Está en la página 1de 30

ÉTICA PROFESIONAL Y

LEGISLACIÓN APLICADA

Bioética: Derechos de Niños, Niñas y


Adolescentes.
Derechos del Niño Hospitalizado.
Tercera Edad.
Medio Ambiente.
Educación Sexual
LEY N° 26061
• Ley de Protección Integral de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes.

Sancionada el 28/09/2005; promulgada el 21/10/2005;


publicada el 26/10/2005
• Art. 1.– Objeto. Esta ley tiene por objeto la protección integral de
los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren
en el territorio de la República Argentina, para garantizar el
ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos
reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados
internacionales en los que la Nación sea parte.
Los derechos aquí reconocidos están asegurados por su máxima
exigibilidad y sustentados en el principio del interés superior del
niño.
La omisión en la observancia de los deberes que por la presente
corresponden a los órganos gubernamentales del Estado habilita a
todo ciudadano a interponer las acciones administrativas y judiciales
a fin de restaurar el ejercicio y goce de tales derechos, a través de
medidas expeditas y eficaces.
• Art. 2.– Aplicación obligatoria. La Convención sobre los Derechos
del Niño es de aplicación obligatoria en las condiciones de su
vigencia, en todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o
de cualquier naturaleza que se adopte respecto de las personas hasta
los dieciocho años de edad. Las niñas, niños o adolescentes tienen
derecho a ser oídos y atendidos cualquiera sea la forma en que se
manifiesten, en todos los ámbitos.
• Art. 3.– Interés superior. A los efectos de la presente ley se entiende
por interés superior de la niña, niño y adolescente la máxima
satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías
reconocidos en esta ley.
Debiéndose respetar:
• Su condición de sujeto de derecho;
• El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea
tenida en cuenta;
• El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar,
social y cultural;
• Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones
personales;
• El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y
las exigencias del bien común;
• Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas,
niños y adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor
parte de su existencia.
• Art. 7.– Responsabilidad familiar. La familia es responsable en
forma prioritaria de asegurar a las niñas, niños y adolescentes
el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos y
garantías.
El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones
comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y
educación integral de sus hijos.
Los organismos del Estado deben asegurar políticas,
programas y asistencia apropiados para que la familia pueda
asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los
padres asuman, en igualdad de condiciones, sus
responsabilidades y obligaciones.
¿Qué es un DERECHO?
• DERECHO: proviene del término
latino directum, que significa “lo que
está conforme a la regla”: dar a cada
uno lo debido.
TÍTULO II:
Principios, Derechos y Garantías
• Art. 8. – Derecho a la vida. Las niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a la vida, a su disfrute, protección y a la
obtención de una buena calidad de vida.
• Art. 9. – Derecho a la dignidad y a la integridad personal. Las
niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la dignidad como
sujetos de derechos y de personas en desarrollo; a no ser
sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio,
humillante, intimidatorio; a no ser sometidos a ninguna forma
de explotación económica, torturas, abusos o negligencias,
explotación sexual, secuestros o tráfico para cualquier fin o en
cualquier forma o condición cruel o degradante.
• Art. 10.– Derecho a la vida privada e intimidad familiar. Las
niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida privada e
intimidad de y en la vida familiar.
• Art. 11.– Derecho a la identidad. Las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a un nombre, a una nacionalidad,
a su lengua de origen, al conocimiento de quiénes son sus
padres, a la preservación de sus relaciones familiares de
conformidad con la ley, a la cultura de su lugar de origen y a
preservar su identidad e idiosincrasia, salvo la excepción
prevista en los arts. 327 y 328 del Código Civil.
• Art. 14.– Derecho a la salud. Los organismos del Estado
deben garantizar:
• El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares
y culturales reconocidas por la familia y la comunidad a la que
pertenecen siempre que no constituyan peligro para su vida e
integridad;
• Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración;
• Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su
familia;
• Campañas permanentes de difusión y promoción de sus
derechos dirigidas a la comunidad a través de los medios de
comunicación social.
• Art. 26.– Derecho a la seguridad social. Las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a obtener los beneficios de la
seguridad social.
Los organismos del Estado deberán establecer políticas y
programas de inclusión para las niñas, niños y adolescentes, que
consideren los recursos y la situación de los mismos y de las
personas que sean responsables de su mantenimiento.
• CAPÍTULO I:
• Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia
• Art. 43.– Secretaría nacional. Créase en el ámbito del Poder
Ejecutivo nacional, la Secretaría Nacional de Niñez,
Adolescencia y Familia, organismo especializado en materia
de derechos de infancia y adolescencia, la que funcionará con
representación interministerial y de las organizaciones de la
sociedad civil.
LEY 23849
• APROBACION DE LA CONVENCION DE LOS
DERECHOS DEL NIÑO.
• Buenos Aires, 27 de septiembre de 1990.
• BOLETIN OFICIAL - 22/10/1990
• ARTICULO 1.- Apruébese la CONVENCION SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO, adoptada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en Nueva York (ESTADOS UNIDOS
DE AMERICA) el 20 de noviembre de 1989, que consta de
CINCUENTA Y CUATRO (54) artículos, cuya fotocopia
autenticada en idioma español forma parte de la presente ley.
• Artículo 1: Para los efectos de la presente Convención, se
entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de
edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya
alcanzado antes la mayoría de edad.
• Artículo 2 : Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados
en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño
sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente
de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión
política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la
posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o
cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus
representantes legales.
• Artículo 6 1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el
derecho intrínseco a la vida. 2. Los Estados Partes garantizarán en la
máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.

• Artículo 25 Los Estados Partes reconocen el derecho del niño que


ha sido internado en un establecimiento por las autoridades
competentes para los fines de atención, protección o tratamiento de
su salud física o mental a un examen periódico del tratamiento a que
esté sometido y de todas las demás circunstancias propias de su
internación.
• Artículo 35 :Los Estados Partes tomarán todas las medidas de
carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para
impedir el secuestro, la venta o la trata de niños para cualquier fin o
en cualquier forma.

• Artículo 36 :Los Estados Partes protegerán al niño contra todas las


demás formas de explotación que sean perjudiciales para cualquier
aspecto de su bienestar.
• DERECHOS DEL NIÑO HOSPITALIZADO
• A) Derecho a hospitalizaciones rápidas, eficientes y siempre que sean
necesarias
• B) Derecho del niño a la hospitalización diurna
• C) Derecho a estar acompañado de sus padres o de la persona que los
sustituya el máximo de tiempo posible durante su permanencia en el hospital,
• D) Derecho del niño a recibir una información adaptada a su edad, su
desarrollo mental, su estado afectivo y psicológico
• E) Derecho del niño a un tratamiento y seguimiento individualizado
• F) El derecho a negarse (por boca de sus padres o de quienes los sustituyan)
como sujetos de investigación y a rechazar cualquier cuidado o examen cuyo
propósito primordial sea educativo o informativo y no terapéutico.
• G) Derecho de sus padres o de las personas que los sustituyan a recibir todas
las informaciones relativas a la enfermedad y al bienestar del niño
• H) Derecho a no recibir tratamientos médicos inútiles y a no soportar
sufrimientos físicos y morales que puedan evitarse.
• I) Derecho a ser tratado con tacto, educación y comprensión y a que se respete
su intimidad.
• J) Derecho a poder estudiar
LEY N°27360
• PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS
MAYORES

DERECHOS DEL ADULTO MAYOR


• Igualdad y no discriminación por razones de edad. Queda prohibida la discriminación por
edad en la vejez.
• Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez.
• Derecho a la independencia y a la autonomía: se reconoce el derecho de la persona mayor a
tomar decisiones, a desarrollar una vida autónoma e independiente, a elegir su lugar de
residencia y dónde y con quién vivir.
• Derecho a la participación e integración comunitaria.
• Derecho a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia.
• Derecho a no ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
• Derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal
Salud
• Derecho a la salud
• Derecho a dar consentimiento libre e informado en el ámbito de
la salud. Las instituciones y los profesionales de la salud no
pueden realizar ningún tratamiento, intervención o investigación
de carácter médico o quirúrgico sin el consentimiento de la
persona mayor.
• Derecho a recibir servicios de cuidado a largo plazo.
Libertad
• Derecho a la libertad personal.
• Derecho a la libertad de expresión y de opinión y al acceso a la
información.
• Derecho a la nacionalidad y a la libertad de circulación.
• Derecho a la privacidad y a la intimidad.
Trabajo y seguridad social
• Derecho a la seguridad social. Toda persona mayor tiene derecho
a la seguridad social para llevar una vida digna.
• Derecho al trabajo. La persona mayor tiene derecho al trabajo
digno y decente y a la igualdad de oportunidades y de trato con
los otros trabajadores, sea cual fuera su edad.
Educación y cultura
• Derecho a la educación. La persona mayor tiene derecho a la
educación en igualdad de condiciones con otros sectores de la
población y sin discriminación.
• Derecho a la cultura. La persona mayor tiene derecho a su
identidad cultural, a participar en la vida cultural y artística de la
comunidad y a compartir sus conocimientos y experiencias.
• Derecho a la recreación, al esparcimiento y al deporte.
Situaciones de riesgo
• Se debe proteger a las personas mayores de edad en
situaciones de riesgo, como conflictos armados, emergencias
humanitarias y desastres.
Acceso a la justicia
• Igual reconocimiento como persona ante la ley. La persona
mayor tiene capacidad jurídica en igualdad de condiciones con
las demás en todos los aspectos de la vida.
• Acceso a la justicia. La persona mayor tiene derecho a ser
oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable,
por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial.
• La actuación de los jueces debe ser rápida si se encuentra en
riesgo la salud o la vida de la persona mayor.
• La bioética comenzó a ser conocida por trabajar temas que
tienen que ver más con la salud y los aspectos clínicos, como
el aborto, la eutanasia, la relación médico - paciente, etc.
Nosotros partimos de una concepción de la bioética más
global, que también estaba en sus orígenes, donde el medio
ambiente es una cuestión prioritaria. La Bioética Ambiental es,
desde este punto de vista, el análisis del impacto de las
biotecnologías en el medio ambiente. Muchos de los adelantos
biotecnológicos tienen repercusiones en el medio ambiente.
"Pasos hacia una Bioética Ambiental". ¿Cuáles son los pasos que
hay que dar?
• El primer paso a dar es la información de qué es lo que se hace y
qué repercusiones tiene en el medio ambiente
• Es un campo donde se tocan distintos aspectos y en el que hay que
trabajar muchísimo más. Por ejemplo, los impactos en el medio
ambiente más conocidos, como los organismos modificados
genéticamente y su empleo en la agricultura, son los alimentos; pero
hay otras muchas cosas, como la nanotecnología, un campo
emergente en el que hay que ver qué implicaciones puede tener en
el medio; o al revés, el impacto del medio en la salud, en relación a
las personas. Clarificar todo ello ya sería un paso. Después vendría
cómo normativizarlo, y pensamos, y por eso hemos llamado al libro
"Riesgo y precaución", que lo que subyace es una evaluación de
riesgos y lo que se entiende por principio de precaución, que es cada
vez más el eje de las decisiones que se toman en la legislación y en
el análisis ético de muchas de estas cuestiones.
Ley Nº 26150
• Ley Nacional de la República Argentina
• Programa­Nacional de Educación Sexual
• Artículo 1º. Todos­los educandos tienen derecho a recibir
educación sexual integral en los establecimientos educativos
públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones
nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como
educación sexual integral la que articula aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
Artículo 3º. ­Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual
Integral son:
• Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas
educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y
permanente de las personas.
• Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos,
confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la
educación sexual integral.
• Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
• Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud
sexual y reproductiva en particular.
• Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.
Artículo 4º. Las­acciones que promueva el Programa Nacional de
Educación Sexual Integral están destinadas a los educandos del sistema
educativo nacional, que asisten a establecimientos públicos de gestión
estatal o privada, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación
docente y de educación técnica no universitaria.
• Artículo 7º. La­definición de los lineamientos curriculares
básicos para la educación sexual integral será asesorada por
una comisión interdisciplinaria de especialistas en la temática,
convocada por el Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, con los propósitos de elaborar documentos
orientadores preliminares, incorporar los resultados de un
diálogo sobre sus contenidos con distintos sectores del sistema
educativo nacional, sistematizar las experiencias ya
desarrolladas por estados provinciales, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y municipalidades, y aportar al Consejo Federal
de Cultura y Educación una propuesta de materiales y
orientaciones que puedan favorecer la aplicación del
programa.
Artículo 8º. Cada­jurisdicción implementará el programa a través
de:
• La difusión de los objetivos de la presente ley, en los distintos
niveles del sistema educativo.
• El diseño de las propuestas de enseñanza, con secuencias y
pautas de abordaje pedagógico, en función de la diversidad
sociocultural local y de las necesidades de los grupos etarios.
• El diseño, producción o selección de los materiales didácticos
que se recomiende, utilizar a nivel institucional.
• El seguimiento, supervisión y evaluación del desarrollo de las
actividades obligatorias realizadas.
• Los programas de capacitación permanente y gratuita de los
educadores en el marco de la formación docente continua.
Dilemas éticos
• ¿Cómo la exposición temprana a la educación sexual gráfica
puede torcer el desarrollo del niño y dar lugar a obsesiones
con todo tipo de perversiones sexuales en su vida posterior, y a
la deformación de la conciencia del niño, desensibilizándolo a
la calidad espiritual de la sexualidad humana.
• La distracción e interferencia sexual generalizada de los
educadores sexuales y su programa sexual ideológico, con el
desarrollo sexual de niños preadolescentes, es, sin duda,
responsable por la creciente sexualización, embarazos en
adolescentes, abortos, ETS, depresión relacionada con el amor
y suicidios que es epidémico en la juventud actual
• Un niño de 5 a 12 años de edad no tiene absolutamente
ninguna necesidad de tales enseñanzas e instrucciones
sexuales, que no tienen ningún valor beneficioso para él, y
solo puede servir para alterar su maduración sexual y moral,
así como su realización personal y cultural, y para mantener
agitados sus impulsos sexuales, haciéndolo vulnerable a la
perversión.
• La decencia sexual debe ser mantenida, no solo en el hogar,
sino en las escuelas hacia donde enviamos a nuestros hijos.
MUCHAS GRACIAS!!!!!
• Integrantes: GODOY ARIEL
ZAGO FACUNDO

También podría gustarte