Está en la página 1de 26

Ayudantía n°1

¿Para qué Formulamos y Evaluamos un


Proyecto?

• Recopilación de Información

• Análisis de Datos

• Creación de Datos (cuantitativos y cualitativos)

Juzgar de manera informada las ventajas y desventajas de un proyecto, aportando


conocimiento técnico para la toma de decisiones de una organización.
¿Para qué Formulamos y Evaluamos un
Proyecto?

• Mejorar la situación base optimizada

• Evitar sobreestimar un proyecto


Definiciones
Proyecto: “Búsqueda de una solución inteligente que responde a la necesidad humana.”
(Sapag)

Evaluar: “ Emitir un juicio sobre la conveniencia de diversos proyectos, donde el objetivo


puede ser único o múltiple.”

Tipos de evaluaciones:

• Privada: se centra en el impacto que genera un proyecto sobre un agente individual.

• Social: se centra en el impacto que genera un proyecto sobre todo el resto de individuos
que no sean el agente individual afectado en la evaluación privada.

“Un proyecto puede ser rentable privadamente y no socialmente, o al revés.”


¿Qué buscan las organizaciones hoy en día en cuanto
a un proyecto?

¡SOSTENIBILIDAD!

• Ambiental

• Social

• Económica - Financiera
Clasificación de proyectos

Financieramente:

• Proyecto Puro: inversión se financia 100% de capital propio.

• Proyecto Financiado: inversión se financia con una relación de capital propio y deuda.

Objetivo de Inversión:

• Creación de una nueva organización.

• Proyecto de modernización de una organización.


Procesos de un proyecto

Idea Pre inversión Inversión Operación

Formulación y Preparación Evaluación

Obtención, Análisis y Creación de Flujo de Rentabilidad y Análisis de Riesgo (Cuantitativo


información Caja y Cualitativo)

Estudio
Estudio de Estudio Estudio Estudio Estudio
Organizacional y
Mercado Técnico Legal Medioambiental Financiero
Administrativo

• Se busca la viabilidad en cada uno de estos estudios.


Estudio de Mercado

Se estudia y define:

• El consumidor y a la competencia del proyecto.

• La oferta y demanda actual y proyectada del mercado y del proyecto.

• La comercialización del producto o servicio del mercado y del proyecto.

• Los proveedores, disponibilidad y precio de los insumos actuales y proyectados.

• El mercado externo como contexto de competencia y oportunidades.


Fuerzas de Porter
1. Nuevos
Competidores

4. Productos 5. Rivalidad
2. Negociación
Sustitutos entre los
Proveedores
Competidores

3. Negociación
Clientes
Estudio Técnico

Se estudia y define:

• Función de producción.

• Tecnología y requerimiento de equipos.

• Insumos (mano de obra especializada y materias primas) y sus costos asociados.

• Mantenimiento, reparaciones y reposición de maquinas y equipos.


Estudio Organizacional y Administrativo

Se estudia y define:

• La estructura organizacional (cargos, funciones e interrelaciones).

• Procedimientos administrativos (contabilidad, crédito, cobranzas, etc.).

• Inversión en oficinas, equipamiento y sistemas de información administrativos.

• Mecanismos de incentivos y beneficios al personal (retiro y recontratación).

• Inversión en estructura física u equipamiento en prevención de riesgo.


Estudio Legal

Se estudia y define:

• Aspectos tributarios: Tasa de impuestos a la renta e IVA.

• Necesidades de permisos y patentes.

• Tasas arancelarias.

• Tipos de organización asociada a la constitución de la empresa.


Estudio Financiero

Se estudia y define:

• Capital de trabajo.

• Valor residual del proyecto.

• Calendario de inversiones y reinversiones.

• Monto de impuesto a la renta.

• Horizonte de evaluación, financiamiento, tasa de descuento, optimización del proyecto


y análisis de riesgo.
Estudios en la Pre inversión

Perfil Pre factibilidad Factibilidad

Riesgo Idea Perfil Pre factibilidad Factibilidad


Costos de
Evaluación

Gestión
Incertidumbre

Tiempo
En resumen

• Al momento de formular y evaluar un proyecto, siempre existirá el riesgo e


incertidumbre, ya que la técnica se basa en predicciones.

• En un proyecto, la asignación de recursos de hacerse de forma eficiente y optimizada.

• Los estudios son complementarios entre si.

• El ciclo de un proyecto consta de cuatro partes, y tres sub partes (pre inversión).
Preguntas tipo
prueba
1. En proyectos de infraestructura con elevada inversión inicial en obras
civiles se deben invertir montos importantes en ingeniería básica y de
detalle, por tanto es preferible tomar la decisión de inversión con él estudio
de pre factibilidad, e incorporar el estudio de ingeniería en el contrato de
Construcción. Comente.
1. En proyectos de infraestructura con elevada inversión inicial en obras civiles se deben invertir montos
importantes en ingeniería básica y de detalle, por tanto es preferible tomar la decisión de inversión con él estudio de
pre factibilidad, e incorporar el estudio de ingeniería en el contrato de Construcción. Comente.

Falso: El Estudio de pre inversión a nivel de pre factibilidad, tiene cierta


incertidumbre respecto a los costos de inversión y podrían hacer no
rentable el proyecto, además la contratación de obras sin las
especificaciones de ingeniería genera contratos pobremente definidos
que tienden a generar conflictos y sobre costos.
2. La evaluación Social de Proyectos es equivalente a la evaluación privada
de proyectos en que se considera a los múltiples actores que son influidos y
pueden afectar el desarrollo del proyecto. Comente.
2. La evaluación Social de Proyectos es equivalente a la evaluación privada de proyectos en que se considera a los
múltiples actores que son influidos y pueden afectar el desarrollo del proyecto. Comente.

Falso: La evaluación social considera los beneficios y costos desde la


perspectiva de toda la sociedad, considerando a todos los agentes
económicos que impacta el proyecto, independientemente de la
influencia que estos puedan tener en el desarrollo del proyecto. Mientras
que el análisis de actores desde la perspectiva privada trata de evaluar el
impacto del proyecto en actores que pueden condicionar o afectar el
desarrollo de este.
3. El objetivo de una buena formulación y evaluación de proyectos es
asegurar al tomador de decisiones una alta rentabilidad del proyecto.
Comente.
3. El objetivo de una buena formulación y evaluación de proyectos es asegurar al tomador de decisiones una alta
rentabilidad del proyecto. Comente.

Falso: El objetivo es entregar información al tomador de decisiones


respecto a la conveniencia del proyecto en términos de sostenibilidad. La
rentabilidad dependerá de la estructura del mercado y de la ventaja
competitiva.
4. Al realizar una evaluación de un proyecto comparándolo con la situación
base optimizada, se evita sobre estimar los beneficios de un proyecto.
4. Al realizar una evaluación de un proyecto comparándolo con la situación base optimizada, se evita sobre estimar
los beneficios de un proyecto.

Verdadero: Dentro de las principales características de la formulación y


evaluación de proyectos, esta el objetivo de no sobre estimar un
proyecto, evitando atribuirle beneficios que en la practica no son reales
o factibles.
5. Mientras mayor sea la información relevante que se tenga del proyecto,
menor será la incertidumbre asociada a la toma de decisión de invertir. En
este sentido, el “Estudio de Factibilidad” anula completamente dicha
incertidumbre dado que se desarrolla con información precisa de las
variables que determinan el flujo de caja del proyecto.
5. Mientras mayor sea la información relevante que se tenga del proyecto, menor será la incertidumbre asociada a la
toma de decisión de invertir. En este sentido, el “Estudio de Factibilidad” anula completamente dicha incertidumbre
dado que se desarrolla con información precisa de las variables que determinan el flujo de caja del proyecto.

Falso: Si bien, mientras mas avanzados son los estudios, menor es el


riesgo (incertidumbre) a la hora de tomar decisiones, este nunca es
anulado, ya que la técnica de evaluación y formulación se basa en
predicciones.

También podría gustarte