Está en la página 1de 6

RACIONALIDAD

AMBIENTAL, OTREDAD Y
DIALOGO DE SABERES
Enrique Leff

Presentado por Rafael Alexander Ortiz Ramos.


Introducción.

• El mundo es un objeto manipulable.


• La crisis ambiental es el hombre que desconoció su entorno y lo hizo ente.
• Tenemos el problema de una mismidad en el conocimiento que solo toca la realidad a través de la
representación.
• Hay un avance de nivel de discurso que genera políticas que impulsan el desarrollo sostenible
• No es suficiente, hace falta trascender la concepción que sobreviene de la racionalidad que se instituyó en la
globalización y que marca la organización del mundo y los mundos de vida.
• El dialogo del futuro del mundo se ve congelado y agotado por la ley económica. Este dialogo se abre a partir
de la sustentabilidad como limite de esta racionalidad.
• Se pretende abrir de nuevo el pensamiento subjetivo a partir de su historia para la construcción del futuro
sustentable del mundo y no del cosificador.
Perspectivas para abordar el futuro sustentable

• La transformación hacia una globalización económico-ecologica genera conflictos que abordan la


apropiación social de la naturaleza.
• Resignificando la naturaleza desde una perspectiva más social: ética, deontológica, ontológica epistemológica.
Esto genera nuevas perspectivas de los procesos sociales que guian la construcción de un futuro sustentable.
• A) Levantar la interdisciplinariedad y sus referentes del mundo hacia un dialogo de saberes. Puesto que la
intervención social va mas alla de los conocimientos, hacia la otredad.
• B)La construcción de ideas coherentes (racionalidad) a través de conflictos que enfrenten intereses y
concepciones diversas.
• C) Trascender la realidad producida como efecto de la globalización para ir hacia el futuro del hombre a través
de la divesidad cultural y la relación ética con el Otro para construir sociedades.
Necesidad

• Estas perspectivas nos llevan a una necesidad de deconstrucción y la generación de consensos a través
comunicación intersubjetiva de las preconcepciones acerca de la realidad generada por la globalización lo cual
implica
Racionalidad comunicativa – Teoria de la acción comunicativa,
• La transformación de la sociedad debe generar las nuevas problemáticas que hagan participantes de una
visión general de su mundo de vida.
• Se necesita una teoría de la acción comunicativa para abordar la problemática de la racionalización social con
saberes totalizantes, de una consciencia genérica.
• El pensamiento al abandonar su referencia a la totalidad, se debe a un análisis de las condiciones de los
pensamientos coherentes. Estas no abarcan teorías independientes ni tampoco un sujeto que trasciende su
experiencia y se añade a una visión del mundo genérica.
• Se trasciende la totalización del conocimiento por la via del pensamiento sistémico, de la interdisciplinariedad
de las ciencias.
• Se traslada la acción de la racionalidad a una razón del lenguaje de la comunicación.
Ética, ontología y saber en levinas:
el todo, el otro, el futuro, el infinito.
• El Otro es rostro, pero también es lo otro del saber totalizador. El ambiente, en tanto que es un saber, aparece
como esa externalidad (lo absolutamente Otro) del conocimiento objetivo que busca la mismidad entre la
palabra y la cosa, la identidad entre el concepto y lo real, el reflejo del ente en el conocimiento.
• El infinito no es existir sin límites, sino la apertura a la invención del ser por la acción del límite en lo real
(entropía) y en lo simbólico (la muerte).

También podría gustarte