Está en la página 1de 25

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

LECTURA ANALITICA, INTERPRETATIVA Y CRITICA


COMO MEDIO DE INFORMACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO
COGNITIVO, REFLEXIVO Y VALORATIVO
Presentado Por
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Docente:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
INTRODUCCIÓN:

“La lectura constituye, actualmente, una herramienta muy útil en el desarrollo profesional o personal
en diversos ámbitos; y es tal su relevancia que su práctica marca una diferencia profunda entre los
individuos que la practican y los que no”. “Es, por lo tanto, un tema de sumo interés en el aspecto
educativo; ya que es en este en donde se instruyen y forman los futuros ciudadanos, hombres y
mujeres, de la sociedad”.

“Por lo anterior, el objetivo de la presente monografía fue establecer la importancia de la lectura en


la educación, a fin de constituir un aporte para la creación de medidas que mejoren el aprendizaje de
los estudiantes”. “Su importancia en el eje educativo radicará en la capacidad de formación de
destrezas, cualidades y habilidades dirigidas para el mejoramiento académico”.
LECTURA
ANALITICA:
“Si el lector busca profundizar en el texto y desentrañarlo, entonces deberá
realizar la lectura analítica o inferencial que se aplica después de efectuar la
lectura global y que, a diferencia de esta, es una lectura lenta, que permite
investigar el significado de los conceptos desconocidos, subrayar y anotar lo
importante, reflexionar sobre la hipótesis y la argumentación que la sostiene y
explicar en detalle el significado, la estructura y el sentido del texto”. “Lectura
Analítica es una relectura minuciosa, párrafo por párrafo, para distinguir las
ideas más importantes del escrito y captar las relaciones existentes entre estas y
las ideas secundarias o enunciados de apoyo”.
El proceso de lectura analítica
1. Reconocimiento de la estructura general - Se revisa del texto de manera global

2. Análisis de la información - Subrayar y tomar notas


- Identificar estrategias empleadas por el autor
- Esquematizar la información

3. Apropiación de la información - Redactar un resúmenes, paráfrasis o


comentarios
El proceso de lectura analítica

Estrategia o secuencia Características


Definición “Se usa para describir las características de un objeto, persona, hecho o circunstancia”.
Clasificación “Es un recurso para organizar la información de un texto expositivo.

Reformulación (o “Recurso que hace posible decir con otras palabras una idea para aclarar su sentido.
paráfrasis)
Ejemplificación “Es un recurso para ilustrar una situación.

Analogía y comparación “Es una estrategia por medio de la cual los autores establecen una comparación entre ideas
diferentes, entre objetos o actividades, siempre con el fin de ilustrar las relaciones entre dos cosas
(o más) o acciones diferentes”.
Citación “Citar es un recurso utilizado por el autor de un texto para reproducir lo expresado por otra persona
o texto.
Causa-efecto “Presenta la relación de causalidad entre dos ideas o asuntos.

Problema-solución “En esta estrategia se plantea un problema y luego se proponen las soluciones para él”.
LECTURA INTERPRETATIVA
“La lectura es catalogada como una de las herramientas indispensables para cada
individuo que conforma nuestra sociedad, en especial para el sector que está en alguna
etapa de la formación académica, pues nos ayuda a conocer nuevos temas o en su
contradicción a obtener una retroalimentación del mismo. Después de una lectura de
comprensión sigue una lectura interpretativa, la cual será de gran ayuda para entender más
a fondo un texto de cualquier tipo.
“La lectura interpretativa o sintética es parecida a la “comprensión lectora”, ya que
es una interacción constante entre el lector y el texto, se establecen más allá del
contenido literal, es decir, que se hacen inferencias acerca de lo leído, se busca la
información implícita que se percibe respecto a la explícita. Interpretar es darle un
sentido a una serie información en forma lógica y coherente, para ello se relaciona
cada párrafo y capítulo con el anterior y el siguiente, así mismo se puede hacer uso
de otros textos o experiencias propias que nos hagan establecer ciertas redes de
información que nos lleven a una conclusión válida”.
LECTURA CRÍTICA:

“Cuando hablamos de una lectura crítica, nos referimos a un análisis


profundo de un texto, que no se contenta con descifrar lo que dice, sino que
se da a la tarea de entender sus puntos de apoyo, descubrir posibles
contraargumentos y mensajes implícitos, o interpretar su contenido desde
distintos puntos de vista”.
“De esa manera, una lectura crítica de un texto cualquiera pone a prueba su
entramado de ideas y argumentos, poniéndolo en relación con un contexto,
una tradición o un género en el cual se inscriben, y aportando además
elementos para una comprensión más cabal y compleja del texto. Se trata de
la forma más común de puesta en práctica del pensamiento crítico”.
EJEMPLO FAMOSO

“El psicólogo Cyril Burt es conocido por sus estudios en el efecto de herencia en la inteligencia.
Poco después de su muerte, sus estudios de herencia e inteligencia cayeron en descrédito después
de la evidencia que surgió indicando que había falsificado los datos de la investigación”. “El
documento de Tucker (1994) es ilustrativo sobre cómo se realizó la "lectura crítica" en el
descubrimiento de los datos falsificados, así como en muchos de los famosos psicólogos de "lectura
no crítica" de los documentos de Burt. Tucker muestra que expertos reconocidos en el campo de la
investigación de inteligencia aceptaron ciegamente la investigación de Cyril Burt, aún sin contar con
valor científico y siendo probable y directamente falsificada: querían creer que el CI es hereditario y
consideraron sin criticar sus afirmaciones empíricas apoyando este punto de vista. Este documento
demuestra que la lectura crítica (y su opuesto) puede ser relacionado con creencias, así como a
intereses y estructuras de poder”.
LECTURA CRITICA E INFERENCIA

● “Una inferencia es una deducción: un razonamiento en el que se extraen conclusiones


no explícitas de un conjunto de premisas, conduciendo así a un nuevo resultado. Toda
inferencia se basa en una evaluación mental, en la que se cotejan diversos elementos
de las premisas evaluadas en abstracto y se logra trazar una implicación lógica entre
éstas y una conclusión determinada”.
ASUNTOS EPISTEMOLÓGICOS:

“Básicamente la lectura crítica está relacionada con asuntos epistemológicos. La hermenéutica


(por ejemplo la versión desarrollada por Hans-Georg Gadamer) ha demostrado que la manera en
que leemos e interpretamos los textos depende de nuestro "pre-conocimientos" y "prejuicios". El
conocimiento humano es siempre una aclaración interpretativa del mundo, no una teoría pura
libre de intereses”. “La hermenéutica puede ser así entendida como teoría sobre la lectura crítica.
Este campo estaba recientemente asociado con las humanidades, no con la ciencia.” “Esta
situación cambió cuándo Thomas Samuel Kuhn publicó su libro (1962) The Structure of Scientific
Revolutions, que considera una interpretación hermenéutica de las ciencias porque concibe a los
científicos como gobernados por suposiciones que son históricamente incorporadas y
lingüísticamente mediadas por actividades organizadas alrededor de paradigmas que dirigen la
conceptualización e investigación de sus estudios.
LA NATURALEZA RECÍPROCA DE LECTURA Y
ESCRITURA

“Cuando lees, tienes que buscar información, y estás confrontando con


diferentes vistas, lo cual te fuerza para considerar tu propia posición. En este
proceso, el lector se convierte en un "escritor", si no escribe o no publica sus
ideas propias”.

“La lectura y la escritura son así procesos recíprocos, la lectura es un proceso


activo, y la mejor manera de aprender la lectura crítica es probablemente
entrenando la escritura académica”.
LA LECTURA COMO MEDIO DE
INFORMACIÓN

“Los nuevos medios son pues, participativos y ofrecen diferentes niveles de


interacción. Para realizar este análisis, tomaremos como punta de partida el
formato tradicional impreso. Observaremos en este nivel que el lector,
“atrapado” por la propuesta del autor, se dejará llevar por el texto, pasiva y
unidireccionalmente”.

“En síntesis, la palabra escrita está adquiriendo a principios de este nuevo


mileno una relevancia decisiva en el contexto de la Sociedad de la
Información. Integrarnos a esta nueva realidad no sólo nos exige conocer la
naturaleza de los nuevos medios sino desarrollar también las habilidades
lecto-escritoras al nivel que estos nuevos recursos demandan”.
IMPORTANCIA DE
LA LECTURA Y LA
DESTREZA
COGNITIVA
“Marchant, Recart, Cuadrado y Sanhueza (2004) plantean que el desarrollo de las
funciones cognitivas (lenguaje oral, memoria, atención, nociones de espacio y
tiempo) y del lenguaje escrito es tan importante, que la mayoría de los programas
dirigidos tanto a niños, adolescentes, como a adultos, se centran en el desarrollo de
estas funciones y no en la entrega de contenidos. En el mundo de hoy, en que los
conocimientos adquiridos rápidamente pasan a ser obsoletos, lo fundamental parece
ser disponer de herramientas adecuadas para enfrentar nuevos contenidos, nuevas
realidades”.

“La importancia del lenguaje se valora cada vez más en la pedagogía moderna. El
lenguaje no sólo define al ser humano sino también a las relaciones fundamentales
que establecemos con la realidad interior y con el mundo que nos rodea (Alliende &
Condemarín, 1982). La estimulación de las habilidades verbales constituye la base
del desarrollo del pensamiento del niño y de la calidad de sus futuros aprendizajes”.
EL VALOR DE
LA LECTURA
“El arte de leer es una herramienta que permite interpretar o comprender signos escritos
para procesarlos y transformarlos en una expresión con significados y sentidos, más allá
de eso, la oportunidad de aprender muchas cosas que desconocemos y poder surgir en la
vida de una forma más preparada e intelectual para saber cómo enfrentar cada una de las
cosas que nos toque vivir. Por eso y mucho más la lectura es comprensión no sólo de lo
que leemos, sino de la vida”.

“Te queremos dar mil y un razones para que hagas crecer tu hábito de lectura, ese que te
ayuda a adquirir nuevos conocimientos, por lo tanto se convertirá en una fuente vital
para tu aprendizaje constante”.
LA LECTURA COMO MEDIO
DE INFORMACIÓN GLOBAL
“La lectura puede ser vista como una actividad para obtener información de un código lingüístico a
través de un canal visual: es descifrar caracteres. En este sentido, hace uso de notaciones o símbolos
externos que cumplen el papel de remplazar las unidades del habla. Además, los caracteres escritos
tienen tres grandes diferencias con el habla, porque poseen las siguientes características:

1) son un formato visual del lenguaje; 3) que su aprendizaje puede tomar mucho
de esta manera, deben cumplir la 2) la permanencia en el más tiempo y estar más sujeto a error que
función de transmitir mensajes en una tiempo (lo que les da el habla, porque depende más de las
lengua a través de las combinaciones independencia de sus interacciones cercanas y del acceso a
entre caracteres que captamos por el creadores), oportunidades -infortunadamente no
canal visual; disponibles para todos
COMO CREAR HÁBITOS DE
LECTURA
“Establecer un tiempo de Enseñar con el ejemplo
lectura habitual” “Como en muchos otros
“Tenemos que establecer aspectos de la vida, los
para nuestros hijos un niños no aprenderán del
horario fijo de lectura para gusto por la lectura si no nos
que se convierta en rutina ven hacerlo a nosotros. En
habitual y lo vean como un esto no vale el viejo dicho de
aspecto importante de su “haz lo que digo, no lo que
vida diaria. Con solo 30 ó 45 hago”.
minutos diarios podría valer.
Hacer de la lectura algo
Tener una biblioteca en casa:
ameno.
“Si no hay libros en la casa,
“La lectura no debe de ser
poco van a poder leer.
una tarea para los niños sino
Debemos de tener una
más bien una puerta a un
biblioteca con libros
mundo nuevo de fantasía y
interesantes que puedan
de conocimiento. Les
usar todo el tiempo (novelas
tenemos que ayudar a que lo
y libros de consulta).
descubran ellos y entienda el
libro en el contexto de su
vida.
Aprender a leer.
“Buscar la variedad”
“Si bien es cierto que nadie
“No debemos de poner el
nace sabiendo leer, hay
énfasis solo en aquellos
varios grados de
libros que nos gustan a
conocimiento. Aparte del
nosotros o que conocemos.
hecho de reconocer las
Todos los años se publican
palabras, es necesario para
miles de títulos nuevos.
su disfrute el comprender y
Aprovechemos las
poder analizar lo que el autor
bibliotecas públicas para
escribe.
conocer más libros y temas.

También podría gustarte