS)
INGRESO DEL PACIENTE A
SERVICIO DE KINESIOLOGÍA
 LLEGADA DEL PACIENTE
(INTERCONSULTA , FICHA MÉDICA)
 EVALUACIÓN KINÉSICA (BREVE
ANAMNESIS , REV. FICHA Y
EXÁMENES , EVALUACIÓN
KINÉSICA.)
 OBJETIVOS
INGRESO DEL PACIENTE A
SERVICIO DE KINESIOLOGÍA

 TRATAMIENTO KINÉSICO
 REEVALUACIÓN
 ALTA (MÉDICO)
EVALUACIÓN KINÉSICA

 OBSERVACIÓN ( CICATRICES ,
AUMENTO DE VOLUMEN ,
COLORACION DE LA PIEL , MARCHA ,
VÍA DE ENTRADA DEL AIRE , ETC.)
 INSPECCIÓN ( TEXTURA DE LA PIEL ,
AUMENTO DE TEMPERATURA ,
DOLOR ,ETC.)
EVALUACIÓN KINÉSICA
(continuación)
 PALPACION (TONO MUSCULAR ,
FUERZA , RANGO ARTICULAR ,
FLEXIBILIDAD TORACICA , ETC.)
OBJETIVAR.
 PERCUSION (DELIMITACION DE
CAMPOS PULMONARES.)
 AUSCULTACIÓN (MP , RUIDOS
AGREGADOS,)
CASO CLÍNICO:
PROTESIS DE HOMBRO
Antecedentes Personales:
Nombre: E. U. C. Edad: 54 años.
Diagnóstico: Luxofractura hombro
izquierdo.
Historia Clínica:

- 29/03/02: Paciente sufre asalto en vía


pública cayendo contra el suelo,
recibiendo golpe en codo izquierdo y
resultando con gran dolor e impotencia
funcional en hombro izquierdo

 Rx: Revela luxofractura hombro izquierdo


con mínimo desplazamiento. Luxación
cabeza humeral con respecto a glenoides.
Historia
Clínica:

 Diagnóstico : Luxofractura hombro


izquierdo. Contusión codo y rodilla
izquierda.
 Tratamiento: Reducción ortopédica.
Inmovilización con cabestrillo.
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA:(04-
04-02)
Diagnóstico Preoperatorio: Luxofractura en 4 partes
hombro izquierdo.
- Operación: Artroplastia Bipolar hombro izquierdo
 Detalle: Abordaje deltopectoral. Abordaje articular vertical
identificándose fractura conminuta de ambos trocanteres
desplazada y fractura en cuello anatómico con
desplazamiento de la cabeza del humero en el hueco
axilar. Se labran orificios en la diafisis y fragmentos
óseos mayores para su reinserción posterior, preparación
de canal endomedular y colocación de Vastago. Se
coloca la prótesis en 40º de retroversión. Posteriormente
se anclan los fragmentos óseos con sus inserciones
musculares a la diafisis.
EVALUACIÓN KINÉSICA
 INGRESO A KINESITERAPIA 09-04-2002

 INGRESA POR SUS MEDIOS , CAMINANDO Y


CON CABESTRILLO

 HERIDA OPERATORIA ZONA DELTO-


PECTORAL IZQUIERDA , AÚN CON SUTURAS
METÁLICAS
EVALUACIÓN KINÉSICA
 PRESENTA AUMENTO DE VOLUMEN EN
BRAZO(++) , AB(++) Y MANO IZQ(+)
 DOLOR EVA 4 EN REPOSO HOMBRO IZQ
EVA 8 EN MOV. PASIVA.
 EV. ARTICULAR
 MUÑECA Y MANO OK
 CODO -10° EXTENSIÓN / 90° FLEXIÓN . PRONO/SUP
NORMAL
 HOMBRO FLEX 70°(DOLOR) , EXT (NO) , ABD
60°(DOLOR) , ADD(NO) , ROT INT 60°(DOLOR) , ROT
EXT 10°(DOLOR)
EVALUACIÓN KINÉSICA

 EX MUSCULAR
 HAND GRIP IZQ 4 Kg / D° 15 Kg
 EXT CODO M4 , FLEX CODO M3

 HOMBRO N/E
OBJETIVOS

 MANEJO DEL EDEMA


 MANEJO DE DOLOR
 AUMENTO RANGOS DISMINUIDOS Y
MANTENCION RANGOS NORMALES
 AUMENTO FZA DISMINUIDA
(DIFERIDO)
TRATAMIENTO
 CORRIENTES INTERFERENCIALES
 EJ ACTIVO MANO EN POSICION DE
DRENAJE.
 CRIOTERAPIA Y TENS EN HOMBRO
 EJ PASIVOS , AUTOASISTIDOS , EJ
RESISTIDOS.

También podría gustarte