Está en la página 1de 21

PSICOLOGÍA DE LA

PERSONALIDAD
Mg. William Montgomery Urday

Teorías mediacionales

Julian Rotter: Locus de control


Albert Bandura: Autoeficacia
George Kelly: Los constructos
personales
PERSPECTIVA MEDIACIONAL

Rotter y Bandura comparten con el conductismo


radical que:
 El encuadre fundamental de análisis es la
conducta del individuo en un contexto.
 La personalidad es aprendida y está sujeta a
leyes.
 Datos basados en el método científico
experimental.
 Medición con instrumentos objetivos.
PERSPECTIVA MEDIACIONAL

Rotter y Bandura difieren con el conductismo radical en que:


 Las cogniciones son variables clave para comprender y
cambiar la personalidad, y las estudian exhaustivamente.
 Dan más énfasis al modelamiento en la formación
personal.
Kelly comparte lo primero, pero se concentra en la
personalidad individual como experiencia fenomenológica y
no en la situación.
 Para él la medición de la personalidad debe centrarse en la
construcción de los hechos por parte de las personas.
Julian Rotter
(1916- )

 Nace en NY, EU.


 Interno en psicología clínica en Worcester.
 Dr. en 1942 y asesor del ejército en la II Guerra.
 Docencia en la Universidad de Ohio, influenciado por G. Kelly.
 Publica “Aprendizaje Social y Psicología Clínica” (1954).
 Dir. del Programa de Psicología Clínica en la Universidad de
Conneticut desde 1963.
 Desarrolla el concepto de locus de control (1966).

Presidente de la División de Psicología Social y Personalidad de la
APA.
 Premio a la contribución científica distinguida (1989).
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

TENDENCIA: Expectativas sobre la posibilidad de


éxito / fracaso.
CONCEPTOS:
 Personalidad: Aspecto direccional de conducta
dirigida a metas según la historia personal y
eventos reforzantes.
 Locus de control: Rasgo de creencia en la
propia responsabilidad que influye sobre la
conducta.
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

 Potencial de conducta: Probabilidad de


ocurrencia según la expectancia, valor de
reforzamiento y fuerza de otras conductas.
 Potencial de reforzamiento: Valor subjetivo
dado por consecuencias de respuesta
relacionadas con el grado de preferencias y
locus sobre ellas.
 Potencial de necesidad: Intensidad
(subjetiva) de búsqueda de meta.
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

TENDENCIAS DIRECCIONALES (POTENCIALES DE


NECESIDAD).
Reconocimiento: Sobresalir, ser considerado bueno y
competente por la sociedad.
 Dominio: Controlar a los demás (liderazgo).
 Independencia: Confiar en sí mismo. tomar decisiones y
lograr metas sin ayuda.
 Protección: Ayuda ajena.
 Amor / Afecto: Ser aceptado y/o amado.
 Bienestar físico: Comodidad, placer asociado a seguridad.
APLICACIONES

 Modificación cognitiva (expectativas y


motivaciones del sujeto) mediante la
facilitación de experiencias de habilidad
como resultado de dominio de actividades,
además del intercambio verbal.
 Escala de Locus de Control. Atribuciones
del sujeto respecto a sus posibilidades de
acción en situaciones de éxito y fracaso.
BIBLIOGRAFÍA

 Rotter, J.B. Psicología clínica.


 Perez, J. El modelo de J.B. Rotter. En J.
Bermudez (Dir.). Psicología de la personalidad.
 Beatriz, L. Locus de control: Evolución del
concepto y operacionalización.
Albert Bandura
(1925- )

 Nace en Canada. Único varón mayor de 6 hermanos.


 Infancia / adolescencia pobre. Emigra a EU y se recibe como
Psicólogo (1949), Mg. (1951) y Dr. (1952).
 Docente e investigador en Stanford (1953).
 Estudios experimentales sobre condicionamiento vicario junto a R.
Walters (1961).
 Redondea su enfoque de aprendizaje social y se convierte en un
importante analista de la conducta hasta 1972.
 Presidente APA: discurso de ruptura con el conductismo radical
(1973).
 Desarrolla el concepto de “Autoeficacia” (1977).
 Premio APA a la contribución científica (1980).
 Redenomina su enfoque como “Socialcognitivo” (1986).
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

TENDENCIA: Autorregulación de la conducta en base a continua


evaluación de los propios actos / capacidades.

CONCEPTOS:
 Autoeficacia percibida: Juicios sobre capacidades operativas
propias para organizar y plasmar el rendimiento deseado.
 Reciprocidad triádica: Interacción bidireccional entre:
- Cognición: Pensamiento / Percepción selectiva / motivación /
autoconcepto / afectividad / autoeficacia.
- Conducta: Sistemas de respuesta gobernados por principios
de aprendizaje.
- Ambiente: Contexto estimular.
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

 Aprendizaje por imitación: Modelamiento de


adquisición de respuestas nuevas, debilitación de
miedos o inhibiciones, y estimulación de respuestas
ya existentes.
 Capacidades y estrategias: Repertorios de acción con
retroalimentación experiencial.
 Atención / retención: Embudo cognoscitivo de acuerdo
con la historia de aprendizaje.
APLICACIONES

 Procedimientos basados en activación emocional


(exposición, desensibilización).
 Procedimientos basados en el aprendizaje vicario
(modelado), y en el logro de ejecución (modelado
participante, exposición en vivo, ensayo real de
conducta, etc.).
 Modificación de las expectativas del sujeto respecto
a su propia eficacia personal.
BIBLIOGRAFÍA

 Bandura, A. Teoría conductual y modelos del


hombre. En H. Rotondo (Ed.). Introducción a
las ciencias del comportamiento (pp.182-
190).
 Bandura, A. y Walters, R. Aprendizaje social
y desarrollo de la personalidad.
 Bandura, A. Pensamiento y acción.
GEORGE KELLY
(1905-1967)

 Nace en Kansas (EU), de padre presbiteriano.


 Bachiller en Artes y Mg en Kansas (1928-31).
 Dr. en Psicología en Iowa, y docencia en
técnicas de drama (1931).
 Psicólogo de la Armada durante la II Guerra Mundial (1943-45).
Docente en la Universidad de Maryland (45-46).
 Consejero del Veterans Administration y del Cuerpo de Cirugía
General de la Armada (1948-53).
 Presidente de la Junta Americana de Examinadores de
Psicólogos Profesionales (1951-1953).
 Director de la Clínica Psicológica de la Universidad de Ohio
hasta 1965.
 Docente en la Universidad de Brandeis (1965-67).
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

TENDENCIA: Intento de predecir y controlar los


acontecimientos.

CONCEPTOS:
 “Hombre como científico”: Anticipa, hipotetiza, interpreta,
verifica.
 Constructo: Categoría descriptiva de los acontecimientos
que abstrae o generaliza a partir de la experiencia.
 Es anticipatorio, filtra el mundo, y se refina por su
eficacia.
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
COROLARIOS

 Construcción: “Una persona anticipa los acontecimientos


construyendo sus réplicas”.
 Individualidad: “Las personas difieren unas de otras por el modo
en cómo construyen los acontecimientos”.
 Organización: “Cada persona desarrolla, con arreglo a su
conveniencia para anticipar acontecimientos, un sistema de
construcción que implica relaciones ordinales entre los
constructos“.
 Dicotomía: “El sistema de constructos de una persona se
compone de un número limitado de constructos dicotómicos”.
 Elección: “Una persona elige para sí misma aquellas alternativas
de los constructos dicotómicos a través de las cuales anticipa la
mayor posibilidad de extensión y/o definición de su sistema”.
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

Afectan los constructos:


 Rol: Identidad dada por desempeño de papel
social.
 Ansiedad: Conciencia de que los hechos
exceden la predicción.
 Hostilidad: Esfuerzo por probar la validez de
una predicción fácticamente refutada.
 Culpa: Fracaso del desempeño del rol.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES

 Modo de construir los


acontecimientos.
 Grado de permeabilidad a la
entrada de nuevos constructos.
 Grado de experiencia comunal y
cultural.
 Grado de sociabilidad empática.
 Grado de motivación (aventura vs
seguridad).
APLICACIONES

 La intervención terapéutica trata de cambiar los


constructos inadecuados por otros.
 Terapia de Rol Fijo. Desempeño planificado del
cliente en un drama corto que incluye los patrones de
la conducta deseada. Posteriormente se ensaya en la
vida real.
 Test de constructos personales. Acceder a
significados idiosincrásicos de la persona, y obtener
índices generales e identificar conflictos cognitivos
que conducen a acciones o disposiciones
contradictorias.
BIBLIOGRAFÍA

 Kelly, G.A. La psicoterapia y la naturaleza


humana.
 Kelly, G.A. La psicología de los constructos
personales: Textos escogidos.
 Feixas, G., y Neimeyer, R. El proceso
terapéutico en la terapia de constructos
personales. En I. Caro (comp.), Manual de
psicoterapias cognitivas (pp. 319-337).

También podría gustarte