Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE CONTENIDOS
Presentación 2
ANEXO 1:
Solicitud para Crear o Modificar Programas de Asignatura 17
ANEXO 2:
Formato Programa de Asignatura 18
ANEXO 3:
Ejemplo Programa de Asignatura 24
ANEXO 4:
Estimación de Carga Académica en relación al Sistema de
Créditos Transferibles (SCT-Chile) 33
ANEXO 5:
Pauta de Evaluación de la calidad de un Programa de Asignatura 35
Referencias Bibliográficas 37
L
a Dirección General de Pregrado, en su son enunciados claros acerca de lo que se
tarea de apoyo a la implementación del espera que aprenda el estudiante y cómo
Proyecto Educativo de la Universidad va a demostrar este logro” (Kennedy, 2007,
San Sebastián, y respondiendo a la página 20).
política de Aseguramiento de la Calidad
(Decreto Nº 65/2011), pone a disposición de Por su parte en el Proyecto Educativo de la
la comunidad Sebastiana las “Orientaciones Universidad San Sebastián, se señala que,
para la creación o modificación de un “Los planes de estudio de cada carrera
Programa de Asignatura por Resultados de expresan el conjunto de conocimientos (saber),
Aprendizajes”. habilidades (saber hacer), disposiciones,
actitudes y conductas (comportamiento
El diseño o rediseño de programas de ético) que posee el graduado para su
asignatura, es una actividad de relevancia adecuado desempeño profesional”1. Por
para la docencia ya que conecta las lo tanto, la opción por Resultados de
dimensiones macro y micro curriculares, a Aprendizaje sintoniza adecuadamente con
través de la organización de la enseñanza. esta declaración institucional y además:
En este sentido, el presente documento
de orientaciones privilegia el logro de a) Promueve que los aprendizajes sean claros
Resultados de Aprendizaje por sobre el y conocidos por todos, lo que responde a la
modelo de objetivos, que en palabras de necesidad de establecer una comunicación
Declan Kennedy observa que, “uno de los efectiva con los académicos, directivos y
problemas causados al utilizar objetivos estudiantes.
es que a veces se redactan en términos
de la finalidad en la enseñanza, y otras b) Genera condiciones para la consistencia y
veces en términos de lo que se espera en el relevancia del itinerario formativo, lo que
aprendizaje, es decir, la literatura confunde si contribuye a una mejora de la gestión
los objetivos pertenecen al enfoque centrado curricular y de la docencia, ya que la
en el profesor o en el enfoque basado en elaboración de programas de asignaturas
logros”, y dada esta ambigüedad, el mismo por resultados de aprendizaje, propician la
autor releva lo siguiente, “…los resultados de
aprendizaje tienen una gran ventaja, porque 1 Universidad San Sebastián (2010). Proyecto Educativo, página 14.
S
e entenderá por Programa de La elaboración de un Programa de Asignatura
Asignatura la definición expresada basado en Resultados de Aprendizaje debe
en la Resolución de la Vicerrectoría ser coherente con el Perfil de Egreso de
Académica N° 17/2014 que señala la carrera y responder a la progresión de
que “es un instrumento curricular que forma aprendizajes, expresados en los desempeños
parte del plan de estudios de la carrera y esperados que un estudiante demostrará
que se orienta al logro de los aprendizajes. durante el proceso formativo y hasta el
Su propósito es definir el diseño de la egreso de la carrera.
asignatura y orientar la implementación
para lo cual explicita la cobertura curricular Además debe regirse según las siguientes
y su organización, metodologías, evaluación normativas:
de la asignatura, y fuentes de información - Reglamento de Docencia de Pregrado
requerida”. (Decreto de Rectoría 77/2011).
- Resolución de Vicerrectoría Académica
N°17/2014 de 24 de Abril de 2014.
L
a siguiente descripción de los elementos trabajo académico de los estudiantes en la
centrales de un Programa de Asignatura asignatura. Se obtienen de la suma de las
permite orientar el proceso de creación horas de docencia directa y autónomas del
o modificación: semestre, expresadas en horas cronológicas.
SOLEMNE 1
Ponderación según Programa y Reglamento
Ensayo
de Docencia vigente.
Prueba escrita
SOLEMNE 2
Ponderación según Programa y Reglamento
Exposición
de Docencia vigente.
Prueba escrita
SOLEMNE 3
Ponderación según Programa y Reglamento
Informe Final
de Docencia vigente.
Talleres de Laboratorio
L
os procesos de cambio y las exigencias Una vez que el/la director(a) esté en
sociales para la formación de conocimiento de la necesidad de creación o
profesionales, más la actualización modificación del programa, deberá convocar
constante del conocimiento, emplazan a al Consejo de Escuela para que, el cuerpo
las Instituciones de Educación Superior a crear académico, evalúe la propuesta. En caso
o rediseñar sus Programas de Asignaturas de aceptar, el Director deberá presentar la
en concordancia con estas demandas. propuesta al Decano de la Facultad para su
revisión. Por el contrario, de ser rechazada,
De esta forma se ha establecido un el proceso no continuará.
procedimiento que garantice un flujo de
comunicación claro y expedito para todos El Decano tendrá la facultad de aprobar
los miembros y estamentos de la estructura o rechazar la propuesta de creación o
que participan en la creación o actualización modificación de programa/s. De ser aceptada
de un Programa de Asignatura: se presentará al Consejo de Facultad,
quienes aportarán con una visión holística a
A. Nivel Interno de la Carrera la revisión de la propuesta de programa. Si
En primer lugar, esta tarea debiera ser liderada aprueban la propuesta emitirán un Acta de
por el/la Directora(a) de Departamento, la Aprobación, con la cual darán autorización
Dirección de Escuela, Secretaría Académica a el/la directora(a) de Departamento, la
de Facultad o Dirección de Carrera, quien Dirección de Escuela, Secretaría Académica
posibilitará la realización de un proceso de Facultad o Dirección de Carrera a
interno de análisis curricular para responder presentar la Solicitud formal a la Dirección
adecuadamente al Perfil de Egreso y al Plan General de Pregrado por intermedio del
de Estudio. Decano de la Facultad. De ser rechazada,
se debe evaluar cerrar el proceso o enviar
El proceso se inicia cuando el o los docentes la propuesta al Consejo de Escuela para
detectan una debilidad en el/los programa/s una segunda revisión.
de asignatura que merma su tributación al
Perfil de Egreso. Será responsabilidad de
ellos levantar la información a la dirección
de su Escuela o Carrera.
Recoge la Cuerpo
necesidad académico
detectada por revisa y estudia
académico/s de propuesta.
la carrera.
NO
Define Se cierra el
Orientaciones proceso. ¿APRUEBA?
para crear o
modificar un
Programa de Decano Evalúa
Asignatura. propuesta de SI
creación o
modificación
de Programa/s
Asignatura.
Cuerpo
académico
SI revisa y estudia
¿APRUEBA?
propuesta.
NO
La propuesta NO
Se cierra el se somete ¿APRUEBA?
proceso. a revisión y
modificación.
SI
Remite Solicitud
y Propuesta de
Programa de Genera acta de
Asignatura a aprobación.
DGPG.
Con
Envía sugerencias Observaciones
¿APRUEBA?
a la Dirección de
Escuela o Carrera. SI
Emite propuesta
de Resolución para
oficialización de Programa
Crea Resolución y envía a Dirección Juridica Recepción de
VRA/Secretaría Académica. Programa de
General. Asignatura.
Recepción de: Registro en el
Resolución VRA/DGPG. Catálogo de Cursos.
Memorándum de
Ingreso al Sistema.
Emite Memorándum
Recepción
con fecha de ingreso
Memorándum de
de Programa de
Ingreso a Sistema.
Asignatura.
Docente(s) con
director(a) de
Escuela o Carrera
Consejo de Escuela
Decano(a) con
director(a) de
Escuela o Carrera
Consejo de Facultad
4) Detalle de anexos:
- Propuesta de Programas.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
I. IDENTIFICACIÓN
Nombre de la Asignatura:
II. DESCRIPCIÓN
1.-
V. UNIDADES DE APRENDIZAJES
Unidad de Aprendizaje 1
Unidad de Aprendizaje 2
Unidad de Aprendizaje 3
Requisitos de aprobación:
2.-
3.-
2.-
PROGRAMA DE ASIGNATURA
I. IDENTIFICACIÓN
II. DESCRIPCIÓN
Asignatura de formación profesional, que contiene temas relativos al rol y la función específica del Terapeuta
Ocupacional en el área infanto juvenil, los modelos de práctica más utilizados y las estrategias y técnicas de
intervención, las cuales responden a las situaciones clínicas particulares. Al finalizar la asignatura el estudiante será
capaz de realizar un informe de evaluación y explicar las necesidades ocupacionales del usuario. La asignatura
consta de tres unidades:
• Unidad 1: Ocupación y desarrollo; el estudiante relaciona las diferentes etapas del desarrollo con la ocupación,
en base al Marco de Trabajo de la AOTA.
• Unidad 2: Evaluación de Terapia Ocupacional del niño y del adolescente; el estudiante aplica los principales
métodos e instrumentos de evaluación utilizados en Terapia Ocupacional en población infanto-juvenil.
• Unidad 3: Análisis y razonamiento terapéutico propio de la disciplina de Terapia Ocupacional en población
infanto-juvenil; el estudiante explica la problemática ocupacional del niño o adolescente a partir de la evaluación
del desempeño ocupacional, evidenciando su razonamiento terapéutico.
3 Se ha utilizado un Programa de Asignatura de la carrera de Terapia Ocupacional, con actualizaciones menores de acuerdo a la las presentes orientaciones.
El o la estudiante será capaz de integrar los recursos cognitivos y procedimentales de ciencias básicas, de las
ciencias sociales y las propias de la Terapia Ocupacional; así como evaluar al usuario de forma integral desde
los principios técnicos de la Terapia Ocupacional, integrando los modelos de intervención propios de la disciplina
como también los asociados a otras perspectivas. Además, será capaz de realizar diagnósticos ocupacionales
conforme a las necesidades de los usuarios, manteniendo un enfoque centrado en el usuario, investigar en relación
a materias de salud y ocupación de manera responsable y contextualizada a las necesidades de la población
infanto-juvenil. De igual manera, comprenderá el rol y funciones del Terapeuta Ocupacional en los distintos
dispositivos que proveen los servicios para la población infanto-juvenil en el área salud, educación y comunidad.
Resultados de aprendizaje Unidad 1 Relaciona las diferentes etapas del desarrollo evolutivo
y su vinculación con las áreas de la ocupación durante
su desarrollo infanto-juvenil, en base al Marco de Trabajo
de la AOTA.
Unidad 1:
a) Contenidos.
• Analiza las diferentes etapas des desarrollo infanto-juvenil en casos clínicos, en base al Marco de Trabajo de
la AOTA.
• Confecciona informes de resultado en base al Maco de Trabajo de la AOTA.
• Expone casos clínicos estructurados en base al Marco de Trabajo de la AOTA, en los que se vincula la etapa
del desarrollo evolutivo con la ocupación correspondiente.
Unidad 2:
a) Contenidos.
• Establecer perfil ocupacional del caso según lo propuesto por AOTA, el cual permita una adecuada selección
de instrumentos de evaluación.
• Análisis de desempeño según lo propuesto por AOTA.
• Selecciona instrumentos de evaluación coherentes con la situación del usuario o grupo y el marco teórico
utilizado en el campo clínico, para determinar la problemática ocupacional existente.
• Planifica procesos de evaluación.
• Utiliza fuentes de información y recolección de datos apropiados para realizar una evaluación centrada en el
usuario y/o grupo.
• Aplica procedimientos, métodos y/o técnicas de evaluación.
• Explica el proceso de razonamiento terapéutico que llevó a determinar la problemática Ocupacional del
Usuario(a).
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje tendrán un carácter teórico-práctico donde el rol del estudiante debe darse
desde la proactividad, la autonomía y el trabajo colaborativo. El rol del docente será de apoyo y retroalimentación
constante.
Las sesiones se estructurarán con clases de exposición teórica, utilizando recursos tecnológicos y trabajo guiado
del estudiante en laboratorio y campo clínico.
Resultado de aprendizaje Unidad 2: Criterios de evaluación con foco en el aprendizaje Unidad II:
Analiza los resultados de la aplicación de métodos • Selecciona métodos e instrumentos de evaluación acorde a
e instrumentos de evaluación utilizados en Terapia modelos teóricos y características del usuario y su entorno.
Ocupacional para población infanto-juvenil. • Aplica correctamente el instrumento de evaluación seleccionado,
considerando las características del usuario.
• Analiza los resultados de evaluación obtenidos en base al
Marco de Trabajo de la AOTA.
Otras Fuentes de Consulta: Impresas y /o digitales Serán documentos entregados para el estudio de forma
complementaria por el docente a través del portal de la
Universidad San Sebastián o documentos que se encuentren
en las bases de datos digitales de la Universidad.
A B AxB
Créditos SCT-Chile: División de c) por el número de horas que equivale 1 SCT en la institución.
Alternativa 1: Para obtener los créditos SCT de la asignatura aplique la siguiente fórmula:
Horas Docencia Directa Cronológicas + Horas Autónomas Cronológicas = N° de Horas Semestrales / 30 = “x” SCT
0 14 0 SCT
15 44 1 SCT
45 74 2 SCT
75 104 3 SCT
4 Se entiende como el grado de integración lógica entre los componentes del programa de asignatura; y el perfil de egreso y/o los estándares
profesionales.
5 Se comprende como aquellos contenidos, elementos o componentes del programa que responden a las necesidades disciplinarias y al logro del
resultado de aprendizaje de la asignatura.