Está en la página 1de 11

Dilema ético en psicología

Evelyn Nailea Reyes Ledezma 201171


DILEM
A
Un dilema (“dos premisas”) es un argumento que
está formado por dos proposiciones contrarias.

En el lenguaje cotidiano, se entiende al dilema


como un problema que puede resolverse a través de
dos soluciones pero que ninguna de las dos resulta
completamente aceptable.

DILEMA ÉTICO
Se entiende por dilema ético a toda aquella situación en
la que se dé un conflicto entre los diferentes valores de
la persona y las opciones de actuación disponibles. 
¿Qué sería lo mejor?
Una persona cuya formación es en psicología, es amenazada a muerte
por una señora mafiosa cuando le dice que falsifique las pruebas
psicológicas de su hijo (quien esta en juicio por delitos graves).
*Si no lo hace, se arriesgaría a que le maten (aunque no es seguro que
suceda).
*Si falsifica las pruebas psicológicas, es seguro que viva y también que
el hijo de la señora salga impune.
¿Qué escoges?
Una psicóloga tiene un familiar (su hija) en la cárcel quien es inocente, pero
fue condenada injustamente a pasar 50 años de cárcel a menos que se pague
una cierta cantidad exorbitante de dinero para que salga libre. A la psicología
se le presenta la oportunidad en un caso de atestiguar falsamente por mucho
dinero (justo el necesario para sacar a su hija inocente de la cárcel).
Únicas opciones:
*Si la psicóloga atestigua falsamente, comprara la libertad de hija y su
misma situación le pasará a otra persona (porque atestiguo falsamente y
meterán a una persona inocente a la cárcel).
*Si decide no ser corrupta, su hija nunca saldrá de la cárcel porque morirá
ahí.
*Si la psicóloga atestigua falsamente, comprara la libertad de hija y
posteriormente declarará haber cometido fraude y la meterán a la cárcel.
• - ¿La concepción de “lo sano” es neutra éticamente?. La psicología es
una ciencia que no es neutra desde el punto de vista antropológico.
Las diversas ocasiones en las que el psicólogo toma postura frente a
los que es “normal” o “anormal”, “sano” o “enfermo”, implican
concepciones no meramente “científicas” de lo que “es” el “ser
humano” para llevar implícitamente- un “debe ser”, con claras
implicaciones de tipo ético. En ese sentido es que Breggin piensa que
“toda forma de terapia implica una visión utópica del ser humano y
sus relaciones con la sociedad y el estado”
• Sin embargo, no todas las escuelas de psicoterapias o psicoterapeutas
coinciden en lo anterior ya que se preguntan: ¿existe la libertad o la
autonomía, o son apenas “fantasías”?; ¿es posible y realista buscar
que un individuo recupere su autonomía para decidir su propio
mundo de valores o lo único que se debería pretender es facilitarle la
adaptación sintónica a aquellos determinismos que él reconoce como
propios?.

• Tanto si se considera imposible la autonomía del paciente, como si se


considera ésta el único objetivo posible de una psicoterapia, es
indudable que, en un caso o en otro, nos estamos introduciendo en el
terreno ético y tomando posturas que van mucho más allá de lo
meramente “científico” y técnico”.
Problemas de competencia profesional
Problemas académicos y científicos
Relaciones sexuales
Valoración psicológica Relaciones duales
Pagos Problemas culturales

También podría gustarte