Está en la página 1de 28

COSTO

VOLUME
UTILIDAD
¿Qué ES EL COSTO VOLUMEN
UTILIDAD (CVU)?
Es un instrumento analítico útil para la
planeación, control y toma de
decisiones. Su objetivo es evaluar el
efecto producido en las utilidades por
diferentes combinaciones de costo y
precio.
¿PARA QUÉS SIRVE EL COSTO VOLUMEN UTILIDAD (CVU)?

Para analizar las consecuencias de cambios


ocurridos en los costos y en el volumen de
ventas, sobre las utilidades
Permitidas además crear escenarios, y dar
respuestas a la pregunta

¿Qué pasaría si aumenta el costo de la materia prima con las


utilidades de la compañía, como nos impacta el aumento de materia
prima en el costo en la utilidad o el volumen de venta?
Supuestos básicos del
modelo
0 Cualquier cambio
02
1
Todos los costos
en el volumen de
se pueden
venta no afectará
clasificar en fijos
el precio por

04
y variables
unidad.

0 Los costos variables


cambian en

3 El total de costos proporción directa

0
fijos será el con el volumen de
mismo para todos ventas.
los volúmenes.
05
El volumen de la
producción es igual de
6 El volumen es el
único de
importación que
las ventas. afecta el costo
DE
CONTRIBUC
IÓN
Se puede conocer
como:

TOTAL UNITARIO PORCENTUAL


margen de contribución total

Excesos de las ventas totales


sobre el costo y gastos variables
totales, que quedan disponibles
para cubrir los costos y gastos
fijos y a utilidades deseadas de
una empresa.

M.C.T. = INGRESOS TOTALES – COSTOS Y


GASTOS VARIABLES TOTALES
MARGEN DE
CONTRIBUCIÓN
UNITARIO
Es el aporte de cada unidad vendida
a los costos y gastos fijos y a las
utilidades, es decir, es el exceso del
precio de venta sobre el costo y
gasto variable, que sirve para cubrir
los costos y gastos fijos y utilidades
deseada de una empresa.

MCU = PRECIO DE VENTA – COSTOS Y GASTOS


VARIABLES UNITARIOS
MARGEN DE
CONTRIBUCIÓN
PORCENTUAL

Margen de contribución como


porcentaje de las ventas.

M.C.P. = MARGEN DE CONTRIBUCIÓN / VENTAS


PLANEACION DE
LOS COSTOS

Proceso que se va a repetir muchas veces, ya que los costes van a verse
afectados por las acciones que se definan en el plan de gestión de riesgos,
y habitualmente son necesarias las diferentes repeticiones de las mismas u
otras acciones hasta conseguir que el planteamiento del proyecto cumpla
con el presupuesto disponible.
Documentos de planificación de costos

Es el costo total que el


1. Presupuesto del proyecto proyecto va a tener.

Muestra la evolución esperada de los


2. Curva de costos
costes a lo largo del tiempo

Es la representación temporal de las entradas y salidas


de efectivo durante la ejecución del proyecto. Este
3. Flujo de caja del proyecto. permite identificar las necesidades de financiación, y
garantizar que el proyecto podrá hacer frente a los
compromisos de pago.
Consiste en valorar económicamente el
proyecto, mediante esto se obtiene el costo
4. Estimación de los costos.
total que este tendrá para la organización
que lo ejecuta.

Es la distribución de los costos del proyecto


a lo largo de su plazo de ejecución. Se
5. Creación de la curva de obtiene distribuyendo los costes de cada
costos. tarea de acuerdo al cronograma y al modo
en que este coste va a ser aplicado al
proyecto.

Es la diferencia entre las entradas y salidas


de efectivo en un determinado periodo de
6. Estudio del flujo de caja tiempo (día, semana, mes, etc.). Muestra
de forma realista que al ejecutar el proyecto
se consiga cumplir con los objetivos y
restricciones, lo que incluye poder hacer
frente a los pagos cuando estos se
presenten.
Definir cómo vamos a hacer el
7. Definición del plan de
seguimiento para asegurar que se
control de costos
cumpla nuestra planificación.

Este plan contiene

 Criterios y herramientas usados para hacer las estimaciones (bases de


datos de costes, datos históricos, etc.)

 Metodología, herramientas y frecuencia para recabar los costes (partes de


horas, herramientas de gestión de procesamiento de datos como SAP o
PRISM, etc.)

 Metodología, herramientas y frecuencia para informar sobre la evolución de


costes (informes, herramientas como PRISM, etc.)
OSTO VOLUMEN UTILIDAD EN LA PLANEACION

1. Determinar que acciones se deben tomar para el


cumplimiento de la utilidad

2. Calcular cuánto hay que vender, a qué costo y a qué


precio.

3. La meta de utilidades se representa como un


porcentaje de las ventas, este porcentaje puede ser:

Margen de operación. Margen neto.


PUNTO DE
EQUILIBRIO

Aquel nivel de
actividades en el Es el volumen En ese punto
cual los ingresos mínimo a partir la empresa no
totales son del cual se tiene utilidad
iguales a los logran utilidades. ni pérdida.
costos totales
¿ para que sirve ?

Los agentes conocen el


punto mínimo a producir
para evitar una pérdida
Es una herramienta de
planeación útil para la toma
de decisiones.

Permite la
evaluación de
estrategias.
Concluciones
El modelo CVU no sólo es útil en la proyección de utilidades, sino
también en otras áreas de toma de decisiones, como es el caso de la
determinación de precios, selección de canales de distribución, decisión
ante alternativas de fabricar o comprar, determinación de métodos de
producción alternativos, inversiones de capital.

El margen de contribución nos ayuda a conocer cuánto contribuye la


producción de un servicio o producto determinado a la estabilidad de
una empresa en términos económicos.

El método punto de equilibrio determina el punto en que los ingresos de


la empresa son iguales a sus costos y, por lo tanto, no se genera utilidad
ni pérdida.
REFERANCIAS
BILBIOGRAFICAS
RECURSOS EN POJECT MANGEMENT. Planificación de costos. Recuperado de
.https://www.recursosenprojectmanagement.com/planificacion-de-costes/

Estrada, M. Modelo costo-Volumen-Utilidad. Recuperado de


https://www.mindomo.com/es/mindmap/modelo-costo-volumen-
utilidad53fd0eb29f4d434cb97be59a0eb60f9b

Noriega, H. Cálculo del margen neto. Recuperado de.


http://www.woccu.org/documents/Tool6(sp)
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1275575/Reg%C3%ADmenes%
20de%20renta%20de%203ra%20categor%C3%ADa.pdf

También podría gustarte