Está en la página 1de 42

ÍNDICE

DE CONTENIDOS
Presentación 2

1. Programa de Asignatura basado en Resultados de Aprendizaje 4

2. Estructura y elementos centrales de un Programa de Asignatura 5

3. Procedimiento de gestión para Crear


o Modificar un Programa de Asignatura 11

4. Formulación de Resultados de Aprendizaje 15

ANEXO 1:
Solicitud para Crear o Modificar Programas de Asignatura 17

ANEXO 2:
Formato Programa de Asignatura 18

ANEXO 3:
Ejemplo Programa de Asignatura 24

ANEXO 4:
Estimación de Carga Académica en relación al Sistema de
Créditos Transferibles (SCT-Chile) 33

ANEXO 5:
Pauta de Evaluación de la calidad de un Programa de Asignatura 35

Referencias Bibliográficas 37

Universidad San Sebastián 1


PRESENTACIÓN

L
a Dirección General de Pregrado, en su son enunciados claros acerca de lo que se
tarea de apoyo a la implementación del espera que aprenda el estudiante y cómo
Proyecto Educativo de la Universidad va a demostrar este logro” (Kennedy, 2007,
San Sebastián, y respondiendo a la página 20).
política de Aseguramiento de la Calidad
(Decreto Nº 65/2011), pone a disposición de Por su parte en el Proyecto Educativo de la
la comunidad Sebastiana las “Orientaciones Universidad San Sebastián, se señala que,
para la creación o modificación de un “Los planes de estudio de cada carrera
Programa de Asignatura por Resultados de expresan el conjunto de conocimientos (saber),
Aprendizajes”. habilidades (saber hacer), disposiciones,
actitudes y conductas (comportamiento
El diseño o rediseño de programas de ético) que posee el graduado para su
asignatura, es una actividad de relevancia adecuado desempeño profesional”1. Por
para la docencia ya que conecta las lo tanto, la opción por Resultados de
dimensiones macro y micro curriculares, a Aprendizaje sintoniza adecuadamente con
través de la organización de la enseñanza. esta declaración institucional y además:
En este sentido, el presente documento
de orientaciones privilegia el logro de a) Promueve que los aprendizajes sean claros
Resultados de Aprendizaje por sobre el y conocidos por todos, lo que responde a la
modelo de objetivos, que en palabras de necesidad de establecer una comunicación
Declan Kennedy observa que, “uno de los efectiva con los académicos, directivos y
problemas causados al utilizar objetivos estudiantes.
es que a veces se redactan en términos
de la finalidad en la enseñanza, y otras b) Genera condiciones para la consistencia y
veces en términos de lo que se espera en el relevancia del itinerario formativo, lo que
aprendizaje, es decir, la literatura confunde si contribuye a una mejora de la gestión
los objetivos pertenecen al enfoque centrado curricular y de la docencia, ya que la
en el profesor o en el enfoque basado en elaboración de programas de asignaturas
logros”, y dada esta ambigüedad, el mismo por resultados de aprendizaje, propician la
autor releva lo siguiente, “…los resultados de
aprendizaje tienen una gran ventaja, porque 1 Universidad San Sebastián (2010). Proyecto Educativo, página 14.

2 Dirección General de Pregrado


tributación al perfil de egreso, responde a En los siguientes apartados se presenta
los elementos señalados por la Comisión la estructura y elementos centrales de un
Nacional de Acreditación respecto a una Programa de Asignatura, el procedimiento
de sus directrices sobre el Perfil de Egreso: que establece el flujo para la creación o
“Contiene elementos de conocimientos, modificación de un Programa al interior
habilidades y Actitudes.” de las Unidades Académicas así como al
interior de la Dirección General de Pregrado.
c) Ayuda a los estudiantes a: Finalmente se anexan formatos de Programa,
- Observar un programa organizado y de Solicitud, de ejemplo de Programa, de
con una estructura que relacione sus Estimación de carga académica y una Pauta
componentes. de evaluación de la calidad que cada equipo
- Reinterpretar conocimientos previos en elaborador y responsable de la gestión
un nuevo contexto. académica podrá utilizar.
- Comprender mejor su proceso formativo.
- Favorecer los procesos de integración
de aprendizaje previos.

Universidad San Sebastián 3


1. PROGRAMA DE ASIGNATURA
BASADO EN RESULTADOS DE APRENDIZAJE

S
e entenderá por Programa de La elaboración de un Programa de Asignatura
Asignatura la definición expresada basado en Resultados de Aprendizaje debe
en la Resolución de la Vicerrectoría ser coherente con el Perfil de Egreso de
Académica N° 17/2014 que señala la carrera y responder a la progresión de
que “es un instrumento curricular que forma aprendizajes, expresados en los desempeños
parte del plan de estudios de la carrera y esperados que un estudiante demostrará
que se orienta al logro de los aprendizajes. durante el proceso formativo y hasta el
Su propósito es definir el diseño de la egreso de la carrera.
asignatura y orientar la implementación
para lo cual explicita la cobertura curricular Además debe regirse según las siguientes
y su organización, metodologías, evaluación normativas:
de la asignatura, y fuentes de información - Reglamento de Docencia de Pregrado
requerida”. (Decreto de Rectoría 77/2011).
- Resolución de Vicerrectoría Académica
N°17/2014 de 24 de Abril de 2014.

4 Dirección General de Pregrado


2. ESTRUCTURA Y ELEMENTOS CENTRALES
DE UN PROGRAMA DE ASIGNATURA

L
a siguiente descripción de los elementos trabajo académico de los estudiantes en la
centrales de un Programa de Asignatura asignatura. Se obtienen de la suma de las
permite orientar el proceso de creación horas de docencia directa y autónomas del
o modificación: semestre, expresadas en horas cronológicas.

I.- Identificación: Número total de horas semestrales:


Contiene los aspectos formales de la Suma de horas de docencia directa más
asignatura. Esta información se encuentra horas autónomas, expresadas en horas
en el Plan de Estudios de la carrera. cronológicas.

Nombre de la asignatura: Se refiere a la Horas Docencia Directa: Corresponde a la


denominación formal de la asignatura que suma total de horas aula, horas prácticas
se declara en el Plan de estudios. y de horas ayudantías de la asignatura,
expresadas en horas cronológicas.
Decreto (Número y fecha): Corresponde al
número y fecha del documento legal que • Horas Aula: Corresponden a las horas de
formaliza la vigencia del Plan de Estudios docencia directa que se realizan dentro del
de la carrera. aula, destinadas a trabajar los contenidos
teórico-prácticos de la asignatura.
Código de asignatura: Es una nomenclatura
que debe ser solicitada en las unidades • Horas prácticas: Corresponden a las horas
académicas respectivas. que se realizan en un centro de práctica,
laboratorio o taller acompañado por un tutor.
Régimen: Indica si una asignatura se rige por
un periodo semestral, anual u otro. • Horas ayudantía: Corresponden a las
horas destinadas al apoyo académico de
Semestre: corresponde al periodo académico los estudiantes.
al que corresponde la asignatura de acuerdo
a lo señalado en el Plan de Estudios. Horas Autónomas: Corresponden a las horas
que dedica un estudiante a su aprendizaje
Créditos SCT: Corresponden a las horas de autónomo durante el semestre.

Universidad San Sebastián 5


Número de semanas de clase: Indica la los estándares orientadores para Carreras
totalidad de semanas destinadas a trabajar de Pedagogía en el casos de las carreras del
los contenidos de la asignatura durante el ámbito educativo, u otro, según corresponda.
semestre.
Luego es necesario precisar el o los estándares
II.- Descripción (máximo dos) a cuyo desarrollo contribuye
Corresponde a la descripción general del preferentemente la asignatura, explicitando
curso. Esto implica identificar el carácter los conocimientos, habilidades y actitudes
de esta, con un énfasis en el ámbito de que aporta la asignatura a dichos estándares
conocimiento, habilidades y actitudes que de egreso.
promueve preferentemente y la metodología
para su aprendizaje. Este apartado es IV.- Resultado de aprendizaje general de
deseable que se exprese en un máximo de la asignatura
320 palabras. Un resultado de aprendizaje de carácter
general, considera el desempeño que se
III.- Aporte de la asignatura al Perfil de Egreso espera que los estudiantes logren al finalizar
Se explicitan los conocimientos, habilidades y su proceso de formación. De esta manera, se
actitudes que aporta la asignatura al logro de sugiere la utilización de verbos que expliciten
desempeños declarados en Perfil de Egreso desempeños de un nivel de complejidad
de la carrera. Es necesario considerar que, superior y que a su vez se puedan evaluar
con excepción de las asignaturas finales y observar (ANECA, 2013).
de un Plan de Estudio, en el resto de las
asignaturas, se deberán consignar un máximo V.- Unidades de Aprendizaje
de dos desempeños declarados en el Perfil La unidad de aprendizaje es una forma de
de Egreso. planificar el proceso de enseñanza aprendizaje
alrededor de un elemento de contenido que
III.1.- Aporte preferente de la asignatura al se convierte en eje integrador del proceso,
estándar de egreso nacional o de carrera aportándole consistencia y significatividad
En este apartado, se debe identificar el (Escamilla, 2009). Es una forma de organizar
referente que la carrera utiliza, esto es, si temáticamente todos los aspectos que
se trata de estándares establecidos por el intervienen en el proceso de Enseñanza–
colegio profesional, por la Comisión Nacional Aprendizaje en el tiempo de planificación.
de Acreditación (CNA), o bien si se trata de

6 Dirección General de Pregrado


Unidad de Aprendizaje 1: Recursos de Aprendizaje: Se comprenden
- Horas de Docencia directa (cronológicas): como el conjunto de capacidades, habilidades
Corresponde a la suma de horas aula, y saberes que el estudiante debe movilizar
prácticas y ayudantías que requiere la para resolver tareas de aprendizaje (Roegiers,
unidad, para ello se requiere estimar en 2000). Los recursos de aprendizaje consideran:
base a SCT Chile (Ver ANEXO 4).
a) Contenidos: Representan el conocimiento
- Horas Autónomas (cronológicas): Tiempo (contenidos) que el estudiante debe saber
estimado por unidad, que debe dedicar el sobre determinada área.
estudiante fuera de las horas de docencia
directa, también estimar en base a SCT b) Habilidades y/o Procedimientos: se
Chile (Ver ANEXO 4). refieren a formas de pensar y/u operar que
se articulan lógicamente, que permiten
En este sentido es importante señalar que al estudiante desempeñarse frente a una
una asignatura puede implicar una estimación tarea, problema o situación.
distinta atendiendo a las características de
los estudiantes o desafíos de logro que la c) Actitudes y valores: corresponden a
carrera defina en base al Plan de estudios, las actitudes y valores que se expresen
dicha estimación podrá ser propuesta y en la interacción con otros, así como en
analizada con la Dirección General de disposiciones personales frente al estudio,
Pregrado. y el ejercicio como futuros profesionales.

Resultado de Aprendizaje de la Unidad: Es VI.- Estrategias y Recursos de Enseñanza


un enunciado acerca de lo que se espera Las estrategias corresponden a las acciones
que el estudiante sea capaz de hacer, que realiza el profesor/a para promover el
comprender y/o sea capaz de demostrar o aprendizaje en sus estudiantes (Anijovich y
evidenciar una vez terminado un proceso de Mora, 2009). De esta forma, requiere que
aprendizaje (Kennedy, 2007). En este caso el docente determine y describa cuáles son
es una declaración específica y concreta de las actividades de aprendizaje y métodos
lo que el estudiante es capaz de lograr al de enseñanza más idóneos para que
finalizar la unidad de aprendizaje. los estudiantes logren los resultados de
aprendizaje en la asignatura. Por ejemplo,
clases expositivas, estudio de casos, método

Universidad San Sebastián 7


de proyectos, aprendizaje basado en habilidades, actitudes y valores que se hayan
problemas, mapas conceptuales, lecturas declarado en el resultado de aprendizaje.
con preguntas de discusión, debate, entre
otros (ANECA, 2013). Es importante destacar, que los criterios de
evaluación deben explicitar el o los aspectos
Los recursos de enseñanza en su conjunto, específicos a evaluar, a fin de evidenciar
unido a la decisión profesional del profesor/a el logro del RA del programa a través de
en relación al contexto de aprendizaje diferentes situaciones de evaluación.
permiten las mejores condiciones para el
logro de resultados de aprendizaje E v a l u a c i o n e s y s u Po n d e r a c i ó n
(parametrización): En este apartado, se
VII.- Evaluación y Requisito de aprobación: presentan los tipos de evaluaciones y sus
Este apartado define los criterios de evaluación respectivas ponderaciones. La evaluación
para el logro de resultados de aprendizaje se podrá realizar a través de los diferentes
y las especificaciones de la ponderación instrumentos de evaluación: pruebas escritas,
de notas. También señala las normativas interrogaciones orales, trabajos de grupo
respecto a la asistencia de las horas teóricas o individuales, informes, rúbricas, listas de
o prácticas de la asignatura. cotejo, escala de valoración u otras situaciones
de evaluación que permitan apreciar
Explicitar criterios de evaluación con foco conocimientos, habilidades y actitudes que
de aprendizaje: Implica señalar aquellos se esperan en la formación académica.
aspectos que permiten emitir un juicio de
valor sobre el grado de logro de un resultado Cada curso debe contemplar evaluaciones
de aprendizaje. Estos criterios deben ser de carácter acumulativo. Estas evaluaciones
socializados de forma oportuna con los se denominan Pruebas Solemnes, que
estudiantes (Kennedy, 2007; ANECA, 2013). pueden considerar la aplicación de diferentes
procedimientos o instrumentos, coherentes con
Los criterios de evaluación se desprenden del las características del curso y los resultados
RA de cada unidad presente en el programa de aprendizaje esperados, que permitan
de asignatura, debieran estar redactados en medir el logro de conocimientos, habilidades
el mismo nivel taxonómico y con la misma y actitudes adquiridos por los estudiantes.
estructura que dicho RA; y deben dar cuenta
de los conocimientos, procedimientos,

8 Dirección General de Pregrado


Ejemplo:

SOLEMNE 1
Ponderación según Programa y Reglamento
Ensayo
de Docencia vigente.
Prueba escrita
SOLEMNE 2
Ponderación según Programa y Reglamento
Exposición
de Docencia vigente.
Prueba escrita
SOLEMNE 3
Ponderación según Programa y Reglamento
Informe Final
de Docencia vigente.
Talleres de Laboratorio

Requisito de aprobación: Se señala que b) Bibliografía Mínima Complementaria


el estudiante aprobará la asignatura (Máxima 2 títulos): Comprende las
obteniendo una calificación igual o superior referencias bibliográficas que amplían y
a 4,0 y el porcentaje mínimo de asistencia profundizan las áreas de conocimiento
para aprobar la asignatura. de la asignatura. En este acápite deben
estar consignadas solo fuentes impresas
VIII.- Fuentes de información (libros).
Se considera como fuente de información
no solo los textos escritos, sino también de c) Otras Fuentes de Consulta (Impresas
soporte digital. Para citar se debe regir bajo y/o digitales): Se entiende como aquellas
las normas de publicación internacionales referencias bibliográficas vinculadas
que se ajusten a las áreas disciplinarias. a las revistas electrónicas, soportes
multimediales, entre otros.
a) Bibliografía Mínima Obligatoria
(Máxima 3 títulos): Corresponden a Cuya selección deberá estar disponible en
las referencias bibliográficas básicas Biblioteca y ser formuladas bajo las normas
o centrales de la asignatura. En este APA, tal como se indica en estos ejemplos:
acápite deben estar consignadas solo
fuentes impresas (libros).

Universidad San Sebastián 9


Bibliografía Mínima Obligatoria: Otras Fuentes de Consulta: Impresas y /o
(Máximo 3 títulos) digitales

1. Martín, G. (2000). Curso de Redacción: 1. Anatolievna, E. (2014). La enseñanza de la


Teoría y práctica de la composición y escritura y lectura de textos académicos
estilo (33ª ed.). Madrid: Paraninfo. a los futuros investigadores educativos.
Revista Innovación Educativa, 14 (65),
2. Moris, J. y Pérez, I. (2014). La monografía. pp. 99-113. Recuperado de http://search.
En F. Navarro (Ed.), Manual de escritura ebscohost.com/
para carreras de humanidades. (pp.
191-238). Buenos Aires: Editorial de la 2. EducarChile. (s.f.). Herramientas de apoyo
Facultad de Filosofía y Letras Universidad a la lectura y escritura. Recuperado de
de Buenos Aires. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/
detalle?ID=76838
3. Serafini, M. (2007). Cómo se escribe.
Barcelona: Paidós.

Bibliografía Mínima Complementaria:


(Máximo 2 títulos)

1. Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2005).


Enseñar lengua (10ª ed.). Barcelona:
Graó.

2. Real Academia Española. (2010).


Ortografía de la lengua española.
Madrid: Espasa Calpe.

10 Dirección General de Pregrado


3. PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PARA CREAR
O MODIFICAR PROGRAMAS DE ASIGNATURA

L
os procesos de cambio y las exigencias Una vez que el/la director(a) esté en
sociales para la formación de conocimiento de la necesidad de creación o
profesionales, más la actualización modificación del programa, deberá convocar
constante del conocimiento, emplazan a al Consejo de Escuela para que, el cuerpo
las Instituciones de Educación Superior a crear académico, evalúe la propuesta. En caso
o rediseñar sus Programas de Asignaturas de aceptar, el Director deberá presentar la
en concordancia con estas demandas. propuesta al Decano de la Facultad para su
revisión. Por el contrario, de ser rechazada,
De esta forma se ha establecido un el proceso no continuará.
procedimiento que garantice un flujo de
comunicación claro y expedito para todos El Decano tendrá la facultad de aprobar
los miembros y estamentos de la estructura o rechazar la propuesta de creación o
que participan en la creación o actualización modificación de programa/s. De ser aceptada
de un Programa de Asignatura: se presentará al Consejo de Facultad,
quienes aportarán con una visión holística a
A. Nivel Interno de la Carrera la revisión de la propuesta de programa. Si
En primer lugar, esta tarea debiera ser liderada aprueban la propuesta emitirán un Acta de
por el/la Directora(a) de Departamento, la Aprobación, con la cual darán autorización
Dirección de Escuela, Secretaría Académica a el/la directora(a) de Departamento, la
de Facultad o Dirección de Carrera, quien Dirección de Escuela, Secretaría Académica
posibilitará la realización de un proceso de Facultad o Dirección de Carrera a
interno de análisis curricular para responder presentar la Solicitud formal a la Dirección
adecuadamente al Perfil de Egreso y al Plan General de Pregrado por intermedio del
de Estudio. Decano de la Facultad. De ser rechazada,
se debe evaluar cerrar el proceso o enviar
El proceso se inicia cuando el o los docentes la propuesta al Consejo de Escuela para
detectan una debilidad en el/los programa/s una segunda revisión.
de asignatura que merma su tributación al
Perfil de Egreso. Será responsabilidad de
ellos levantar la información a la dirección
de su Escuela o Carrera.

Universidad San Sebastián 11


El procedimiento interno descrito anteriormente, ha sido plasmado en el siguiente
flujo de proceso:

VRA/DGPG Dirección de Departamento, Decano Consejo de Escuela Consejo de


Secretaria Académica Facultad
de Facultad, Dirección de
Escuela o Carrera

Recoge la Cuerpo
necesidad académico
detectada por revisa y estudia
académico/s de propuesta.
la carrera.
NO
Define Se cierra el
Orientaciones proceso. ¿APRUEBA?
para crear o
modificar un
Programa de Decano Evalúa
Asignatura. propuesta de SI
creación o
modificación
de Programa/s
Asignatura.
Cuerpo
académico
SI revisa y estudia
¿APRUEBA?
propuesta.
NO
La propuesta NO
Se cierra el se somete ¿APRUEBA?
proceso. a revisión y
modificación.
SI
Remite Solicitud
y Propuesta de
Programa de Genera acta de
Asignatura a aprobación.
DGPG.

12 Dirección General de Pregrado


B. A nivel interno de la DGPG sobre el mismo programa de asignatura,
Este proceso es liderado por el/la Director(a) con la herramienta control de cambios, de
General de Pregrado, quien garantiza el manera que sea devuelto a la carrera para
correcto análisis de la Solicitud de Creación que se incorporen dichos cambios en la
o Modificación de Programas de Asignatura, versión definitiva.
considerando como eje central la coherencia
con el enfoque centrado en el Aprendizaje. Una vez que la carrera ha mejorado su
propuesta, el Decano de la Facultad, formaliza
Una vez recepcionada la Solicitud y Propuesta el envío del programa o el conjunto de los
de Creación o Modificación por parte de la programas a la Dirección de Pregrado.
Dirección General de Pregrado, se deriva
al Área Curricular, instancia que evaluará Por último, la Dirección General de Pregrado
la relación del Programa con el Perfil de elaborará las Resoluciones de Creación o
Egreso y el Plan de Estudio de la carrera. Modificación de Programas de Asignatura, los
que serán oficializados ante la Vicerrectoría
Una vez aceptada la Solicitud, un Asesor Académica, a través del Área Jurídica de
Curricular experto, evaluará la calidad de los la Universidad. Este documento oficial
Resultados de Aprendizaje y los respectivos será enviado a la Dirección de Carrera
Recursos de Aprendizaje por unidad y su correspondiente y al Catálogo de Cursos.
coherencia con el Resultado de Aprendizaje
General del Programa. El procedimiento interno descrito anterior-
mente, ha sido plasmado en el siguiente
En el proceso de retroalimentación de los flujo de proceso.
Programas, el asesor curricular realiza
comentarios y sugerencias de mejoramiento

Universidad San Sebastián 13


Dirección de Escuela Vicerrectoría Área Curricular Catálogo de Cursos
o Carrera Académica/Dirección
General de Pregrado

Envía Solicitud Director/a del Área Curricular revisa


y Propuesta Recepción de la coherencia de la Propuesta entre
de creación o Solicitud y Propuesta Perfil y Plan de Estudio.
modificación de por Director/a de la
Programa de DGPG. Deriva a Asesor Curricular, quien
Asignatura. evalúa la coherencia y calidad de
las unidades de aprendizajes.

Con
Envía sugerencias Observaciones
¿APRUEBA?
a la Dirección de
Escuela o Carrera. SI

Emite propuesta
de Resolución para
oficialización de Programa
Crea Resolución y envía a Dirección Juridica Recepción de
VRA/Secretaría Académica. Programa de
General. Asignatura.
Recepción de: Registro en el
Resolución VRA/DGPG. Catálogo de Cursos.
Memorándum de
Ingreso al Sistema.

Emite Memorándum
Recepción
con fecha de ingreso
Memorándum de
de Programa de
Ingreso a Sistema.
Asignatura.

14 Dirección General de Pregrado


4. FORMULACIÓN DE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
“Para redactar resultados de aprendizaje Objeto/Contenido: Corresponde a las
ayuda mucho recurrir a la Taxonomía de teorías, hechos o conceptos sobre los que
Bloom sobre Objetivos Educacionales2. Esta el estudiante debe actuar.
clasificación o categorización de los niveles
del comportamiento del pensamiento provee Contexto: Señala expresamente el entorno
una estructura y una lista de verbos que en el que puede delimitar un resultado
ayuda a redactar resultados de aprendizaje. de aprendizaje. Esta delimitación puede
La mayoría de los resultados de aprendizaje considerar aspectos teórico práctico de la
reflejan áreas en el aprendizaje como disciplina o de las áreas de desempeño de
conocimiento, comprensión, aplicación la profesión y/o el entorno físico en el que
análisis, síntesis y evaluación. Se conoce se desarrolla el aprendizaje.
esta área como el dominio cognitivo”.
(Kennedy, D. página 9).
Por ejemplo: Reflexiona (acción) sobre la
práctica pedagógica (objeto/contenido) con
4.1.- ¿Cómo se formula un Resultado de
respecto al rol docente (contexto)
Aprendizaje?

• La formulación de Resultados de 4.2.- ¿Con qué medios se logra Resultado


Aprendizaje debe explicitar: de Aprendizaje?
a) Un Verbo en acción susceptible de
ser observado. Los Recursos de Aprendizaje constituyen el
b) Un Objeto/Contenido al que se refiere principal medio para lograr resultados de
la acción. aprendizaje y corresponden a los contenidos
c) Un Contexto en el que se da la acción. conceptuales, procedimentales y relacionales
que un estudiante debe movilizar en forma
Verbo en Acción: Corresponde a la acción combinada, para demostrar un desempeño.
que unida al objeto y contexto, permite al Siguiendo el ejemplo mencionado más
estudiante evidenciar un desempeño claro arriba, serían recursos de aprendizaje,
y observable. respectivamente:

Marco para la buena Enseñanza, etc. (Recursos


2 Bloom, B. (1971) Taxonomía de los objetivos de la educación.
(10ª ed.). Buenos Aires: El Ateneo. conceptuales). Aplicación del ciclo reflexivo

Universidad San Sebastián 15


sobre el ejercicio docente, etc. (Recursos Algunos ejemplos de Resultados de
procedimentales). Aprendizaje
Actitud crítica y reflexiva con su propia práctica
docente, etc. (Recursos relacionales). Pedagogía en Educación Física:
Aplica el reglamento de fútbol en una realidad
Así también, una correcta formulación de de juego.
Resultados de Aprendizaje debe articularse
con las Estrategias de Enseñanza Aprendizaje y Ingeniería:
con los Criterios de Evaluación. La articulación Construye modelos matemáticos para
lógica de estos tres componentes asegura solucionar problemas reales de la ingeniería.
el aprendizaje.
Psicología:
“El desafío de los profesores consiste Explica las principales teorías sobre sensación
en asegurar que exista una vinculación y percepción para comprender la naturaleza
entre métodos de enseñanza, técnicas de aprendizaje humano.
de apreciación, criterios de apreciación y
resultados de aprendizaje. Esta relación Pedagogía en Historia:
entre enseñanza, apreciación y resultados Identifica las transformaciones demográficas
de aprendizaje contribuye a hacer más contemporáneas, desde el planteamiento de
transparente y comprensible la experiencia desafíos económicos, sociales, culturales,
de aprendizaje global para los estudiantes”. políticos y éticos.
(Kennedy, 2007, página 52).
Kinesiología:
Analiza las causas y efectos del movimiento
en el cuerpo humano según los principios de
la biomecánica.

16 Dirección General de Pregrado


ANEXO 1
SOLICITUD DE CREACIÓN O MODIFICACIÓN PROGRAMA DE ASIGNATURA

Nombre de Director de Escuela o Carrera:


Carrera:
Fecha:

1) Justificación de la solicitud de creación o modificación del Programa de Asignatura.

2) Descripción del proceso interno de la carrera que avalen dicho cambio.

Especificar: número de reuniones, participantes, fechas y acuerdos alcanzados.

REUNIONES FECHA NOMBRE DE PARTICIPANTES ACUERDOS

Docente(s) con
director(a) de
Escuela o Carrera

Consejo de Escuela

Decano(a) con
director(a) de
Escuela o Carrera

Consejo de Facultad

3) Nombres de las personas que elaboraron el Programa de Asignatura.

4) Detalle de anexos:

- Acta de Aprobación Consejo de Facultad.

- Propuesta de Programas.

Universidad San Sebastián 17


ANEXO 2
formato

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Asignatura:

Decreto (N° y Fecha) Código de Asignatura Régimen (anual/semestral/otro) Semestre

Créditos N° total Horas Horas Horas Horas Número de


SCT de Horas Pedagógicas Pedagógicas Docencia Autónomas semanas de
Semestrales Aula Prácticas Directa clases

II. DESCRIPCIÓN

18 Dirección General de Pregrado


III. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

III1. APORTE PREFERENTE DE LA ASIGNATURA AL ESTÁNDAR DE EGRESO NACIONAL


O DE CARRERA Incluir en el caso de que la carrera tenga esto definido (seleccionar un
máximo de dos).

IV. RESULTADO DE APRENDIZAJE GENERAL DE ASIGNATURA

1.-

V. UNIDADES DE APRENDIZAJES

Unidad de Aprendizaje 1

Horas Docencia Directa (cronológicas)

Horas autónomas (cronológicas)

Resultado de Aprendizaje Unidad 1

Universidad San Sebastián 19


Unidad 1:
a) Contenidos.

b) Habilidades y/o Procedimientos (según corresponda).

c) Actitudes y Valores (se sugiere dos como máximo).

Unidad de Aprendizaje 2

Horas Docencia Directa (cronológicas)

Horas autónomas (cronológicas)

Resultado de Aprendizaje Unidad 2

20 Dirección General de Pregrado


Unidad 2:
a) Contenidos.

b) Habilidades y/o Procedimientos (según corresponda).

c) Actitudes y/o valores (se sugiere dos como máximo).

Unidad de Aprendizaje 3

Horas Docencia Directa (cronológicas)

Horas autónomas (cronológicas)

Resultado de Aprendizaje Unidad 3

Universidad San Sebastián 21


Unidad 3:
a) Contenidos.

b) Habilidades y/o Procedimientos (según corresponda).

c) Actitudes y/o valores (se sugiere dos como máximo).

VI. ESTRATEGIAS y RECURSOS DE ENSEÑANZA

22 Dirección General de Pregrado


VII. EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE APROBACIÓN

Resultado de Aprendizaje Unidad 1 Criterios de Evaluación con foco en el aprendizaje:


1.-
2.-
3.-
Resultado de Aprendizaje Unidad 2 Criterios de Evaluación con foco en el aprendizaje:
1.-
2.-
3.-

Resultado de Aprendizaje Unidad 3 Criterios de Evaluación con foco en el aprendizaje:


1.-
2.-
3.-
Evaluaciones y su ponderación:

Requisitos de aprobación:

VIII.- FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía Mínima Obligatoria: (Máximo 3 títulos) 1.-

2.-

3.-

Bibliografía Mínima Complementaria: (Máximo 2 títulos) 1.-

2.-

Otras Fuentes de Consulta: Impresas y /o digitales 1.-

Universidad San Sebastián 23


ANEXO 3
Ejemplo3

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Asignatura: Terapia Ocupacional En Niños y Adolescentes I

Decreto (N° y Fecha): Código de Asignatura: Régimen (anual/semestral/otra):

68/2013 TEOC H003 SEMESTRAL

Créditos SCT Horas ayudantía Número de semanas de clases


5 - 18

II. DESCRIPCIÓN

Asignatura de formación profesional, que contiene temas relativos al rol y la función específica del Terapeuta
Ocupacional en el área infanto juvenil, los modelos de práctica más utilizados y las estrategias y técnicas de
intervención, las cuales responden a las situaciones clínicas particulares. Al finalizar la asignatura el estudiante será
capaz de realizar un informe de evaluación y explicar las necesidades ocupacionales del usuario. La asignatura
consta de tres unidades:
• Unidad 1: Ocupación y desarrollo; el estudiante relaciona las diferentes etapas del desarrollo con la ocupación,
en base al Marco de Trabajo de la AOTA.
• Unidad 2: Evaluación de Terapia Ocupacional del niño y del adolescente; el estudiante aplica los principales
métodos e instrumentos de evaluación utilizados en Terapia Ocupacional en población infanto-juvenil.
• Unidad 3: Análisis y razonamiento terapéutico propio de la disciplina de Terapia Ocupacional en población
infanto-juvenil; el estudiante explica la problemática ocupacional del niño o adolescente a partir de la evaluación
del desempeño ocupacional, evidenciando su razonamiento terapéutico.

3 Se ha utilizado un Programa de Asignatura de la carrera de Terapia Ocupacional, con actualizaciones menores de acuerdo a la las presentes orientaciones.

24 Dirección General de Pregrado


III. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

El o la estudiante será capaz de integrar los recursos cognitivos y procedimentales de ciencias básicas, de las
ciencias sociales y las propias de la Terapia Ocupacional; así como evaluar al usuario de forma integral desde
los principios técnicos de la Terapia Ocupacional, integrando los modelos de intervención propios de la disciplina
como también los asociados a otras perspectivas. Además, será capaz de realizar diagnósticos ocupacionales
conforme a las necesidades de los usuarios, manteniendo un enfoque centrado en el usuario, investigar en relación
a materias de salud y ocupación de manera responsable y contextualizada a las necesidades de la población
infanto-juvenil. De igual manera, comprenderá el rol y funciones del Terapeuta Ocupacional en los distintos
dispositivos que proveen los servicios para la población infanto-juvenil en el área salud, educación y comunidad.

III.1 APORTE PREFERENTE DE LA ASIGNATURA AL ESTÁNDAR DE EGRESO NACIONAL


O DE CARRERA Incluir en el caso de que la carrera tenga esto definido.

Según las “NORMAS MÍNIMAS REVISADAS PARA LA FORMACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE


LA FEDERACIÓN MUNDIAL DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES” (2002) Se espera que todos los terapeutas
ocupacionales tengan conocimientos, destrezas y actitudes considerables dentro de las siguientes cinco áreas:
• La relación persona-ocupación-ambiente y la relación entre ocupación, salud y bienestar.
• Relaciones profesionales y terapéuticas.
• El Proceso de terapia ocupacional.
• Razonamiento y comportamiento profesional.
• El contexto de la práctica profesional.
Esta asignatura aporta a cada uno de los aspectos mencionados en el área de la terapia ocupacional infanto-juvenil.

IV. RESULTADO DE APRENDIZAJE GENERAL DE ASIGNATURA

Fundamenta diagnósticos ocupacionales en el área infanto-juvenil.

Universidad San Sebastián 25


V. UNIDADES DE APRENDIZAJES

Unidad de aprendizaje 1 Ocupación y desarrollo infanto-juvenil.

Horas Docencia Directa 24 hrs. Cronológicas.

Horas autónomas 24 hrs. Cronológicas.

Resultados de aprendizaje Unidad 1 Relaciona las diferentes etapas del desarrollo evolutivo
y su vinculación con las áreas de la ocupación durante
su desarrollo infanto-juvenil, en base al Marco de Trabajo
de la AOTA.

Unidad 1:
a) Contenidos.

• La Ocupación en los lactantes, adquisición de habilidades, co-ocupaciones y construcción de las ocupaciones.


• Ocupación del pre-escolar y escolar, adquisición de habilidades, contexto ocupacional, co-ocupaciones y
construcción de las ocupaciones.
• Ocupación del adolescente adquisición de habilidades, contexto ocupacional, co-ocupaciones y construcción
de las ocupaciones.

b) Habilidades y/o procedimientos.

• Analiza las diferentes etapas des desarrollo infanto-juvenil en casos clínicos, en base al Marco de Trabajo de
la AOTA.
• Confecciona informes de resultado en base al Maco de Trabajo de la AOTA.
• Expone casos clínicos estructurados en base al Marco de Trabajo de la AOTA, en los que se vincula la etapa
del desarrollo evolutivo con la ocupación correspondiente.

26 Dirección General de Pregrado


c) Actitudes y/o valores.

• Demuestra actitud ética y conducta profesional en la aplicación de métodos e instrumentos y manejo de la


información profesional.
• Demuestra iniciativa y proactividad en su desempeño.
• Mantiene siempre una presentación personal acorde al contexto.
• Demuestra cumplimiento completo al reglamento de la institución, protocolos y normas de la unidad del campo
clínico al que asiste.
• Utiliza pertinentemente el lenguaje técnico tanto oral como escrito.
• Demuestra asertividad y empatía en su relación con los usuarios / grupo y equipo donde se desempeña.
• Demuestra capacidad de trabajo en equipo en tareas grupales en aula.

Unidad de aprendizaje 2 Evaluación de Terapia ocupacional del niño y del adolescente.

Horas Docencia Directa 24 hrs. Cronológicas.

Horas autónomas 24 hrs. Cronológicas.

Resultados de aprendizaje Unidad 2 Analiza los resultados de la aplicación de métodos e


instrumentos de evaluación utilizados en Terapia Ocupacional
para población infanto-juvenil.

Unidad 2:
a) Contenidos.

• Entrevistas y observación clínica.


• Métodos e Instrumentos de evaluación de diferentes modelos de práctica para la atención de niños y adolescentes
utilizados en Terapia Ocupacional.
• Instrumentos genéricos (Desarrollo psicomotor TADI, desarrollo social VINELAND Pediatric Evaluation of
Disability Inventory (PEDI) (Halley, Coster, Ludlow et al 1992).
• Métodos e instrumentos de evaluación del Modelo Integración sensorial.
• Métodos e instrumentos del Modelo Neurodesarrollo.
• Métodos e instrumentos de Modelos Basados en la Ocupación (MOHO, Modelo de Desempeño Ocupacional
Canadiense).

Universidad San Sebastián 27


b) Habilidades y/o procedimientos.

• Aplica Instrumentos de evaluación (desarrollo psicomotor, desarrollo social, neurodesarrollo, integración


sensorial, y otros específicos: VMI, Knox, Conners, check list de conductas, PEDI, evaluaciones ocupacionales:
Autoevaluación Ocupacional Infantil (COSA), Perfil de Intereses Pediátrico, Entrevista del Ambiente Escolar (SSI),
Evaluación Psicosocial de Terapia Ocupacional sobre el Aprendizaje (OT PAL), Weefim, AMPS, Swinyard.
• Realiza entrevistas y observación clínica.
• Informa verbalmente sobre proceso de evaluación a usuario y/o familia.
• Analiza los resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos o métodos de evaluación.
• Confecciona informe coherente al análisis realizado.
• Elabora y entrega portafolio con instrumentos de evaluación revisados.
• Genera registro audiovisual que responde a la aplicación práctica del instrumento.

c) Actitudes y/o valores.

• Demuestra capacidad de trabajo en equipo en tareas grupales.


• Demuestra actitud ética y conducta profesional en la aplicación de métodos e instrumentos y manejo de la
información profesional.
• Demuestra cumplimiento completo al reglamento de la institución, protocolos y normas de la unidad.
• Utiliza con responsabilidad los materiales y recursos de la institución.
• Demuestra disposición para corregir errores con los argumentos que recibe del docente y/o de los miembros del
equipo.
• Demuestra iniciativa y pro actividad en su desempeño.
• Mantiene siempre una presentación personal acorde al contexto.
• Utiliza pertinentemente el lenguaje técnico tanto oral como escrito.
• Demuestra asertividad y empatía en su relación con los usuarios/ grupo o equipo donde se desempeña.
• Mantiene una actitud flexible frente a situaciones problemáticas presentadas durante la actividad en campo clínico.

Unidad de aprendizaje 3 Análisis y razonamiento terapéutico propio de la disciplina de Terapia


Ocupacional en población infanto-juvenil.

Horas Docencia Directa 24 hrs. Cronológicas.

Horas autónomas 24 hrs. Cronológicas.

Resultados de aprendizaje Unidad 3 Analiza la problemática ocupacional del niño/ adolescente a


partir de la evaluación del desempeño ocupacional, basado en el
razonamiento terapéutico.

28 Dirección General de Pregrado


Unidad 3:
a) Contenidos.

• Establecer perfil ocupacional del caso según lo propuesto por AOTA, el cual permita una adecuada selección
de instrumentos de evaluación.
• Análisis de desempeño según lo propuesto por AOTA.

b) Habilidades y/o procedimientos.

• Selecciona instrumentos de evaluación coherentes con la situación del usuario o grupo y el marco teórico
utilizado en el campo clínico, para determinar la problemática ocupacional existente.
• Planifica procesos de evaluación.
• Utiliza fuentes de información y recolección de datos apropiados para realizar una evaluación centrada en el
usuario y/o grupo.
• Aplica procedimientos, métodos y/o técnicas de evaluación.
• Explica el proceso de razonamiento terapéutico que llevó a determinar la problemática Ocupacional del
Usuario(a).

c) Actitudes y/o valores.

• Demuestra capacidad de trabajo en equipo en tareas grupales.


• Demuestra actitud ética y conducta profesional en la aplicación de métodos e instrumentos y manejo de la
información profesional.
• Demuestra cumplimiento completo al reglamento de la institución, protocolos y normas de la unidad.
• Utiliza con responsabilidad los materiales y recursos de la institución.
• Demuestra disposición para corregir errores con los argumentos que recibe del docente y de los miembros del
equipo.
• Demuestra iniciativa y proactividad en su desempeño.
• Mantiene siempre una presentación personal acorde al contexto.
• Utiliza pertinentemente el lenguaje técnico tanto oral como escrito.
• Demuestra asertividad y empatía en su relación con los usuarios/ grupo o equipo donde se desempeña.
• Mantiene una actitud flexible frente a situaciones problemáticas presentadas durante la actividad en campo
clínico.

Universidad San Sebastián 29


VI. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE ENSEÑANZA

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje tendrán un carácter teórico-práctico donde el rol del estudiante debe darse
desde la proactividad, la autonomía y el trabajo colaborativo. El rol del docente será de apoyo y retroalimentación
constante.
Las sesiones se estructurarán con clases de exposición teórica, utilizando recursos tecnológicos y trabajo guiado
del estudiante en laboratorio y campo clínico.

De acuerdo a los resultados de aprendizaje planteados se utilizarán las siguientes estrategias:

• Por parte del docente:


Clases expositivas y presentaciones en formato audio/visual, entrega de guías y bibliografía para buscar, casos
clínicos y análisis de videos.
En laboratorio se realizarán demostraciones de trabajo clínico aplicado al área.
En campo clínico el docente efectúa modeling y retroalimetación permanente.

• Por parte del estudiante:


Disertaciones individuales y grupales, elaboración de informes de evaluación, desarrollo de casos clínicos en
aula, entrega de portafolio de evaluaciones en niños, role playing en aula para entrevista y evaluación. Trabajo
en campo clínico con aplicación individual de proceso de evaluación de al menos un caso.

• Los recursos necesarios son:


Sala equipada con data, parlantes, pizarra.
Revisión de instrumentos de evaluación en una relación de un test por cada seis estudiantes.

EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE APROBACIÓN

Resultado de aprendizaje Unidad 1: Criterios de evaluación con foco en el aprendizaje Unidad I:


Relaciona las diferentes etapas del desarrollo • Describe las principales ocupaciones en cada etapa de la
evolutivo y su vinculación con las áreas de la niñez y adolescencia.
ocupación durante su desarrollo infanto-juvenil, • Analiza la relación entre las principales ocupaciones en base
en base al Marco de Trabajo de la AOTA. al desarrollo evolutivo infanto-juvenil.

Resultado de aprendizaje Unidad 2: Criterios de evaluación con foco en el aprendizaje Unidad II:
Analiza los resultados de la aplicación de métodos • Selecciona métodos e instrumentos de evaluación acorde a
e instrumentos de evaluación utilizados en Terapia modelos teóricos y características del usuario y su entorno.
Ocupacional para población infanto-juvenil. • Aplica correctamente el instrumento de evaluación seleccionado,
considerando las características del usuario.
• Analiza los resultados de evaluación obtenidos en base al
Marco de Trabajo de la AOTA.

30 Dirección General de Pregrado


Resultado de aprendizaje Unidad 3: Criterios de evaluación con foco en el aprendizaje Unidad III:
Analiza la problemática ocupacional del • Identifica la(s) problemática(s) ocupacional(es) en base al
niño/ adolescente a partir de la evaluación análisis del desempeño realizado.
del desempeño ocupacional, basado en el • Fundamenta el análisis de desempeño ocupacional de
razonamiento terapéutico. acuerdo al razonamiento terapéutico.

Evaluaciones y su ponderación Unidad I: 20%


20%: Informe.
20%: Presentación oral.
60%: Prueba escrita de contenidos.

Unidad II: 30%


20%: Informe.
40%: Portafolio.
40%: Prueba escrita.

Unidad III: Evaluación Campo Clínico 40%


40% evaluación Teórica prueba escrita.
60% Evaluación Campo Clínico.
60% Evaluación del Desempeño.
40% Evaluación del Informe de caso (oral y escrito).
10% Laboratorio.

Requisitos de aprobación: 1. El estudiante aprobará la asignatura obteniendo al término


del semestre una calificación igual o superior a cuatro punto
cero (4.0).
2. De igual forma, será requisito de aprobación, la presentación
de todos los trabajos solicitados en el curso dentro del tiempo
estipulado.
3. Será requisito de aprobación el setenta y cinco por ciento
(75%) de asistencia a las actividades en aula teórico, el cien
por ciento (100%) a las actividades prácticas de campo clínico
y el noventa por ciento (90%) al laboratorio.
4. Las evaluaciones de desempeño práctico en campo clínico
son reprobatorias por sí solas (nota menor a 4.0 según
establecido por decreto).

Universidad San Sebastián 31


VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía Mínima Obligatoria: 1. Polonio, B. (2008). Terapia ocupacional en la


infancia: teoría y práctica. España. Editorial Médica
Panamericana.
2. Smith, J. (2013). Occupational therapy for children (6)
MOSBY
3. Ayres, J. (2006) La integración sensorial y el niño.
Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Bibliografía Mínima Complementaria: 1. Kielhofner, Gary. (2006). Fundamentos Conceptuales


de la Terapia Ocupacional, 3ª Ed. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana.

Otras Fuentes de Consulta: Impresas y /o digitales Serán documentos entregados para el estudio de forma
complementaria por el docente a través del portal de la
Universidad San Sebastián o documentos que se encuentren
en las bases de datos digitales de la Universidad.

32 Dirección General de Pregrado


ANEXO 4
ESTIMACIÓN DE CARGA ACADÉMICA EN LAS ASIGNATURAS

La siguiente tabla se completa de acuerdo a sus expectativas de la dedicación horaria


SEMESTRAL de un estudiante para alcanzar los Resultados de Aprendizaje de su asignatura
(recuerde que el tiempo es una estimación), considerando todas las actividades que los
estudiantes deben realizar como parte de su dedicación de tiempo autónomo a la asignatura.
Posteriormente, complete los cuadros a), b) y c), y a partir de esta información calcule la
cantidad de créditos que tendría su asignatura.

A B AxB

Actividad N° de veces que N° de horas N° de horas totales


Complete con las actividades que le se realiza la dedicadas a la en el semestre.
solicita a su estudiante, por ejemplo lectura, actividad en el actividad.
ejercicios, elaboración de informes, etc. semestre.

a) Número total de horas autónomas de la asignatura al semestre.

b) Número de horas cronológicas semanales de clases X número de semanas al semestre.

c) Número total de horas de la asignatura: Suma de a) + b).

Créditos SCT-Chile: División de c) por el número de horas que equivale 1 SCT en la institución.

Universidad San Sebastián 33


Créditos SCT por Asignatura

Alternativa 1: Para obtener los créditos SCT de la asignatura aplique la siguiente fórmula:

Horas Docencia Directa Cronológicas + Horas Autónomas Cronológicas = N° de Horas Semestrales / 30 = “x” SCT

Alternativa 2: Para obtener los créditos SCT de la asignatura, verifique el número de


créditos SCT, dependiendo del rango en que se encuentren el N° de Horas Semestrales
de la asignatura:

Rango de Horas Docencia Directa + Autónomas cronológicas N° Créditos Asociados

0 14 0 SCT

15 44 1 SCT

45 74 2 SCT

75 104 3 SCT

105 134 4 SCT

135 164 5 SCT

165 194 6 SCT

195 224 7 SCT

225 254 8 SCT

255 284 9 SCT

285 314 10 SCT

315 344 11 SCT

345 374 12 SCT

34 Dirección General de Pregrado


ANEXO 5
A continuación se entrega una ficha que permite evaluar la coherencia y pertinencia del
Programa de Asignatura:

FICHA DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE UN PROGRAMA DE ASIGNATURA

Criterios Indicador Sí No Observaciones

Coherencia4 1.- El programa de asignatura presenta coherencia entre


resultados de aprendizaje y recursos conceptuales,
procedimentales (habilidades y destrezas) y relacionales.
2.- El programa de asignatura presenta coherencia
entre resultados de aprendizajes y estrategias.
3.- El programa de asignatura presenta coherencia
entre resultados de aprendizajes y mecanismos de
evaluación.
4.- Los resultados de aprendizaje del programa de
asignatura contribuyen al logro de las competencias
declaradas en el perfil de egreso.
5.- Los resultados de aprendizaje de las unidades
responden al logro del Resultado de aprendizaje
general de la asignatura.
6.- El programa de asignatura considera adecuadamente
las horas de trabajo académico (horas de docencia directa
y de aprendizaje autónomo) de la asignatura (SCT).

7.- El programa de asignatura considera en su diseño


los estándares nacionales e/o internacionales de la
profesión.
8.- El programa de asignatura y sus componentes es
comprensible para los académicos, estudiantes y otros
actores de interés.

4 Se entiende como el grado de integración lógica entre los componentes del programa de asignatura; y el perfil de egreso y/o los estándares
profesionales.

Universidad San Sebastián 35


Pertinencia5 9.- El programa de asignatura integra contenidos
suficientes y actualizados para el logro del resultado
de aprendizaje.
10.- El programa de asignatura desarrolla las habilidades
y/o procedimientos fundamentales para lograr el
resultado de aprendizaje.
11.- El programa de asignatura desarrolla las actitudes
y/o valores fundamentales para lograr el resultado
de aprendizaje.
12.- Las estrategias de enseñanza y aprendizaje
señaladas son diversas y adecuadas para lograr los
resultados de aprendizaje.
13.- Los criterios de evaluación evidencian el logro de
resultados de aprendizaje.
14.- Los recursos de enseñanza declarados favorecen
el logro de resultados de aprendizaje.
15.- Las fuentes bibliográficas declaradas son adecuadas
para apoyar el aprendizaje del estudiante.

La presente ficha se recomienda utilizarla diseño a partir de los criterios de coherencia


una vez que se concluya la elaboración de y pertinencia curricular. Esta instancia debe
un Programa de Asignatura y para evaluar ser liderada por el Director de Carrera o
la actualización de un Programa. un representante de la carrera y debe ser
registrada a través de un acta.
Para ello se sugiere aplicarla a través de
talleres con actores claves tales como Posterior a esta etapa, se consolidan los
académicos, directivos y estudiantes. resultados de los grupos focales y se evalúa
a través del Consejo de Escuela de Carrera
El proceso de revisión y análisis de los si amerita la modificación del programa de
programas de asignatura se puede realizar a asignatura.
través de grupos focales donde se discuta su

5 Se comprende como aquellos contenidos, elementos o componentes del programa que responden a las necesidades disciplinarias y al logro del
resultado de aprendizaje de la asignatura.

36 Dirección General de Pregrado


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Agencia Nacional de Evaluación de la • Kennedy, D. (2007). Redactar y utilizar
Calidad y Acreditación. (2013). Guía de resultados de aprendizaje: Un manual
apoyo para la redacción, puesta en prác- práctico. Irlanda: University College Cork.
tica y evaluación de los resultados del
aprendizaje. Recuperado de http://www. • López, M. (2011). Criterios de coherencia
aneca.es/ y pertinencia para la evaluación inicial
de planes y programas de pregrado: una
• Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias propuesta teórico-metodológica. Revista
de enseñanza: otra mirada al quehacer en de Estudios y Experiencias en Educación,
el aula. Buenos Aires: Aique. 10 (19), páginas 49-71. Recuperado de http://
www.rexe.cl/
• Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002).
Estrategias docentes para un aprendizaje • Roegiers, X. (2000). Saberes, capacidades
significativo (2ª ed.). México: McGraw-Hill. y competencias en la escuela: una bús-
queda de sentido. Innovación Educativa,
• García, I. (2010). Sistema de Evaluación. Recu- (10), páginas 103-119. Recuperado de http://
perado de www.eumed.net/libros/2010b/687/ dspace.usc.es/bitstream/10347/5166/1/
pg_105-122_inneduc10.pdf
• Heredia, Y. y Escamilla, J. (2009). Perspectivas
de la tecnología educativa. La Educación
Revista Digital, (141), páginas 1-13. Recupe-
rado de http://www.educoea.org/portal/
La_Educacion_Digital/laeducacion_141/
articles/PerspectivasDeLaTecnolog%C3%A-
DaEducativa_YolandaEscorza.pdf

Universidad San Sebastián 37


El documento ha sido elaborado por la
Dirección General de Pregrado.
Equipo Colaborador año 2014:
Marcela Beck Ortiz
Marisa Blázquez Palma
Erika Castillo Barrientos
María Luisa Guerrero Díaz
Mireya Ramos Jiménez
Alejandra Ruiz Garrido
María de la Luz Silva Donoso
María Lidia Torres Contreras

La Dirección General de Pregrado agradece


los comentarios y aportes de los profesores
Cecilia Jofré Muñoz, Rodrigo Fuentealba
Jara, Geraldine Jara Chandía y Eliana
Urrutia Méndez en la revisión del presente
documento.

Equipo responsable de la actualización de


las Orientaciones año 2015:

Marisa Blázquez Palma


María Luisa Guerrero Díaz
Mireya Ramos Jiménez
Alejandra Ruiz Garrido
Erika Castillo Barrientos
La presente versión impresa ha sido revisada
por Marisa Blázquez, María Luisa Guerrero y
Erika Castillo.
La Dirección General de Pregrado reconoce y agradece a la Facultad de Ciencias de la Salud a
través de la carrera de Terapia Ocupacional la gentileza de facilitar el programa de la asignatura
de “Terapia Ocupacional En Niños y Adolescentes I” como ejemplo de programa en este
documento orientador para la gestión académica de la Universidad.

También podría gustarte