Está en la página 1de 322

Frambuesa, Moras e Híbridos

(Rubus sp.)

Prof. Alexis R. Vega M.


Ing. Agr. Mg. Sc. Ph. D.
Facultad de Cs. Silvoagropecuarias
Universidad Mayor

arvegam2004@yahoo.com
Frambuesa: Literatura
Literatura de consulta en frambuesa

CIREN-CORFO. 1989. Frutales menores y de hoja


persistente: requerimientos de clima y suelo. Publicación
CIREN N 84, Santiago.

CIREN-CORFO. 1990. Atlas agroclimático de Chile.


Regiones IV a IX. Publicación CIREN N 87, Santiago.

Crandall, P.C. 1995. Bramble production. The management


and marketing of raspberries and blackberries. Food
Products Press, New York. 213 p.

Ellis, M.A., Converse, R.H., Williams, R.N. and Williamson,


B. 1991. Compendium of raspberry and blackberry disease
and insects. APS Press, St. Paul, Mn. 100 p.
Literatura de consulta en frambuesa

FUNDACION CHILE. 1988. Producción, Industrialización y


mercados para berries. Curso Depto. Agroindustrial, 19-21
Julio 1988. Santiago. 2 vol.

Galletta, G.J. and Himelrick, D.G. (Eds.). 1990. Small fruit


crop management. Prentice Hall Career & Technology,
Englewood Cliffs, New Jersey. 602 p.

Janick, J. and Moore, J.N. (Eds.) 1996. Fruit breeding.


Volume II. Vine and small fruits. John Wiley & Sons, New
York. 477 p.

Jennings, D.L. 1988. Raspberries and blackberries: Their


breding, diseases and growth. Academic Press, New York.
230 p.
Literatura de consulta en frambuesa

Medel, F. 1982. Arbustos frutales. Santiago, CORFO Univ.


Austral de Chile, 30 p.

Medel, F. y Vargas, H. 1983. Prospección nutricional de


frambuesos y groselleros en la Región de los Lagos Chile.
Agrosur 11(2):82-92.

Sudzuki, F. 1981. La frambuesa. Universidad de Chile, Fac.


Cs. Agr. Vet. y For. Ciencias Agrícolas N 8. Santiago, 111p.

Sudzuki, F. 1992. Cultivo de frutales menores. Ed.


Universitaria, Santiago. 194 p.

Base de datos de artículos científicos y técnicos:


http://agricola.nal.usda.gov/
Normas y estándares para productos agropecuarios

 U.S.D.A.
http://www.ams.usda.gov/standards

 American National Standards Institute - U.S.A.


http://www.ansi.org

 Federal Register of Regulations - U.S.A.


http://www.gpoaccess.gov/cfr/index.html
(Frambuesa: http://frwebgate.access.gpo.gov/cgi-bin/
multidb.cgi)

Instituto Nacional de Normalización - Chile


http://www.inn.cl
Manejo para cultivo orgánico en Rubus

 National Sustainable Agriculture Information Sevice -


Appropriate Technology Transfer for Rural Areas - U.S.A.

http://www.attra.org/horticultural.html#Fruits

Indicadores básicos para el manejo de postcosecha de bayas

 Universidad de California - Davis

http://rics.ucdavis.edu/postharvest2/Produce/ProduceF
acts/Espanol/Bayas.shtml
Actitud profesional frente a los
frutales menores
Información disponible - Hiperespecialización
Sitios WEB encontrados con la palabra clave Rubus
200

Número Sitios WEB (x1000)


160

120

80

40

0
Nov Nov Mar Mar May
2000 2001 2002 2003 2004
Num (x1000) 9 17,4 36,6 90 200

Fecha
Hiperespecialización: problema
Hiperespecialización:
relativo para la solución de
-Pérdida de habilidades básicas problemas complejos
de la profesión debido a
ignorancia en áreas colaterales
a la especialidad.

-Dificultad para integrar cono-
cimientos y entender procesos
complejos.

-Errores de diagnóstico por
carencia de enfoque inter-
disciplinario.

-Recomendaciones sesgadas.
Dificultad para dar recomen-
daciones integradas, viables y
pertinentes.
Especie / Cultivar Frutal Nuevo

Si la factibilidad técnico-económica es positiva

Se requiere adicionalmente capacidad de gestión:


* Técnica
* Administrativa
* Mercadeo

El proyecto comienza a ejecutarse


Especie / Cultivar Frutal Nuevo

Comienzan los problemas:

- Previstos * Soluciones ya conocidas


* Soluciones no determinadas

- Imprevistos * Soluciones ya conocidas


* Soluciones no determinadas

¿Estrategias de Acción?
Soluciones integrales vs. soluciones puntuales...

¿Cuál es la eficiencia de cada sistema de


soluciones para la viabilidad del negocio?

¿Cómo se deben enfrentar los problemas


recurrentes de la agricultura chilena?

 Muchas veces se ha hablado de la reconversión


de rubros agrícolas con rentabilidad marginal hacia
nuevas tecnologías y/o nuevos rubros...

¿Hasta qué nivel debe operar tal reconversión?


 ¿Reconversión de rubros
agrícolas no rentables?
Por otro lado, las balas o varitas mágicas para
solucionar los problemas no se venden en las
farmacias... ni siquiera existen tales remedios.
¿Y qué soluciones se aplicarán entonces? ¿Aquellas de
moda, creadas por otros? ¿O aquellas que derivan de una
visión integrada de los sistemas involucrados en el problema?
¿Cuál es la capacidad innovativa en Chile para generar
nuevos sistemas y productos agrícolas, económicamente
viables para los mercados interno y externos?
¿Seremos copiadores o innovadores?
Tipos de sociedades comparadas (*)

Agrícola Industrial Postindustrial


Necesidad Pequeña Elevada Mediana
demográfica

Criterio Tradición Progreso Codificación del


organizador económico conocimiento
o director teórico.

Unidad de La granja o La fábrica y la Universidades y


producción el huerto gran corpora- centros de inves-
ción. tigación.
Unidad La familia El individuo La comunidad
social

Principales Tierra y Capital Ideación y


factores trabajo ciencia.
productivos
Tipos de sociedades comparadas (*)

Agrícola Industrial Postindustrial


Basamento Materias primas Energía Información
material o
tecnológico
Fundamento Observación di- Experimentación Teoría abstracta
científico recta y sentido
común.

Propósito u Supervivencia Productividad Bienestar


objetivo general

( * ) Francia, A. 1984. Introducción a la teoría general de los sistemas.


Librería Agropecuaria S.A., Buenos Aires. 89 p.
Algunos sistemas abiertos e interconectados que influyen en la
producción agrícola
Suelo Clima Práct. Manejo
- Profundidad -Radiación -CV. & Dens. Plant.
-Textura -Temperatura -Portainj. & Conduc.
-Disp. Agua -Humedad Rel. -Riego
-Disp. Nutrient. -Precipitac. -Fertilización
-Materia org. -Evaporación -Contr. Plagas y Enf.
-Microorg., etc. -Viento, etc. -Manejo suelo, etc.

Vigor
Efecto Caract. Follaje
indirecto
Efecto Microclima Canopia
directo
Fisiol. Planta
Adaptado de Smart, R. 1985. Manejo cosecha &
Amer. J. Enol. Vitic. Calidad Fruta Postcosecha
36(3):230-239. Calidad en el
Fisiol. Fruta Mostrador
Frambuesa: Taxonomía y cultivares
Frambuesa - Taxonomía

Genero Rubus = 740 sp.; de amplia distribución geográfica

 Existen 15 subgéneros con especies de interés agrícola

 Entre ellos, los que producen frutos de importancia comercial


son:

• Idaeobatus (frambuesa)

• Cylactis (frambuesa ártica, silvestre)

• Chamaemorus (cloudberry, silvestre)

• Eubatus, Caesii, Suberectii y Corylifolii (moras)


Frambuesa - Taxonomía

Frambuesa cultivada:

La mayoría de los cultivares se han originado de dos


subespecies diploides de Rubus idaeus L.

a) R. idaeus vulgatus Arrhen. Frambuesa aparentemente


nativa de Europa (se postula que tal vez se originó en el
Asia Menor).

b) R. idaeus strigosus (Michx.). Frambuesa nativa de


Norteamérica y Este de Asia.
Frambuesa - Taxonomía

Frambuesa cultivada (Cont.)

 Cinco cultivares han dominado los ancestros de la


frambuesa cultivada:

• Lloyd George
Enteramente derivadas de R. idaeus
subsp. vulgatus
• Pyne’s Royal

• Pruessen
Mezcla de genotipos provenientes de R.
•Cuthberth idaeus subsp. vulgatus y R. idaeus subsp.
strigosus
•Newburgh
Frambuesa - Taxonomía

Frambuesa cultivada (Cont.)


 En años recientes también se han introducido genes de
otras seis especies del subgénero Idaeobatus y dos del
subgénero Cylactis:
• R. occidentalis L.
• R. cockburnianus hemsl.
• R. biflorus Bush.
Idaeobatus
• R. kuntzeanus Hemsl.
• R. parviflorus Hemsl.
• R. pungens aldhamii [Mig.] Maxim
• R. articus L.
Cylactis
• R. stellatus Sm.
Frambuesa - Taxonomía

Objetivos de mejoramiento genético en el extranjero:

• Altos rendimientos
• Frutos grandes, firmes y fáciles de cosechar
• Plantas sin o casi sin espinas
• Cañas erectas
• Laterales verticales y bien conectados al tallo principal.
• Resistencia a plagas y enfermedades
• Tolerancia a altas o bajas temperaturas
Frambuesa - Taxonomía

Objetivos de mejoramiento genético en el extranjero


(Cont.):

• Tolerancia a frío invernal


• Bajos requerimientos de frío invernal
• Tolerancia a sequía
•Tolerancia a condiciones edáficas adversas
• Tolerancia a viento fuerte.
• Extensión del período de cosecha
• Obtención de cultivares remontantes
Frambuesa - Taxonomía
Rubus idaeus vulgatus:
 Frutos rojos, cónicos, se
desprenden del receptáculo.
Con pocos o sin tricomas
glandulares.
 No emiten raíces en el
extremo apical de los tallos, ni
tampoco en estacas
lignificadas.
 Generan abundantes brotes
adventicios desde las raíces.
Frambuesa: Taxonomía

Frambuesa amarilla: (R.


idaeus subsp. vulgatus) Poca
importancia comercial; se
destina a jardines.
Frambuesa - Taxonomía

Rubus idaeus strigosus:


 Frutos de color púrpura, redondeados, muy fragantes y frágiles.
Con abundantes tricomas glandulares.
 Tallos cenicientos a rojos. No emite raíces en los extremos de los
tallos ni en porciones lignificadas.
 Tolera temperaturas invernales más bajas que R. idaeus vulgatus
Frambuesa - Taxonomía

Rubus occidentalis L. (frambuesa negra, diploide):


 Frutos negros, de pequeño tamaño, con cutícula que les da un
aspecto grisáceo.
 Puede emitir raíces adventícias desde los ápices de los tallos.
 Posee genes que confieren resistencia a Botrytis y al áfido vector
del red raspberry mosaic virus.
Frambuesa - Taxonomía

Frambuesa negra (Rubus occidentalis cv. Munger)

Tallos de color grisáceo


Frambuesa - Taxonomía

Rubus niveas: útil para mejoramiento genético

© Serinus
Frambuesa - Taxonomía

Rubus spectabilis Purch.= salmonberry; útil para


mejoramiento genético
Frambuesa - Taxonomía

Rubus lasciniatus: mora silvestre norteamericana


Frambuesa - Taxonomía

Rubus sumatranus Miq.; útil para mejoramiento genético


Frambuesa - Taxonomía

R. pectinellus (hoja persistente), nativa de Japón y parte de Asia


Frambuesa - Taxonomía

Boysenberry
Tayberry

Rubus
 La mayoría de las especies son autocompatibles.
 Existen híbridos espontáneos y derivados de mejoramiento
genético cuyos genes provienen de muchos genotipos ancestrales
(algunos desconocidos) => Amplia variabilidad genética =>
Complejidad taxonómica que requiere de marcadores moleculares
para establecer ancestros y distancias genéticas...
Frambuesa - Zona de cultivo Hemisferio Norte

Ejemplo de huerto cultivado a 49º Lat. Norte (Lynden, EE.UU.)

Literatura extranjera: La frambuesa requiere veranos relativamente


fríos y temperaturas invernales moderadas para una óptima
producción...
Frambuesa - Zona de cultivo Hemisferio Norte
Ejemplo de huerto cultivado a 46º Lat Norte (Vancouver, EE.UU.) en
época de cosecha
Frambuesa - Zona de cultivo Hemisferio Norte
Ejemplo de huerto cultivado a 46º Lat Norte (Vancouver, EE.UU.) en
época invernal
Frambuesa - Zona de cultivo Hemisferio Norte

Ejemplo de huerto cultivado a 46º


Lat. Norte (Vancouver, EE.UU.)
en época invernal...
Cultivares no remontantes de frambuesa de fruto rojo
Cultivar Origen Rend.1 Tamaño fruto2 Facilidad
/calibre3 cosecha4
Chilcotin6 EE.UU 5 4/4 2
Chilliwack Canadá 3 4/5 5
Glen Apple Escocia - -/- -
Glen Clova Escocia 5 3/3 3
Glen Moy Escocia 5 4/4 4
Blen Prosen Escocia 4 4/4 4
John Squire EE.UU. - -/- -
Malling Delight Inglaterra 5 5/2 1
Malling Jewel Inglaterra 2 3/2 3
Malling Joy Inglaterra 5 4/4 3
Malling Leo Inglaterra 3 4/4 4
Malling Promise Inglaterra 4 2/4 3
Meeker EE.UU. 4 4/4 4
Nootka EE.UU. 3 3/4 5
Cultivares no remontantes de frambuesa de fruto rojo
Cultivar Origen Rend.1 Tamaño fruto2 Facilidad
/calibre3 cosecha4
Paloma Inglaterra - -/- -
Puyallup6 EE.UU. 4 4/3 3
Skeena EE.UU. 4 4/4 4
Schoenemann Alemania - -/- -
Titan EE.UU. 5 5/4 2
Tulamen Canadá - 5/4 3
Willamette6 EE.UU. 3 3/3 4
Zeva 2 Suiza - -/- -
1: Rendimiento, 1, poco.... 5, alto.
2: Tamaño fruto, 1, pequeño .... 5, grande.
3: calidad fruto, 1, pobre ... 5, alta.
4: facilidad de cosecha, 1, difícil... 5, fácil.
Fuente: Galletta, G.J. & Himelrick, D.G. (Eds.). 1990. Small Fruit Management.
Prentice Hall Career & Technology, N. Jersey, USA. 602 p.
6: En Chile ocasionalmente remontan.
Cultivares no remontantes de frambuesa de fruto rojo
Cultivar Tolerancias5

Chilcotin6 RBDV, CB
Chilliwack RMV, SB, PrFr, PoFr, RR, RBDv
Glen Apple
Glen Clova RBDV
Glen Moy RBDV, CB, Parcial a E-RMV
Blen Prosen E-RMV [Fruto muy firme]
John Squire
Malling Delight Parcial a E-RMV
Malling Jewel RBDV, SB
Malling Joy RBDV, E-RMV
Malling Leo E-RMV, CB
Malling Promise RBDV
Meeker RR, CB
Nootka RBDV, RMV, PoFr, CB
Cultivares no remontantes de frambuesa de fruto rojo
Cultivar Tolerancias5

Paloma
Puyallup6 RBDV, CB
Skeena RMV, PrFr
Schoenemann [Fruto grande]
Titan RBDV, CB, CG.
Tulamen
Willamette6
Zeva 2

5: Tolerancias, RBDV, raspberry bushy dwarf virus; RMV y E-RMV,


pulgón vector del raspberry mosaic virus en Europa; RR, pudrición de la
raíz (root rot).
Fuente: Galletta, G.J. & Himelrick, D.G. (Eds.). 1990. Small Fruit
Management. Prentice Hall Career & Technology, N. Jersey, USA. 602 p.
6: En Chile ocasionalmente remontan.
Cultivares remontantes de frambuesa de fruto rojo

Cultivar Origen Rend.1 Tamaño fruto2 Facilidad


/calibre3 cosecha4
Heritage EE.UU. 4 3/3 4
Lloyd George Inglaterra - 3/4 3
Malling Autum Bliss Inglaterra 5 4/4 4
Qualycum EE.UU. - -/- -
Zeva Suiza - /-/ -

1: Rendimiento, 1, poco.... 5, alto.


2: Tamaño fruto, 1, pequeño .... 5, grande.
3: calidad fruto, 1, pobre ... 5, alta.
4: facilidad de cosecha, 1, difícil... 5, fácil.
Fuente: Galletta, G.J. & Himelrick, D.G. (Eds.). 1990. Small Fruit Management.
Prentice Hall Career & Technology, N. Jersey, USA. 602 p.
Cultivares remontantes de frambuesa de fruto rojo
Cultivar Tolerancias5

Heritage RBDV, RR
Lloyd George
Malling Autum Bliss
Qualycum E-RMV
Zeva

5: Tolerancias, RBDV, raspberry bushy dwarf virus; RMV y E-


RMV, pulgón vector del raspberry mosaic virus en Europa; RR,
pudrición de la raíz (root rot).
Fuente: Galletta, G.J. & Himelrick, D.G. (Eds.). 1990. Small Fruit
Management. Prentice Hall Career & Technology, N. Jersey,
USA. 602 p.
Algunos cvs. de frambuesa de frutos púrpura y ámbar
Cultivar Origen Rend1 Tamaño1 Firmeza1 Calidad1
Frutos púrpura
Amethyst EE.UU. 3 2 1 1
Brandywine EE.UU. 2 2 3 2
Clyde EE.UU. 3 2 2 1
Columbian EE.UU.
Marion EE.UU.
Lowden EE.UU. 2 2 2 2
Royalty EE.UU. 3 3 2 3
Sodus EE.UU. 2 2 2 3
Success EE.UU. 2 1 2 3
Frutos ámbar
Ambar EE.UU.
Golden EE.UU.
1
: Escalas, 1, moderado o mediano; 2, bueno y 3, excelente.
Algunos cvs. de frambuesa de frutos negros
Cultivar Origen Rend1 Tamaño1 Firmeza1 Calidad1
Allen EE.UU. 3 3 2 2
Blackhawk EE.UU. 2 3 3 2
Bristol Inglaterra 3 3 3 3
Dundee Escocia 3 2 2 2
Jewel Inglaterra 3 3 3 3
Mac Black EE.UU. 2 3 3 3
Munger EE.UU. 2 2 2 3
New Logan EE.UU. 1 2 2 2

1
: Escalas, 1, moderado o mediano; 2, bueno y 3, excelente.

Fuente: Galletta, G.J. & Himelrick, D.G. (Eds.). 1990. Small Fruit
Management. Prentice Hall Career & Technology, N. Jersey,
USA. 602 p.
R. idaeus cv. Tulamen
Hortifrut S. A., P. Universidad Católica y Universidad de La Serena

Puede reemplazar a Heritage en 2a flor


Hortifrut S. A., P. Universidad Católica y Universidad de La Serena

No sirve para fresco


Hortifrut S. A., P. Universidad Católica y Universidad de La Serena

Reemplaza a Amity y Autum Bliss


Hortifrut S. A., P. Universidad Católica y Universidad de La Serena

No sirve para fresco


Hortifrut S. A., P. Universidad Católica y Universidad de La Serena
Hortifrut S. A., P. Universidad Católica y Universidad de La Serena
Hortifrut S. A., P. Universidad Católica y Universidad de La Serena
Hortifrut S. A., P. Universidad Católica y Universidad de La Serena
Frambuesa: Producción y mercados
Sitios WEB con información de producción y mercado

Asociación de Exportadores de Chile: http://www.cffa.cl

Banco Central de Chile: http://www.bcentral.cl

FAO: http//www.fao.org

FIA: http://www.fia.cl

Fundación Chile: http://www.fundacionchile.cl

INIA: http://www.inia.cl

Northwest Berry & Grape Information Network:


http://www.oso.orst.edu/dept/infonet
Sitios WEB con información de producción y mercado

ODEPA: http://www.odepa.cl

PROCHILE: http://www.prochile.cl

SAG: http://www.sag.gob.cl

Servicio Nacional de Aduanas: http://www.aduana.cl

Se sugiere visitar los sitios WEB de Prochile y Odepa,


como también, el Federal Register of Regulations, de
EE.UU.
Frambuesa - Producción y superficie cultivada 2003

País Superficie (ha) Producción (ton) Rend. Ap.


(ton/ha)
Alemania 5.900 29.000 4,92
Australia 230 600 2,61
Azerbaiyán 300 1.500 5,00
Bosnia y Herzegovina 700 3.300 4,71
Bulgaria 1.200 3.000 2,50
Canadá 3.078 13.900 4,72
Rep. Checa 200 250 1,25
Croacia 300 950 3,17
España 1.125 4.500 4,00
EE.UU. 6.300 53.000 8,41
Estonia 500 500 1,00
Fed. Rusa 15.000 108.000 7,20
Finlandia 400 450 1,13
Francia 1.400 8.000 5,71
Frambuesa - Producción y superficie cultivada 2003

País Superficie (ha) Producción (ton) Rend. Ap.


(ton/ha)
Francia 1.400 8.000 5,71
Hungría 5.000 10.000 2,00
México 170 2.046 12,04
Nueva Zelandia 254 1.000 3,94
Polonia 13.500 45.000 3,33
Reino Unido 1.600 9.000 5,63
Serbia y Montenegro 15.400 94.400 6,13
Ucrania 5.000 16.000 3,20

Total Mundo (FAO) 78.996 420.336 5,32


Superficie Plantada de frambuesas en 2000 - ASOEX
3500
Superficie Plantada (ha)

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
IV V R.M. VI VII VIII IX X
Región 8 140 340 360 3162 1830 550 890

Región Total = 7.180 ha


Prod. = 18.803 ton
Rend Ap. = 2,62 t/ha
Frambuesa - Producción y superficie cultivada

Chile - Superficie plantada según INE (2003) = 7.248,7 ha

En Formación En Producción
Informantes Superficie Informantes Superficie

396 714,5 2.828 6.534,2

Rendimiento aparente : 31.100 Ton / 7.249 ha = 4,29 ton/ha

Producción exportada temporada 2004 = 40.441 ton


Rend. mín. com. = 6 ton/ha => Máx Sup Plant = 6.770 ha
Si el rendimiento = 8 ton/ha, la superficie sería de 5.055 ha
Volumen de las exportaciones chilenas de frambuesas frescas (Kg)

País 2002 2003 2004  03-04(kg)


Alemania 20.499 31.474 22.047  9.427
Argentina 10 15 - -
Austria - 930 -  930
Bélgica 1.020 360 435  75
Brasil 291 12.140 -  12.140
Canadá 162.070 149.362 97.140  52.222
China 12.019 4.360 4.217  143
Colombia 1.280 1.269 -  1.269
Costa Rica - 428 176  252
EE.UU. 3.746.663 4.199.895 4.093.194 106.701
El Salvador - 112 144  112
España 2.289 2.324 1.859  32
Ex-URSS 896 - - -
Francia 22.570 76.065 30.909 45.156
Holanda 2.989 15.218 14.850  368
Hong-Kong 694 45 2.175  2.130
Fuente: ODEPA
Volumen de las exportaciones chilenas de frambuesas frescas (Kg)

País 2002 2003 2004  03-04(kg)


India 2.912 - 2.173  2.173
Italia 15.480 15.218 10.724  4.494
Japón 16.592 10.633 29.225  18.592
Luxemburgo 545 - - -
México 16.700 10.491 9.492  999
País desconocido 53 78 -  78
Portugal 114 - - -
Polinesia francesa - 12 -  12
Reino Unido 90.908 29.482 41.941 12.459
Sikkim 576 - - -
Singapur 2.218 1.358 2.507  1.149
Suiza 13.102 4.499 2.067  2.432
Terr. Brit. Amer. 8 - - -
Terr. Fran. Amer. - 151 269  118
Uruguay 111 - - -
Total 4.132.609 4.568.787 4.366.594 202.193
Fuente: ODEPA
Valor exportaciones chilenas de frambuesas frescas (US$ FOB)

País 2002 2003 2004  03-04(US$)


Alemania 109.778 168.468 118.194  50.274
Argentina 90 105 -  105
Austria - 6.058 -  6.058
Bélgica 5.038 1.778 1450  328
Brasil 1.609 16.590 -  16.590
Canadá 892.950 625.311 466.014  159.297
China 74.068 21.743 13.940  7803
Colombia 6.553 7.575 -  7.803
Costa Rica - 2.597 1.337  1.260
EE.UU. 20.880.146 21.760.373 23.197.126 1.436.753
El Salvador - 516 780 264
España 14.530 14.871 11.341  3.530
Ex-URSS 6.948 - - -
Francia 147.002 239.188 182.918  56.270
Holanda 24.158 77.762 132.111  54.349
Hong-Kong 4.124 434 8.941  8.507
Fuente: ODEPA
Valor exportaciones chilenas de frambuesas frescas (US$ FOB)

País 2002 2003 2004  03-04(US$)


India 27.789 - 20.523  20.523
Italia 91.710 83.368 66.648  6.720
Japón 113.442 76.570 216.337 139.767
Luxemburgo 3.635 - - -
México 86.372 47.728 51.035  3.307
País desconocido 295 664 - 664
Portugal 445 - - -
Polinesia francesa - 82 -  82
Reino Unido 532.163 137.699 214.404  76.705
Sikkim 5.410 - - -
Singapur 13.716 6.415 10.911  4.496
Suiza 60.199 22.908 13.908  9.000
Terr. Brit. Amer. 184 - - -
Terr. Fran. Amer. - 1.490 2.321  831
Uruguay 975 - - -
Total 23.103.329 23.335.077 24.740.692 1.405.615
Fuente: ODEPA
Precio promedio/Kg de export. frambuesas frescas (US$ FOB)

País 2002 2003 2004  03-04(US$/Kg)


Alemania 5.36 5.35 5.36  0.01
Argentina 9.00 7.00 - -
Austria - 6.51 - -
Bélgica 4.94 4.94 3.33  1.61
Brasil 5.53 1.37 - -
Canadá 5.51 4.19 4.80  0.61
China 6.16 4.99 3.31  1.68
Colombia 5.12 5.97 - -
Costa Rica - 6.07 7.60  1.53
EE.UU. 5.57 5.18 5.67  0.49
El Salvador - 4.61 5.42  0.81
España 6.35 6.40 6.10  0.30
Ex-URSS 7.75 - - -
Francia 6.51 3.14 5.92  2.78
Holanda 8.08 5.11 8.90  3.79
Hong-Kong 5.94 9.64 4.11 5.53
Precio promedio/Kg de export. frambuesas frescas (US$ FOB)

País 2002 2003 2004  03-04(US$/Kg)


India 9.54 - 9.44 -
Italia 5.92 5.48 6.21  0.73
Japón 6.85 7.20 7.40  0.20
Luxemburgo 6.67 - - -
México 5.17 4.55 5.38  0.83
País desconocido 5.57 8.51 - -
Portugal 3.90 - - -
Polinesia francesa - 6.83 - -
Reino Unido 5.85 4.67 5.11  0.44
Sikkim 9.39 - - -
Singapur 6.18 4.72 4.35  0.37
Suiza 4.59 5.09 6.73  1.64
Terr. Brit. Amer. 23.00 - - -
Terr. Fran. Amer. - 9.87 8.63 1.24
Uruguay 8.78 - - -
Promedio/Total 5.59 5.11 5.67  0.56
Volumen de las exportaciones chilenas de frambuesas congeladas (Kg)

País 2002 2003 2004  03-04(kg)


Alemania 1.758.046 1.591.903 4.504.274  2.912.371
Arabia saudita - 22.836 -  22.836
Argentina 45.927 268.456 377.813  222.529
Australia 825.956 1.408.617 2.133.357  582.661
Austria 21.840 11.000 -  10.840
Bélgica 1.557.179 1.590.697 1.525.565  33.518
Brasil 298.357 511.267 101.203  212.910
Canadá 1.517.241 2.084.578 3.694.879  567.337
China - 24.050 20.510  24.050
Costa Rica 8.160 - -  8.160
Dinamarca 24.884 29.038 -  4.154
EE.UU. 3.769.016 8.139.788 10.383.235  4.370.772
España - 500 24.000  500
Finlandia - 59.675 115.460  59.675
Francia 3.551.897 4.148.590 3.986.044  596.693
Holanda 2.646.208 2.912.035 4.281.088  265.827
Fuente: ODEPA
Volumen de las exportaciones chilenas de frambuesas congeladas (Kg)

País 2002 2003 2004  03-04(kg)


Hungría - 86.750 299.390  212.640
Israel - 24.010 21.247  2.763
Italia 258.621 172.725 158.190  14.535
Japón 162.280 458.245 341.601  116.644
Lituania 24.999 - - -
México 109.084  109.084
Noruega 41.320 46.000 110.180  64.180
Nva. Zelandia 162.283 161.646 316.639  154.993
Panamá 180 3.186 160  3.026
Polin. Francesa - 6 -  6
Reino Unido 2.120.552 1.858.917 2.695.955 837.038
Sudáfrica 94.000 68.020 145.736  77.716
Suecia 315.575 318.227 245.157  73.070
Suiza 211.318 526.556 479.697  46.859
Venezuela 3.033 3.009 -  3.009
Total 19.418.872 26.531.727 36.075.471  9.543.744
Fuente: ODEPA
Valor exportaciones chilenas de frambuesas congeladas (US$ FOB)

País 2002 2003 2004  03-04(US$)


Alemania 1.607.060 1.880.366 7.418.974  5.538.608
Arabia saudita - 22.836 -  22.836
Argentina 54.214 319.410 545.895  226.485
Australia 1.030.588 1.952.708 3.658.702  1.705.994
Austria 17.203 14.228 -  14.228
Bélgica 1.786.554 2.459.413 2.511.842  52.429
Brasil 329.751 515.264 144.888  370.376
Canadá 1.931.979 3.019.688 6.144.509  3.124.821
China - 36.100 60.632  24.532
Costa Rica 10.254 - - -
Dinamarca 46.854 41.841 -  41.841
EE.UU. 5.866.196 13.137.977 18.834.699  5.696.722
España - 783 39.703  38.920
Finlandia - 86.538 193.339  106.801
Francia 4.055.911 6.531.974 8.539.797  2.007.823
Holanda 2.687.104 3.581.245 6.823.117  3.241.872
Fuente: ODEPA
Valor exportaciones chilenas de frambuesas congeladas (US$ FOB)

País 2002 2003 2004  03-04(US$)


Hungría - 116.812 510.486  393.675
Israel - 34.333 27.310  7.023
Italia 247.069 188.621 258.888  70.267
Japón 521.209 1.091.577 1.016.644  74.933
Lituania 20.362 - - -
México 166.773  166.773
Noruega 47.583 70.935 194.659  123.724
Nva. Zelandia 168.914 232.530 527.851  295.321
Panamá 377 4.764 307  4.457
Pol. Francesa - 41 -  41
Reino Unido 2.609.185 2.445.994 4.905.677 2.459.683
Sudáfrica 102.500 91.705 241.584  149.879
Suecia 382.761 432.464 409.239  23.225
Suiza 502.199 1.192.110 1.211.877  19.767
Venezuela 4.397 4.092 -  4.092
Total 23.980.048 39.508.323 64.366.608  24.858.285
Fuente: ODEPA
Precio promedio/Kg de export. frambuesas congeladas (US$ FOB)

País 2002 2003 2004 Δ(US$/Kg)


Alemania 0.91 1.18 1.65  0.47
Arabia saudita - 1.00 - -
Argentina 1.18 1.19 1.44  0.25
Australia 1.25 1.39 1.71  0.32
Austria 0.79 1.29 - -
Bélgica 1.15 1.55 1.65  0.10
Brasil 1.11 1.01 1.43  0.42
Canadá 1.27 1.45 1.65  0.20
China - 1.50 2.96  1.46
Costa Rica 1.26 - - -
Dinamarca 1.88 1.44 -
EE.UU. 1.56 1.61 1.81  0.20
España - 1.57 1.65  0.08
Finlandia - 1.45 1.67  0.22
Francia 1.14 1.57 2.14  0.57
Holanda 1.02 1.23 1.59  0.36
Precio promedio/Kg de export. frambuesas congeladas (US$ FOB)

País 2002 2003 2004 Δ(US$/Kg)


Hungría - 1.92 1.71  0.21
Israel - 1.43 1.29  0.14
Italia 0.96 1.09 1.64  0.55
Japón 3.21 2.38 2.98  0.60
Lituania 0.81 - - -
México 1.53 -
Noruega 1.15 1.54 1.77  0.23
Nva Zelandia 1.04 1.44 1.67  0.23
Panamá 2.09 1.50 1.92  0.42
Pol. Francesa - 6.83 - -
Reino Unido 1.23 1.32 1.82  0.50
Sudáfrica 1.09 1.35 1.66  0.31
Suecia 1.21 1.36 1.67  0.31
Suiza 2.38 2.26 2.53  0.27
Venezuela 1.45 0.93 - -
Total 1.23 1.49 1.78  0.29
Exportaciones de frambuesas 2002-2003

Volumen Porcentaje Valor Porcentaje


(ton) del total (%) (MMUS$ FOB) del
total(%)
2002
Fresco 4.133 17,5 23,1 49,1

Congelado 19.419 82,5 24,0 50,9

Total 23.551 47,0


2003
Fresco 4.569 14,7 23,3 37,1

Congelado 26.532 85,3 39,5 62,9

Total 31.100 62,8


2004
Fresco 4.366 10,8 24,7 27,8

Congelado 36.075 89,2 64,3 72,2


Frambuesa: Hábito de crecimiento
Frambuesa: Hábito de crecimiento Brotes de reemplazo
(retoño)

Brote lateral

Brote productivo
de 1,5 años
(caña)

Lateral mixto, originado en una yema


axilar del brote de reemplazo en la -Arbusto de brotes bianuales, con
primera y/o segunda temporada de espinas pequeñas y hojas con 3-5
crecimiento folíolos. Sist. radical perenne.
Frambuesa: brotes de reemplazo en primavera

Brote de reemplazo (retoño) originado desde una Tallo lignificado


yema subterránea del tocón. Puede formarse una de 1 año, podado
corona de tallos en el segundo o tercer año. como tocón.
Brotes etiolados, originados desde
yemas adventicias de las raíces

Raíces
absorbentes

El sistema radical es fasciculado. Las raíces absorbentes (menores de 1


mm), se renuevan anualmente a fines de invierno-primavera y mediados
de verano. ¡¡La frambuesa no posee rizomas!!.
Frambuesa en invierno Restos de
receptáculos de
frutos producidos
Variedad Remontante = Dos cuando el brote
floraciones por temporada (en estaba herbáceo
primavera y fines de verano): (retoño). Ahora ya
está lignificado,
Segunda de la temporada: o por lo tanto, es
primera del brote, cuando éste una caña.
está herbáceo a fines de
verano-otoño de la misma
temporada en que se origina el
brote.

Primera de la temporada: o
segunda del mismo brote,
cuando éste está ya lignificado
en su 2ª primavera (tiene 1,3-
1,5 meses de edad) y a 2-3
meses de su muerte natural.
Frambuesa en invierno Cañas de un cv. no remontante

Variedad No remontante =
Tiene sólo una floración por
temporada, la que ocurre en el
brote lignificado, en primavera,
(2ª primavera del brote; no
florece a fines de verano,
cuando el brote está herbáceo.
Remontante Frambuesa en invierno No remontante

Brotes ya lignificados (cañas) de 2 - 3,5 m de largo


Frambuesa: Brotación primaveral

Laterales mixtos todavía vegetativos Var No


remontante,
no podada
en invierno

Punto de poda

Caña

Var. Remontante, podada en invierno Retoños


Frambuesa: Crecimiento de los retoños y cañas en primavera

Brotes laterales mixtos sobre cañas lignificadas

Retoños en un sector en que las cañas se


eliminaron en invierno (poda rasante).

El crecimiento de los retoños depende de la temperatura: a 10ºC no


crecen; a 16ºC sólo crecen bajo día largo y a 21ºC crecen
independientemente del fotoperíodo. Los retoños compiten por nutrientes,
fotosintatos y luz con las cañas (comparten las raíces).
Frambuesa: Competencia retoño-caña
Retoños a fines
de Diciembre en
la Zona Central

Laterales mixtos de la caña


Nivel del 2º alambre

Cañas con últimos frutos

Retoños a mediados-fines de Octubre


en la Zona Central
Frambuesa: Retoño cv. remontante

Retoño ya cosechado a fines


de verano (o en otoño si se ha
realizado poda de verano).

Brote lateral tardío; posiblemente los


frutos no alcanzarán a madurar o
tendrán un contenido bajo de sólidos
solubles, dado que la mayoría de las
hojas están comenzando su
senescencia.
Hoja nueva
Frambuesa: Flores
La inducción floral en cvs. no remontantes requiere de 16ºC y fotoperíodo
de verano. Los cvs. remontantes son de día neutro y se inducen a los
pocos días de la emergencia de la yema.

Flor de Rubus sp.

Las flores son hermafroditas, solitarias. Se originan en racimos ubicados


en brotes laterales mixtos; poseen 80-130 gineceos apocárpicos (su
número depende de la jerarquía de la flor en el racimo). Los gineceos
poseen dos óvulos; uno de ellos es abortivo.
Frambuesa: Flores

Guías de nectarios; reflejan radiación UV, que detectan los insectos


que son vectores de polen.
©Science Photo Library
Frambuesa: Falla en la cuaja
Los Rubus son autocompatibles.

Fallas en la cuaja pueden


producirse por:
-Falta de vectores de polen
-Lavado y/o destrucción de
polen por lluvia.

-Estrés hídrico
-Deficiencias nutricionales (Boro
principalmente.)
Falla de la cuaja en frambuesa
-Heladas

-Enfermedades fungosas, etc.


Frambuesa: Frutos

Frutos de frambuesa en
laterales de cañas del cv.
Tulamen.

En EE.UU. son firmes; en


Chile son blandos, limitando
su exportación en fresco.
Frambuesa: Frutos

El fruto es una polidrupa, con drupéolos adheridos por tricomas. No


requiere de luz para desarrollar el color. La forma del receptáculo
determina el grado de retención del fruto al momento de cosecha.
Frambuesa: Requerimientos
del cultivo
Frambuesa: Requerimientos

 Planta relativamente estable en sus respuestas fisiológicas


=> Es predecible.

 Existe abundante literatura técnica en la que se indican los


requerimientos básicos de la frambuesa. Debe tenerse en
cuenta que los comportamientos observados en el extranjero
no necesariamente se verificarán en Chile o en una localidad
determinada, por lo cual, hay que validar la información cuando
se intenta cultivar la especie en un nuevo agroecosistema.

 Requiere de 700 a 1.700 hrs de frío (<7ºC). Por sobre una


acumulación mínima, la falta de hrs de frío puede ser
“reemplazada” por agroquímicos.
Frambuesa: Requerimientos

 La literatura recomienda cultivarla en suelos de pH 5,5 a


7,8. No se han observado problemas en un suelo de la Región
Metropolitana con pH de 8,4. La profundidad mínima es de 50
cm, sin napa freática.

 Los suelos arcillosos son limitantes por el exceso de


retención de agua, lo que limita la aireación y favorece ataques
de Phytophthora. También limitan la emisión de retoños a partir
de las raíces, obligando a la planta a generar brotes de
reemplazo desde un tocón.

 Los suelos arenosos, si se calientan mucho, pueden quemar


a los retoños al momento de emerger del suelo.
Frambuesa: Requerimientos

 Responde bien a la aplicación de materia orgánica,


especialmente antes de la plantación.

 Resiste bien los fríos invernales y es tolerante a heladas de


primavera. Las flores son los órganos más sensibles a heladas,
pero dado que la floración es escalonada, no todas las flores se
afectarán en heladas ocacionales.

 La frambuesa puede compensar en cierta medida la


pérdidas de elementos productivos (cañas/retoños, laterales,
flores), manteniendo su rendimiento mediante más flores por
lateral, un mayor número de laterales o una mayor cantidad de
retoños.
Frambuesa: Propagación
Frambuesa - Propagación

En el extranjero la frambuesa se propaga básicamente por


hijuelos dormantes y, en menor proporción, por trozos de
raíces y cultivo de tejidos.
En Chile se propaga mediante brotes etiolados y, en pequeño
volumen, por hijuelos y cultivo de tejidos.

Propagación mediante hijuelos


Fumigar el suelo para disminuir la carga de inóculo de
patógenos y malezas. La solarización ayuda en este aspecto,
pero no basta, debiendo combinarse con métodos químicos y
culturales.
Frambuesa - Propagación

Propagación mediante hijuelos

Las plantas madres se llevan al terreno en invierno, dejándolas


emitir 7-10 retoños la siguiente temporada de crecimiento.
Debe cuidarse el aspecto sanitario del vivero, especialmente
patógenos de las raíces.

Al siguiente invierno, los retoños o hijuelos deben ser


cosechados para la venta a los productores, descartándose la
planta madre.
Frambuesa - Propagación
Cada hijuelo debe extraerse del suelo con cuidado, tratando de
mantener su sistema radical con el menor daño posible.

Vivero artesanal de frambuesas: Control de malezas inadecuado y poco


vigor de los retoños.
Frambuesa - Propagación

Hijuelo débil, con pocas raíces

Sistema radical adecuado: Debe evitarse la


deshidratación y la exposición directa al sol de las raíces
Frambuesa - Propagación

Los hijuelos deben transportarse al lugar de proceso, donde las cañas se


desinfectan con NaOCl al 0,5-1,0% i.a. por 10 minutos para limitar la
transmisión de Agrobacterium, patógeno al cual la frambuesa es
susceptible. La caña debería rebajarse a 40 cm antes de la desinfección.
Frambuesa - Propagación
Luego, los hijuelos se colocan en bolsas plásticas con perforaciones, en
número de 100, las que se embalan en cajas de cartón.
Es recomendable almacenar a los hijuelos entre 0 y 5ºC y 95% HR por una
semana para asegurar un buen crecimiento de raíces y adecuada
brotación. No deben almacenarce por más de un mes porque se van
gastando las reservas, debilitándose su respuesta al transplante.
Frambuesa - Propagación

Propagación mediante raíces


Consiste en cosechar las raíces de los hijuelos, eliminando la parte aérea.
El acondicionamiento es igual que para los hijuelos, con la diferencia que
la plantación es sólo de raíces, las que originarán brotes a partir de yamas
adventicias.
Se utilizan 50-60 g por hoyo de plantación, separados a 90 cm sobre la
hilera. Se tapan con 5 cm de suelo.
Frambuesa - Propagación

Propagación mediante brotes etiolados


Este sistema tiene ventajas sobre los hijuelos y raíces:

- Se obtiene un mayor número de plantas por cada planta madre


(100-200 vs. 7-10). Con este sistema se aprovecha el máximo
potencial que poseen las raíces para emitir brotes a partir de
yemas adventicias. Tal potencial varía con el cultivar.

- Las plantas hijas son de mayor vigor y uniformidad, con una


buena calidad sanitaria si se toman las precauciones pertinentes
en el vivero.

- Se puede lograr plena producción al segundo año, comparado


con el tercer o cuarto año con los otros sistemas de propagación.
Frambuesa - Propagación

Propagación mediante brotes etiolados

- Las raíces finas de los hijuelos se extraen del terreno desde


fines de Mayo a principios de Julio en la Zona Central.

- Estas raíces no pueden ser cosechadas después de la fecha


indicada debido a que la mayoría muere en forma natural a
fines de Julio - Agosto.

- El diámetro de las raíces debe ser no mayor a los 4 mm.


Frambuesa - Propagación

Raíces para ser procesadas en propagación por brotes etiolados


Frambuesa - Propagación

- Es crítico mantener húmedas las raíces cosechadas, a la


sombra, dentro de sacos de yute o polipropileno tejido.

- Estas raíces deben ser llevadas al lugar de proceso en


forma relativamente rápida.

- En el lugar de proceso, las raíces deben ser selecionadas


primero por su condición sanitaria, eliminándose todas
aquellas que presenten agallas u otro tipo de daño debido a
patógenos.
Frambuesa - Propagación

- Luego, las raíces se desinfectan con hipoclorito de sodio al


0,5% i.a. por 10 minutos.

- Una vez desinfectadas, las raíces largas se cortan para dejar


trozos de unos 15 cm de largo (las tijeras deben ser
regularmente desinfectadas después de procesar unos 10
sistemas radicales).

- También deben eliminarse los brotes adventicios mayores a


1 cm de largo, porque inhiben la emisión de más brotes
debido a la dominancia apical.
Frambuesa - Propagación

Brote etiolado muy vigoroso que debe ser eliminado


para facilitar la emisión de nuevos brotes.

Raíces de 4 mm, tamaño máximo para ser utilizadas en la propagación


mediante brotes etiolados.
Frambuesa - Propagación

- Las raíces son puestas en sacos de polipropileno y se


almacenan en frigorífico a 0-5ºC por una y no más de dos
semanas, para suplir horas de frío y aumentar el número de
yemas adventicias diferenciadas.

- Períodos de frío mayores a los 15 días disminuyen el número


de brotes producidos.

- Una vez completado el período de frío, las raíces se llevan a


una cama de invernadero, sin aporte de calor basal.

- El sustrato de la cama debe estar compuesto por tierra de


hojas:arena en proporción 1:1, previamente esterilizado con
vapor a presión, vapor sin presion o algún fumigante de amplio
espectro.
Frambuesa - Propagación

Las raíces se ponen sobre una capa de 7-10 cm de sustrato y se


cubren con otros 3 cm de la misma mezcla.

- El invernadero puede estar sin calefacción.

- La temperatura media del invernadero influirá sobre el período


que demoran las raíces en emitir los primeros brotes y también
en las tasas de emisión y de crecimiento de los brotes.
Frambuesa - Propagación

Cama de propagación, con inicio de emisión de brotes


Frambuesa - Propagación

- Dependiendo del momento en que las raíces fueron


sacadas de terreno, las horas de frío en frigorífico y la
temperatura del invernadero, los brotes adventicios
comenzarán a emerger del sustrato entre los 10 y 25 días
desde que se plantaron en las camas de propagación.

- Cuando los brotes alcanzan unos 3 cm de alto y tienen 2 o 3


hojas expandidas, se cortan con un bisturí u hoja de afeitar a
unos pocos milímetros por sobre su punto de inserción en la
raíz madre. La herramienta de corte debe ser flameada cada
10 brotes para evitar contaminaciones con patógenos.

-Inmediatamente los brotes deben plantarse en bandejas de


propagación de poliestireno, con celdas de 20-30 ml de
capacidad, o macetas de unos 200 ml.

- Se utiliza el mismo sustrato de las camas de propagación.


Frambuesa - Propagación

- Estos brotes son capaces de emitir raíces adventicias en su


porción etiolada a partir de los 8-15 días dependiendo de la
temperatura del invernadero.

- Los brotes se hacen crecer 45-60 días en el invernadero,


pudiendo alcanzar una altura de 15 a 20 cm, con 5 a 8 hojas.
Frambuesa - Propagación
Emisión de brotes etiolados en la cama de propagación; es crítico para el
éxito del proceso el modo en que los brotes son cortados y llevados al
sustrato de enraizamiento:
 Se deben cortar con un bisturí u hoja de afeitar, desinfectada cada 10-20
brotes para limitar la transmisión de patógenos.
 Los brotes deben llevarse inmediatamente a la maceta, no deben
acumularse ni ser puestos en agua o solución fungicida.
 El sustrato que los recibe debe tener una humedad adecuada. Si la
humedad es excesiva ocurrirá damping-off (complejo de hongos patógenos).
Frambuesa - Propagación

Agalla desarrollada en campo

Agallas de Agrobacterium en la
corona de una planta propagada
mediante brotes etiolados

Si la propagación no es cuidadosa, se pueden infectar una gran cantidad de


plantas, expresándose la enfermedad al 2º año como agallas ubicadas en el
cuello de la planta madre, limitando la vida útil del huerto a unos pocos años.
Frambuesa - Propagación

Emisión de raíces adventicias a los


10-15 días del transplante a la
bandeja de propagación. La rapidez
y tasa de generación de nuevas
raíces dependerá de la temperatura
del sustrato, el momento en que las Una vez que aparecen las primeras
raíces fueron cosechadas de campo raíces adventicias, los brotes
y el período que éstas pasaron en emitirán nuevas hojas (a los 15-20
frigorífico. días desde el transplante.
Frambuesa - Propagación

Los brotes transplantados a


macetas tienen un mayor potencial
de desarrollo y mejor respuesta al
estrés de transplante que aquellos
propagados en bandejas.
Frambuesa - Propagación

- Una vez que los brotes alcanzan 15-20 cm, estarán en


condiciones de ser llevados a terreno, previa aclimatación en
un sombreadero.

- La época de plantación va de Septiembre a Noviembre, pero


pueden ser plantados en cualquier momento de la temporada
de crecimiento si se les dan los cuidados que las condiciones
ambientales determinan.

- Si la plantación será tardía, el ideal es que las plantas estén


en macetas de unos 200 ml de capacidad.
Frambuesa - Propagación

- No es conveniente que las plantas crezcan más de 30-40 cm


en el vivero, porque se incrementará el estrés de transplante y
serán débiles en su primera temporada de crecimiento porque
muchas yemas fueron generadas en vivero, con internudos
muy cortos, quedando menos nudos para un desarrollo
normal en campo.

- Se debe considerar que estas plantas son sensibles a la


deshidratación.

-Es normal que las hojas basales mueran a los pocos días
del transplante debido a la mayor radiación solar, temperatura
y demanda evapotranspirativa que existe en campo. Las
nuevas hojas que se generen y expandan bajo condiciones
de campo, estarán totalmente adaptadas a la nueva
condición ambiental.
Frambuesa - Propagación

- La plantación de los hijuelos se realiza entre Junio y


mediados de Julio si no se usa almacenamiento refrigerado y
hasta Agosto si se refrigeraron.

-También pueden plantarse en Septiembre, pero sólo si se


sigue una estrategia que considere los cuidados adicionales
que requerirá la planta al no tener raíces nuevas cuando ya
existe una alta radiación solar, temperaturas y
evapotranspiración.
Frambuesa - Propagación

-Cualquiera sea la fecha de plantación del hijuelo, la caña


debe enterrarse al mismo nivel que tenía en el vivero.

- Si se entierra por sobre el cuello, aumenta la susceptibilidad


a Phytophthora.

- Para la plantación de Septiembre, la caña debe ser rebajada


a un tocón de 4-5 yemas a los 7-10 días del transplante para
retrasar la brotación y dar tiempo a la regeneración de raíces
absorbentes.

-En el caso de plantaciones invernales, el rebaje de la caña


permite aumentar el vigor de los brotes.
Frambuesa: Plantación
Frambuesa - Plantación

En plantaciones tardías se puede poner un mulch de paja para disminuir la


temperatura del suelo y mejorar la retención y distribución del agua,
favoreciendo el crecimiento de las nuevas raíces. Es indispensable podar
la caña a un tocón cuando las yemas de ésta comienzan a incharse.
Frambuesa - Plantación

Plantación de hijuelo; no dejar que las raíces se deshidraten


Frambuesa - Plantación

No es aconsejable dejar los


hijuelos al aire para facilitar la
operación de plantación debido a
que mueren raíces que habían
sobrevivido al proceso de
propagación, creando un estrés
de transplante más pronunciado,
especialmente si la plantación es
tardía y cuando brota la caña
todavía no hay suficientes raíces
absorbentes funcionales para
sustentar tal crecimiento.
Frambuesa - Plantación

Los hijuelos se pueden podar a los 7-15 días después del transplante
para retrasar la brotación, facilitar el crecimiento de raíces y posterior
crecimiento de la planta.

Tocón
Brote originado en el tocón

Brotes etiolados originados en raíces Raíces nuevas

Las distancias de plantación para los hijuelos varía entre 2,5 y 3,0 m
entre hileras y 0,4 a 0.6 m sobre la hilera.
Frambuesa - Plantación
Brotación de un hijuelo plantado y
rebajado a 5 cm (tocón). El brote
floral es determinado y corresponde
a un lateral originado en una yema
distal del tocón (¿Qué pasó con la
inducción floral?).

Los brotes de reemplazo se


originarán de las yemas
subterráneas del tocón y/o desde las
raíces.

En países de Europa septentrional se


propuso llevar a campo los hijuelos a
principios de primavera, después de
haber estado más de un mes en
frigorífico, con la esperanza de que la
caña produjese fruta en forma más
tardía que lo normal ¿Es viable tal
idea en la Zona Central de Chile?
Frambuesa - Plantación

Evitar el exceso de agua


Frambuesa - Plantación

Mismo lugar de la foto previa, dos años después: Muerte de plantas debido
a Phytophthora como consecuencia del exceso de humedad del suelo por
un mal diseño del huerto.
Frambuesa - Plantación

 Napa freática en invierno. Su


nivel es peligroso para la vida útil
del huerto.

 Probablemenmte en años
lluviosos el frente de saturación
llegará cerca de la superficie.

 Su efecto negativo se puede


disminuir parcialmente plantando
en un camellón que permita el
movimiento del agua en forma
gravitacional, eliminándola de la
zona de raíces.
Frambuesa - Plantación
Estrés de transplante en planta propagada por brote etiolado. Es normal
que las hojas generadas en invernadero mueran en campo. Se puede
limitar el daño con una aclimatación previa, más una buena preparación
del suelo y manejo de su estado hídrico.

Es importante evitar que se produzcan interfases de aire entre el


sustrato de propagación y el suelo que lo rodea. Si ello ocurre, el agua
de riego no mojará debidamente las raíces de la planta.
Frambuesa - Plantación

Plantación de frambuesa propagada mediante brotes etiolados. Si se riega


por surcos, el camellón se puede ir formando de a poco al retirar
gradualmente los surcos, pero no debe enterrarse el cuello de la planta.
Frambuesa - Plantación

Estado de frambuesas propagada mediante brotes etiolados en Junio (a


los 7 meses desde la plantación). Se aconseja instalar el sistema de
conducción a más tardar, durante el primer invierno.
Frambuesa: Conducción
Levantamiento de Estructuras de Soporte Para Poste 2-3" x 2,4 m
Frambuesas Cruceta

Alambre galvanizado #14


1,5 m
Alambre

Cruceta 2x1" x 1m
0,7 m
Alambre acerado
#17/15
Cruceta 3x2" x 1m
MEJOR SIN CRUCETA Camellon:
0,7-1,0 m ancho x
Cruceta 2x1" x 075-0,85m 0,2 - 0,4 alto

0,5 m
Materiales Cantidad para 1ha
Cruceta 3x2" x 075-0,85m de 100 x 100 m
o sin cruceta -Postes 2-3" x 2,4 m 300
-Postes 3-4" x 2,4 m 66
-Crucetas 2x1" x 0,8 m 200 listones 3,2 m
-Crucetas 3x2" x 1 m 40 listones 3,2 m
Poste (cabezal) 3-4" x 2,4 m -Anclas 66
Ancla -Alambre galvanizado #14 320 kg
-Alambre acerado #17/15 20 kg
Frambuesa - Conducción

Conducción sin cruceta. Genera una hilera angosta, adecuada para la cosecha
mecánica. El largo de la hilera puede ser de hasta 1 km. Para cosecha manual
debe ser de unos 100 m (facilita el desplazamiento de los cosechadores).
Frambuesa - Conducción La fijación de las crucetas al poste debe
soportar las fuerzas horizontales y
verticales involucradas.

Los alambres no deben fijarse a las crucetas;


deben correr libremente, de lo contrario, las
fuerzas horizontales las pueden quebrar,
incluso a los postes.

No poner crucetas en el cabezal


Frambuesa - Conducción

El alambre debe moverse libremente


en las crucetas de postes
intermedios. En el cabezal deben
estar directamente amarrado al Poste y cruceta metálica de 40 cm
poste. para crear una hilera angosta
Frambuesa - Conducción

Crucetas fijas al poste

Crucetas flotantes; útiles sólo si son


las primeras desde el cabezal.
Frambuesa - Conducción

Doble empalizada, con crucetas fijas. El alambre se apoya sobre los


postes, pero debe permitirse su libre movimiento. La canopia es muy
frondosa, limitando el crecimiento de retoños y la cosecha de las cañas.
Frambuesa - Conducción

Postes y crucetas con madera rústica: no cumplen bien con su función y


favorecen la presencia de insectos cuarentenarios.
Frambuesa - Conducción

Frambuesal de secano en Frutillar, X Región

Conducción en base a colihues y pitilla plástica ¿Se ahorra dinero?


¿Se cumple con el objetivo técnico?
Frambuesa: Manejo de campo
Frambuesa - Manejo
- El cultivo de la frambuesa es bastante demandante sobre la
capacidad de gestión en los aspectos técnicos, administrativos y
comerciales.

- Una gestión deficiente en alguna de las diferentes etapas de la


producción, administración o comercialización, pueden hacer
rápidamente inviable el negocio, especialmente si se está en una
temporada de precios bajos.

- Esta exigencia ha influído en la alta rotación de productores


que se ha observado en este cultivo, desde que comenzó su
fase comercial.

- En el largo plazo, sólo aquellos que realizan una gestión


empresarial eficiente permanecerán en el sistema.
Frambuesa - Riego

- La frambuesa tolera un estrés hídrico leve, pero en una


condición comercial se requiere de una buena disponibilidad de
agua en el suelo.

- La frecuencia y tiempos de riego dependerán de las condiciones


edafoclimáticas propias del huerto y sistemas de riego
empleados. Puede ser necesario estimar in situ los Kc.

- Se prefiere el riego tecnificado (goteo, cinta o aspersión).

- El riego por surcos puede presentar una eficiencia aceptable si


el diseño del huerto es el apropiado.
Frambuesa - Riego

-Al diseñar el sistema de riego, debe considerarse la


susceptibilidad de la frambuesa a Phytophthora.

- El agua de riego no debe mojar el cuello de la planta, pero


debe llegar a nivel de raíces al centro del camellón, aspecto que
no siempre resulta ser obvio para el productor.

- En climas semiáridos, sin lluvias de primavera y verano,


cuando se usa riego por goteo o cinta, se pierden las raíces que
crecieron hacia la entrehilera a fines de invierno, retrasando un
poco el establecimiento del equilibrio entre la parte aérea y las
raíces.
Frambuesa - Riego El riego por surcos, bien
diseñado y manejado, se adapta
bien a la frambuesa.
Frambuesa - Riego
Aspersor aéreo

Plantas con ataque


de Phytophthora

Riego por aspersión: siempre se tiene presente el riesgo de ataques


de Phytophthora al cuello de la planta, de Botrytis y Didymella a la
caña y de Botrytis al fruto.
Frambuesa - Riego

Riego por aspersión

La carga del inóculo de Botrytis pareciera ser menor en el


Hemisferio Norte que en Chile. En el primer caso, el riego por
aspersión no limita la producción de fruta para fresco.
Frambuesa - Riego
No se recomienda el riego por goteo con línea elevada. Las gotas
pueden caer en el punto más bajo de la línea y no de acuerdo al
espaciamiento de los goteros. Tanbién, al salpicar el cuello de las
plantas se incrementa el riesgo de ataques de Phytophthora y
puede erosionar el camellón. Deben usarse dos líneas de goteo por
camellón.
Frambuesa - Riego

Riego por cinta sobre el camellón.


Frambuesa - Riego
Riego por cinta enterrada: al igual que con goteo, debe cuidarse que
la zona de raíces sea mojada adecuadamente, especialmente en
climas áridos, en dónde pueden perderse parte de las raíces
generadas a fines de invierno - principios de primavera.

Zonas en que la humedad


aflora en el camellón
Frambuesa - Poda

 Existen diferentes podas en la frambuesa, dependiendo de los


objetivos de la producción, tipo de cosecha y si la variedad es o no
remontante.

Podas a la caña

Poda Invernal convencional

 Junto con la poda se ajusta la densidad de cañas, eliminando


las débiles y con problemas sanitarios y se tensan los alambres.

 En cvs. No Remontantes Se rebaja la caña en 1/3 o un poco más


arriba del segundo alambre (± 1,8 m), al cual debe amarrarse. Se deja
el centro del camellón libre para el crecimiento de los retoños,
facilitando la cosecha de la caña en primavera.
Frambuesa: Poda
Frambuesa - Podas a la caña

Poda invernal convencional


Cvs. no remontantes (Cont.).

 En EE.UU. es común dejar 10-15


cañas por montículo (hill; separados a
90 cm), a las cuales se les elimina la
porción distal no lignificada.

 A veces no se podan, aunque no se


recomienda. Se amarran varias cañas
a la vez, formando un arco en torno al
alambre superior.

 El arco disminuye la dominancia


apical, brotando más yemas del tercio
medio de la caña.

 Disminuye el número de flores por


lateral, pero al haber más laterales, el
rendimiento / ha se mantiene. “Montículo” = Hill
Frambuesa - Podas a la caña

Parral, VIII Región


El alambre no está en
el extremo de la cruceta
Cañas entrelazadas

Poda invernal convencional (cv. no remontante Chilliwack). Se elimina


la porción no lignificada de la caña. Se deja una densidad de cañas pareja
sobre la hilera (15-20/metro lineal); no se amarran en manojos o éstos
son con pocas cañas. Las cañas pueden entreazarse entre ellas.
Frambuesa - Podas a la caña

Poda invernal convencional (cvs. no


remontantes), una alternativa es cortar el
tercio distal de la caña o poco más arriba
del segundo alambre, al cual se amarran.
Frambuesa - Podas a la caña

Poda invernal convencional (cvs. remontantes), consiste en cortar la caña


dos yemas bajo el último racimo floral, amarrándolas al alambre superior.
Frambuesa - Podas a la caña

-Las dos yemas bajo el último racimo floral que se eliminan con
la poda de invierno en cvs. remontantes ya habían comenzado a
activarse para brotar en otoño, pero no lo hicieron porque la
planta entró en receso, o las temperaturas medias fueron más
bajas que el umbral de crecimiento.

-Estas dos yemas, si se dejaran, producirán un brote mixto poco


vigoroso, con poca fruta y de mala calidad, a la vez, ejercerán
dominancia apical sobre las yemas basales de mejor calidad,
limitándolas en cierta medida (atraso en la brotación y menor
desarrollo de los laterales).
Frambuesa - Podas a la caña

La amarra de las cañas a los alambres superiores e inferiores permite


dejar el centro del camellón libre para el crecimiento de los retoños, a la
vez que facilita la cosecha de primavera (fructificación de la caña).
Frambuesa - Podas a la caña

Cruceta de 40 cm en EE.UU. Aumentó el rendimiento en un 20% en un


huerto ubicado a 46° de latitud N.
Frambuesa - Podas a la caña

-En ambos tipos de cvs. se puede hacer poda invernal rasante


de las cañas, con el objetivo de eliminar la cosecha de
primavera (caña) y anular la competencia intraplanta entre la
caña y el retoño.

Los efectos de la poda rasante son:

 En cvs. no remontantes se pierde la cosecha de una


temporada, pero al año siguiente, la producción será
equivalente al 75% de la producción acumulada de dos años
consecutivos bajo una poda convencional, y de mejor calidad.
Frambuesa - Podas a la caña

En la poda rasante invernal, todas las cañas


se cortan a este nivel (± 5 cm), dejando 2-3
yemas. Si se rebaja a nivel del suelo,
aumentan las probabilidades de problemas
sanitarios.
Frambuesa - Podas a la caña

Efectos de la poda rasante:

 En cvs. remontantes, el brote que sale del tocón se comporta


como un retoño, vigoroso, con producción en su tercio distal.

 La cosecha de este brote se atrasa casi un mes comparado


con la cosecha de la caña podada en forma convencional,
traslapándose unos días con la cosecha del retoño.

 La fruta que producen los brotes del tocón es la de mejor


calidad que se puede lograr en estos cultivares, tanto en tamaño
como características organolépticas y duración de postcosecha.
Frambuesa - Podas a la caña
Emergencia de los retoños después de una poda rasante invernal

Una sóla línea de riego no es suficiente => se


afecta el buen desarrollo del sistema radical.
Frambuesa - Podas a la caña
Retoños después de una poda rasante invernal; cv. Heritage

Los retoños más altos se


originan en el tocón;
producirán fruta un mes más
tarde que la producción de la
caña. La fruta se produce en
el tercio terminal y es la de
mejor calidad en frambuesa.
Los retoños más pequeños se originan en
las raíces; se comportan en forma normal.
Frambuesa - Podas a la caña Los retoños que se originan desde los
tocones de las cañas producirán fruta
Crecimiento de retoños en Noviembre en una época intermedia comparado
(Zona Central) en un huerto en que se a una situación sin poda rasante (1/2
realizó poda rasante invernal (cv. En - fines Feb).
remontante Heritage).
Estos retoños producen a fruta de
mayor calibre, firmeza y calidad que
cualquiera otra que se pueda obtener
en frambuesa.
Frambuesa - Podas a la caña

Retoños a fines diciembre

Poda de las cañas senescentes y


ajuste de densidad y amarra de los
retoños a mediados de enero. Se dejan
las cañas morirán poco después 12-20 retoños por metro lineal. Limita
de ser cosechadas incidencia de plagas y enfermedades y
facilita cosecha de retoños remontantes.
Frambuesa - Podas al retoño

Competencia entre retoños y caña

Fines de octubre Fines de diciembre


Frambuesa - Quema de primavera del retoño

“Poda” (total) del primer flujo de retoños

Quema química de retoños en octubre (cuando tienen ± 15 cm de altura). Se


disminuye la competencia del retoño hacia la caña y facilita la cosecha
mecánica. El manejo convencional sólo elimina retoños mal ubicados (surco de
riego y entrehilera) mediante escardado o herbicida de contacto.
Frambuesa - Quema de primavera del retoño

Efecto de la poda química del primer flujo de retoños


Frambuesa - Quema de primavera del retoño

Escardado del suelo luego de la quema química del retoño. Si es


necesario, amarrar cañas sueltas y tensar alambres.
Frambuesa - Quema de primavera del retoño

Segundo flujo de retoños desde las raíces. Se atrasan aproximadamente


1,5-2 meses en completar su desarrollo normal.
Frambuesa - Quema de primavera del retoño

Desarrollo de la canopia en floración, después de la quema química del


primer flujo de retoños
Frambuesa - Quema de primavera del retoño

Desarrollo de las cañas al momento


de la cuaja de los frutos, después de
la quema química de retoños los Cañas y retoños cuando no hay
cuales no interfieren con la cosecha. poda química de estos últimos.
Frambuesa - Podas de verano al retoño
Retoño sin podar a
Ramificaciones que producirán
fines de diciembre
fruta en su parte distal con al
menos un mes de retraso.

Corte de poda
Retoños podados
a principios de
diciembre

Poda del retoño a principios de


diciembre. Se eliminan entre 5 y 50
cm del extremo distal, según el
retraso de la cosecha que se busca.
Frambuesa - Podas de verano al retoño

- La poda de verano del retoño se utiliza en cvs. remontantes


para desplazar la cosecha del retoño.

- Su intensidad vá desde un despunte hasta la eliminación


de un 50% del crecimiento del retoño.

- El tamaño del retoño y la cantidad de yemas eliminadas


influyen en el grado de atraso de la cosecha de verano-
otoño.

- Si se rebajan 7-10 yemas entre el 1º y 15 de diciembre, en


la Reg. Metropolitana, la cosecha se atrasará aprox. un
mes.
Frambuesa - Podas de verano al retoño

-Debe considerarse una estrategia de fertilización que


supla las demandas adicionales de nutrientes de los
nuevos brotes y su posterior fructificación.

-Las ramificaciones complican la poda invernal y poseen


pocas yemas remanentes para la próxima temporada.

-Esta poda no es compatible con la cosecha mecánica.


Frambuesa - Podas al retoño
Poda invernal de cañas provenientes de retoños podados en verano
en el cv. remontante Heritage.

Cañas ya podadas. Quedan ramificaciones muy cortas


y entrelazadas que pueden dificultar la cosecha. No se
recomienda si se utiliza cosecha mecánica.
Frambuesa - Podas alternativas para uniformar volúmenes de
cosecha a lo largo de la temporada (Zona Central). Año 1
No remontante Remontante (Ej. Heritage)
(Ej. Chilliwack) Alternativa 1 Alternativa 2
Poda invierno Poda rasante inv. Poda inv. conven.
Si no se poda,
Dejar un tocón de Eliminar 8-15 yemas
amarrar las
2-3 yemas, las que distales de la caña
cañas en atados
originarán brotes que (dos yemas bajo el
formando un
se comportarán último racimo floral)
arco en torno al
como retoños, Cosecha 15 Nov. al 15
alambre
produciendo fruta de Ene.
superior.
excelente calidad. +
Si se poda,
Poda al retoño
eliminar aprox. Cosecha entre el 15 (diferentes fechas y
el 1/3 superior de Enero y 15 de alturas de poda)
de la caña. Abril. Cosecha 10 Feb. al 20
Cosecha entre Mayo.
el 15/11 y 15/01.
Frambuesa - Podas alternativas para uniformar volúmenes de
cosecha a lo largo de la temporada (Zona Central). Año 2
No remontante Remontante (Ej. Heritage)
(Ej. Chilliwack) Alternativa 1 (cont.) Alternativa 2 (cont.)
Poda invierno Poda inv. conv. Poda rasante inv.
Si no se poda,
amarrar las Eliminar 8-15 yemas Dejar un tocón de
cañas en atados distales de la caña 2-3 yemas, las que
formando un (dos yemas bajo el originarán brotes que
arco en torno al último racimo floral) se comportarán
alambre Cosecha 15 Nov. al 15 como retoños,
superior. Ene. produciendo fruta de
+ excelente calidad.
Si se poda,
Poda al retoño
eliminar aprox.
(diferentes fechas y Cosecha entre el 15
el 1/3 superior
alturas de poda) de Enero y 15 de
de la caña.
Cosecha 10 Feb. al 20 Abril.
Cosecha entre
Mayo.
el 15/11 y 15/01.
Frambuesa - Podas alternativas para uniformar volúmenes de
cosecha a lo largo de la temporada (Zona Central). Año 3
No remontante Remontante (Ej. Heritage)
(Ej. Chilliwack) Alternativa 1 (cont.) Alternativa 2 (cont.)
Poda invierno
Una opción es Preferir alternar el tipo de poda para
realizar poda mantener el vigor de las plantas. Cada tipo
rasante, dejando de poda requiere de una estrategia de
un tocón de 2-3 fertilización diferente.
yemas. También, se puede hacer poda rasante para
Al 2º año se eliminar la produción de la caña del cv.
cosecha un 75% remontante y reemplazarla con la producción
de la producción de un cv. no remontante, de mejor calidad.
acumulada de Si, además, se hace poda al retoño del cv.
una poda remontante, en otros cuarteles, se puede
convencional. tener una cosecha bastante uniforme,
Fruta de mejor distribuída desde fines de Noviembre a Mayo.
calidad.
Frambuesa: Brotación
Frambuesa - Anticipación / homogenización de la brotación

-Se trata de adelantar y/o uniformar la brotación mediante el uso


de agroquímicos que "reemplazan" un déficit en la acumulación
de horas de frío.

- Tambien, puede ser un objetivo el adelantar la brotación, aun


cuando la acumulación de horas frío sea la adecuada.

- El producto más utilizado es la cianamida hidrogenada, el cual


anticipa la brotación y hace que la mayoría de las yemas de la
caña broten al mismo tiempo, concentrando el período de
cosecha.

- Su aplicación se realiza en la Zona Central la primera quincena


de Agosto, sin embargo, su éxito es altamente dependiente de la
acumulación previa de frío invernal.
Frambuesa - Anticipación / homogenización de la brotación

- Si la aplicación de cianamida se realiza antes o después de


una ventana fisiológica, de unas dos semanas de duración, la
brotación se retrasará e incluso, pueden haber efectos
fitotóxicos.

-La fecha calendario de la ventana fisiologica es variable de


año en año, debido a que depende de la acumulación de horas
frío del año en curso.
Frambuesa - Anticipación / homogenización de la brotación

- La cianamida adelanta la brotación en unos 10-15 días.

- El adelanto en otros estados fenológicos será gradualmente


menos marcado.

- El inicio de cosecha se adelanta 5-7 días en la Zona Central, si


se compara con una situación sin cianamida (si se llega a
determinar con exactitud la ventana fisiológica de aplicación, el
adelanto podría ser de hasta 15 días).

- El adelanto y concentración de la cosecha facilita el obtener


mejores precios que si no se aplica cianamida, si el objetivo es la
fruta fresca.

- Si el objetivo es fruta para congelado, el uso de la cianamida


sólo se justifica en una condición de falta de horas de frío.
Frambuesa - Anticipación / homogenización de la brotación

- El KNO3 adelanta la brotación (5-7 días) y la fructificación 2-3


días, sin embargo, debe existir una acumulación de horas de frío
cercana a la normal previo a su aplicación.

- El KNO3 se aplica unas dos semanas antes de la brotación


normal (poco antes de yema inchada), en una concentración de
0,5 a 1,0% de i.a.

- Este producto elimina la dominancia apical, induciendo la


brotación simultánea de casi todas las yemas de la caña.

- Este efecto puede ser negativo, por lo que su aplicación debe


ser dirigida, en la medida de lo posible, a los 2/3 superiores de la
caña, usando baja presión (< 40 lb/pulg 2).
Frambuesa - Anticipación Brotación, Hrs de frío

Falla parcial en
la brotación

Brotación forzada
con KNO3

Retoños de la base de la caña (corona)


KNO3 Cianamida

9/2
Aumento
4/3 en yemas
brotadas
24/3

Adelanto
Control brotación
Falla en la brotación por daño
Aceite + DNOC Thiourea ocasionado a las yemas por
bajas temperaturas invernales
(aprox. -30ºC).
Frambuesa: Manejo del suelo
Frambuesa - Manejo del suelo

En EE.UU., luego de la eliminación de las cañas a mediados de


verano, se subsola la entrehilera para romper la compactación que
deja la cosechadora. en cvs. no remontantes.
Frambuesa - Manejo del suelo

Subsolado sólo en el sector que compacta la máquina cosechadora


Frambuesa - Manejo del suelo

En algunas zonas de EE.UU. se aplica sulfato de calcio como


enmienda al suelo. Se incorpora con un rastraje que destruye
raíces y agrega suelo al camellón, tapando, a veces, la base de
las cañas => Problemas.
Frambuesa - Manejo del suelo

Uso de rotovator para control de malezas y escardado de la


entrehilera. Favorece el desarrollo de Agrobacterium si las raíces se
desarrollan en la entrehilera.
Frambuesa - Manejo del suelo
Picado de las cañas muertas e incorporación a la entre hilera
con un rotovator. Puede incrementar inóculos de patógenos.
Frambuesa - Manejo del suelo

Uso de mulch de aserrín sobre la hilera (con camellón en este caso)


y escardado de la entrehilera con rotovator (en primavera).
Frambuesa - Manejo del suelo

Cañas y retoños cubiertos en


su base por un mulch de
aserrín.

-El mulch mejora el desarrollo


de las raíces por sus efectos
en el suelo, pero también
favorece los ataques de
Phytophthora si cubre el cuello
de las plantas. Corona

-Es preferible aplicar un aserrín


lavado o compostado, el cual
tenga menos compuestos
alelopáticos que si estuviese
fresco.
Frambuesa - Manejo del suelo

Emergencia de retoños en la entrehilera después de un rastraje a fines


de invierno en un huerto de la IX Región, en el cual siempre se había
realizado control químico de malezas y retoños en ese sector del suelo.
El suelo y las lluvias posibilitan el desarrollo de raíces en la entrehilera,
generando una población de retoños que debe ser controlada.
Frambuesa - Manejo del suelo

Huerto en la R.M. Compactación del suelo de la entrehilera


mediante un rodillo para controlar malezas y retoños. Las
plantas crecen en un camellón, al cual están restringidas las
raíces. No tiene efectos detrimentales para el cultivo.
Frambuesa - Manejo del suelo

Cubierta vegetal en la entrehilera y control químico de las malezas


sobre la hilera.
-La cubierta vegetal debería mantenerse con un desarrollo de unos 5
cm de altura, usando especies compatibles con la frambuesa y de
baja habilidad competitiva (trébol blanco; ballica perenne, cebada,
etc). Si las raíces de la frambuesa exploran el volumen de suelo que
ocupa la cubierta vegetal, debe compensarse la nutrición mineral.
Frambuesa - Manejo del suelo
Cubierta vegetal invernal corta, con gramíneas u otras especies
nativas en la VIII Región. El riego es por surcos.
Frambuesa - Manejo del suelo

Cubierta vegetal permanente en huerto de frambuesas en la X


Región (El bajo vigor de las plantas se debe a que el huerto es de
secano, limitando esta condición el desarrollo de las plantas).
Frambuesa - Manejo del suelo

Manejo mixto de la entre hilera: Se deja una cubierta vegetal en


su centro y se escarda una franja al lado del camellón o hilera.
Frambuesa - Manejo del suelo
Manejo convencional de la entre hilera con agroquímicos. Luego de
algunos años, y dependiendo de la textura, el suelo se compacta
bastante.
Frambuesa: Fertilización
Frambuesa - Fertilización
-La nutrición mineral en frambuesa en Chile cuenta con
abundantes recetas y baja eficiencia técnica.

-Esto se debe, en parte, a que las recomendaciones


tradicionales no consideran los requerimientos nutricionales de
primavera y otoño del cultivo, especialmente en los cvs.
remontantes.

-Cada tejido y evento fenológico posee un requerimiento


nutricional específico, especialmente si se maneja la distribución
de la cosecha a través de la temporada de crecimiento.

-El diagnóstico de las necesidades nutricionales en frambuesa


se basa en análisis foliares, de suelo y agua de riego.
Frambuesa - Fertilización
-La fecha estandarizada para los análisis foliares es del 15 de
Enero al 1º de Febrero en la Zona Central. Los resultados no se
puede extrapolar a las condiciones y requerimiento del cultivo en
primavera y otoño.

- Para la fecha estandarizada y si el muestreo ha sido realizado


en forma correcta (6ª hoja del retoño, desde el ápice y totalmente
expandida; 40-50 submuestras por unidad de producción
homogénea), una diferencia de un 10% entre la concentración
foliar de un elemento y su respectivo del valor crítico del estándar,
será significativa considerando un intervalo de confianza del
95%.

Cuando no existen estándares locales, se pueden utilizar


algunas herramientas estadísticas que permiten determinar un
índice de equilibrio nutricional, útil para establecer un plan de
manejo nutricional.
Concentración Foliar de N en Frambuesa cv. Heritage (Reg. Metropolitana)
y su relación con el crecimiento del retoño a mediados de verano y los
valores críticos de dos estándares.
Concentracion N (% Peso seco) Biomasa (diam*long*#yemas retoño)
3.5 2500

3
2000
2.5

2 1500

1.5 1000
1
500
0.5

0 0
A B C D E F G H I J K L M N O
Huerto
N Foliar Muestras Std.Oregon Normal
Std.Oregon Deficiencia Biomasa Retoños Muestreados
Std.California Deficiencia. Std.California Normal
Frambuesa: Análisis de tejidos para diagnóstico nutricional.
Criterios de decisión cuando no existen estándares locales.

1. Porcentaje respecto al valor crítico ( Pvc) del Std. originado


para la zona agroecológica de mayor similitud a aquella en que
se encuentra el cultivo:

Concentración del elemento en el tejido


Pvc = x 100
Nivel crítico de tabla para el elemento

2. Influencia de la variación ( IV)en el nivel considerado crítico


por diversos estándares para el cultivo o variedad (CV=
Coeficiente de Variación del nivel crítico):
(100 - Pvc) x CV
IV =
100
Frambuesa: Análisis de tejidos para diagnóstico nutricional.
Criterios de decisión cuando no existen estándares locales.

3 . El valor IV actúa como un factor de corrección y permite


obtener un índice del equilibrio nutricional (EqNutr), de
acuerdo a las siguientes relaciones:
EqNutr = Pvc + IV cuando Pvc < 100 y,
EqNutr = Pvc - IV cuando Pvc > 100

4. Un rango aceptable para EqNutr es :


80 > EqNutr < 120 ,

el cual define el criterio de decisión respecto del elemento en


estudio:
Si EqNutr < 80 , incrementar el aporte del nutriente,
Si EqNutr > 120 , disminuir el aporte del nutriente.
Frambuesa: Estándar de Verano y Variación estacional del N-Total y N-NO3
(Promedio de 8 Cultivares; Fechas convertidas al Hemisferio Sur)
Concentración (%)
5

0
17 Sept. 14 Nov. 17 Dic. 9 En. 6 Feb. 4 Mar.
31 Oct. 28 Nov. 26 Dic. 23 En. 20 Feb.
Fecha de Muestreo
N-NO3 Foliar N Total Foliar Std N Verano
Frambuesa. Estándar de verano y Variación Estacional del Fósforo
(Promedio de 8 cvs; fechas convertidas al Hemisferio Sur)
Concentración de P (%)
0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
17 S 31 O 14 N 28 N 17 D 26 D 9 E 23 E 6 F 20 F 4 M
Fecha de Muestreo
Fósforo Foliar Std P Verano
Frambuesa. Estándar de Verano y Variación Estacional del Potasio
(Promedio de 8 Cultivares; Fechas convertidas al Hemisferio Sur)
Concentración (%)
7
6
5
4
3
2
1
0
17 Sept. 14 Nov. 17 Dic. 9 En. 6 Feb. 4 Mar.
31 Oct. 28 Nov. 26 Dic. 23 En. 20 Feb.
Fecha de Muestreo

Potasio Foliar Std K Verano


NUTRIENTES EN EL SUELO
CONCENTRACION EN
LA SOLUCION SUELO

CARACTERISTICAS DE
TRANSPORTE DEL SUELO
DISPONIBLES PLANTA
DENSIDAD, GEOMETRIA Y
MECANISMOS DE ABSORCION
TRANSFORMACIONES

DE LAS RAICES

RELACIONES AGUA-PLANTA

NO DISPONIBLES
Prospección Nutricional en Frambuesa cv. Heritage - Región Metropolitana
Proporción de Huertos con Deficiencias de N, P, K y Mn en Tres Epocas
de Muestreo
Porcentaje de Huertos con Deficiencias (%)
100 Total de Huertos muestreados: 15
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
N P K Mn
Elemento
Primavera Verano Otoño
Concentración Foliar de Potasio en Frambuesa cv. Heritage
Muestreo Estandarizado de Verano
1.4
1.2
1
K Foliar (%)

0.8
0.6
0.4
0.2
0
A B C D E F G H I J K L M N
Huerto
pH del suelo 8.1 8.1 8.1 8.4 8.2 8.0 8.0 7.9 8.2 7.9 7.9 7.9 7.9
K disp. suelo 115 143 112 123 435 146 690 580 227 109 173 103 92
(ppm)
Potasio Foliar Std K Verano (1,25%)
Interacciones entre Nutrientes
Sinergismo Mn Antagonismo
K Ca

Fe Cu

P Mg

B Mo

N Zn
Fuente: Verdier, 1987
Interacción entre nutrientes
Ca NO3 (NH4)2SO4 Ca NO3

Efectos colaterales de la absorción de algunos nutrientes minerales en el


pH de la rizósfera.
FRAMBUESA cv. Heritage Alto Jahuel
Equilibrio Nutricional entre N, P y K en Hojas del Retoño en Primavera
COCIENTE

14 ------ MUESTRAS ----- ------ ESTANDAR ------


Valores calculados con las Valores que denotan el
12 concentraciones foliares en equilibrio nutricional
primavera. teórico en hojas del retoño
10 a fines de Noviembre. El
equilibrio entre nutrientes
no necesariamente indica
8 que ellos estén por sobre
el nivel crítico.
6

0
N/P N/K K/P N Std / P Std K Std / P Std
N Std / K Std
Relación entre nutrientes
Estrategia de Fertilización en Frambuesa en Base a la Curva de
Rendimiento y Fases Fenológicas Vegetativa y Reproductiva
Rendimiento Semanal (kg/ha) N (µ/ha) P (L H3PO4/ha)
2,500 50
Huerto de tres años, con densidad final de cañas/retoños
Rend. temporada anterior: 6 ton/ha
Rend. temporada actual: 17 ton/ha
2,000 40

1,500 30

1,000 20

500 10

0 0
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Mes OCT NOV DIC EN FEB MAR. ABR.
Temporada de Crecimiento
Aplicacion P Aplicacion N Rendimiento Semanal
Estrategia de Fertilización en Frambuesa Basada en la Curva
de Rendimiento
Rendimiento semanal (kg/ha) Unidades N y P2O5/ha
2500 125
Rendimiento temporada: 19,4 ton.
2000 100

1500 75

1000 50

500 25

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27

Semanas temporada de crecimiento


Fósforo (como ac. fosfórico) Nitrógeno Cosecha Semanal
Frambuesa: Plagas y enfermedades
Frambuesa - Plagas y Enfermedades

Para un estudio acabado de este tema, deben consultarse las


publicaciones listadas en el Programa del Curso y literatura
científica local y extranjera.

Plagas: La frambuesa tiene plagas ocasionales, plagas que


producen daño a las plantas y frutos y otras que aunque no
producen un daño, tienen importancia cuarentenaria, por lo tanto,
sujetas a control.

Burrito de la vid (Naupactus xanthographus).


-Es la principal plaga de la frambuesa.
-Las larvas se alimentan de las raíces (principal daño), pudiendo
destruir un huerto en dos temporadas.
-El daño se manifiesta en Diciembre como si fuese una
deficiencia nutricional y, después, como déficit hídrico severo.
-El control de las larvas es muy difícil, dado que pueden llegar
hasta los 40 o más cm de profundidad.
Frambuesa - Plagas y Enfermedades

Retoño con déficit hídrico en suelo con humedad adecuada: Síntoma de


daño a las raíces por larvas de burrito. El retoño o caña pueden morir
rápidamente, no alcanzando las hojas a abscidir.
Frambuesa - Plagas y Enfermedades
- El control del burrito debe orientarse a los individuos adultos durante
las primeras fases fenológicas del cultivo. Debe utilizarse algún
producto fosforado no sistémico, en aplicaciones dirigidas a la base
de las cañas.
Frambuesa - Plagas y Enfermedades

Arañita bimaculada, Tetranichus urticae.


-Plaga muy dañina; ataca el envés de las hojas. Produce
deshidratación, pérdida de clorofila y muerte de hojas si no es
controlada a tiempo => gran baja en la producción.
-Se controla con acaricidas registrados, con un alto mojamiento del
follaje, intentando cortar su ciclo biológico. También se puede
controlar con Bacillus turringensis y acáros predadores.
Frambuesa - Plagas y Enfermedades
Conchuela blanca del rosal Aulacaspis rosae y Conchuela café
europea, Parthenolecanium corni. Estos insectos atacan la madera
de cañas y retoños extrayendo la savia de ellos, debilitando a las
plantas. No son comunes en un huerto bien manejado. Se controlan
mediante aplicaciones invernales de pesticidas fosforados.
Frambuesa - Plagas y Enfermedades

Langostino del manzano, Edwarsiana australis. Es una plaga


menor en frambuesa. Se presenta al secarse la vegetación en
cerros de secano en el período estival.

-Su mayor daño potencial es ser vectores de virus, aun cuando


actualmente no parece ser un problema serio en Chile. También
ocasiona un problema indirecto si el insecto está presente en la
fruta, que aun cuando no hace daño, dificulta la exportación.

Otros insectos no son plaga directa del la frambuesa, pero con


restricciones cuarentenarias para sus estados inmaduros y adulto
son el trips de las flores (Frankliniella sp.), colémbolos, chinche
parda de los frutales (Leptoglossus chilensis), chinche predatora
(Geocoris sobrinus) y bruco de malezas (Acanthoscelides
egenus).
Frambuesa - Plagas y Enfermedades

Daño foliar del langostino del


manzano en Rubus híbrido
Frambuesa - Plagas y Enfermedades

Enfermedades: La frambuesa en Chile posee una menor diversidad


de problemas fitopatológicos que en en el Hemisferio Norte. Los
más importantes son:

Pudrición del fruto, Botrytis cinerea.

-Es el más importante agente patógeno que ataca la caña y los


frutos. En este último caso, la pudrición puede deberse a un
complejo de hongos. Si no se controla, inutilizan rápidamente el
fruto para su consumo.

-La infección por Botrytis se produce durante la floración, de manera


que debe mantenerse en este período un especial control,
usualmente con Captan, Iprodione y benzimidazoles. Estos últimos
siempre deber ir acompañados de los primeros, en forma alterna.
Frambuesa - Plagas y Enfermedades

- Si Botrytis produce una infección durante la floración, el hongo


permenecerá latente en los tejidos de los frutos inmaduros,
mientras su pH sea bajo.

- Cerca de la madurez fisiológica, el pH de los frutos se eleva un


poco, lo suficiente como para que el hongo comience a
colonizarlos.

Pudrición del cuello, Phytophthora infestans. Es un hongo


que ataca preferencialmente cuando existe exceso de humedad
en el suelo o por riegos que mojan el cuello de las cañas.

-El principal método de control es el manejo adecuado del riego.


Frambuesa - Plagas y Enfermedades

Pudrición del cuello

-En ataques incipientes puede ser controlado por productos


tales como Alliete (Fosetil-aluminio), pero al no poseer registro,
y tener un período de carencia de hasta 60 días, limita el control
de Phytophthora.

- Una alternativa es el Metalaxil, el cual se aplica


preferentemente en primavera, cuando las condiciones de
humedad del suelo lo requieran.

-Usualmente, el ataque de Phytophthora es muy rápido,


produciendo la muerte del retoño, caña o planta completa con
un síntoma similar a estrés hídrico, donde las hojas no absciden.
Frambuesa - Plagas y Enfermedades

Pudrición de raíces, Phytophtora sp., Rhyzoctonia sp.,


Fusarium sp. y Phytium sp. También asociados a la falta de
drenaje del suelo.

-Las plantas comienzan a declinar en vigor y eventualmente


mueren. Las cañas pueden tener problemas de brotación en
primavera, produciendo hojas amarillentas, pequeñas, muriendo
cerca o en la cosecha.

-Los retoños tardíos pueden parecer normales, pero disminuirá


su tasa de crecimiento para morir en la primavera siguiente.

- Las plantas van disminuyendo en vigor a lo largo de varios


años.
Frambuesa - Plagas y Enfermedades

Agallas del cuello y raíces, Agrobacterium tumefaciens.


-Existen cultivares de frambuesa que son especialmente
susceptibles a esta bacteria, entre otros, el cv. Heritage, que es
el de mayor superficie plantada en Chile.

- En Chile, aun cuando las plantas evidencian fuertes ataques en


suelos con una alta carga de inóculo, ha sido más notoria la
infección debido a malas prácticas de vivero, especialmente en
el caso de la propagación por brotes etiolados,

- La bacteria produce agallas en el cuello y raíces, debilitando las


plantas en dos o tres años.
Frambuesa - Plagas y Enfermedades

Agalla de Agrobacterium en raíz exploradora. La fuente de inóculo es el


suelo.
Frambuesa - Plagas y Enfermedades

Agallas de Agrobacterium originadas en la propagación mediante brotes


etiolados. Se concentran en el cuello de la planta.
Frambuesa - Plagas y Enfermedades

Sarna, Cladosporium sp. Ataca las hojas y tallos produciendo


pequeñas manchas circulares de color amarillo, su daño e
importancia es mínimo.
Virus. En Chile se han detectado algunos virus, pero aparente-
mente no constituyen un problema sanitario extendido.
- Especial cuidado debe tenerse al internar plantas desde otros
países, donde los virus pueden constituir serias enfermedades
para el cultivo.
-Los virus más importantes para el cultivo en el Hemisferio Norte
son el Virus del mosaico, transmitido por un áfido y que ataca a
todas las especies de Rubus. En frambuesa es muy dañino,
aunque ataca en mayor proporción a las moras.
-Otros virus son el Leaf Curl virus, Tomato ringspot virus y
Raspberry bushy dwarf virus, que son transmitidos,
respectivamente, por un áfido, nemátodo y polen.
Frambuesa - Plagas y Enfermedades

Síntomas del Raspberry bushy dwarf virus


Frambuesa: Postcosecha
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

- La frambuesa es una fruta no climactérica, de maduración


escalonada en la planta.
- El índice de cosecha es el color del fruto (rojo claro-rojo) y la
facilidad con que éste se desprende del receptáculo.
- Para la cosecha se requieren entre 12 a 30 personas por
hectárea para fruta fresca de exportación.

-Se considera adecuado que un 40% de la cosecha total pueda


ser destinada a fruta fresca.

- Porcentajes mayores destinados a fruta fresca dependerán de


los objetivos de la explotación, de la calidad de la mano de obra e
infraestructura disponible en el campo.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

Al principio del período de cosecha, ésta puede realizarse cada


2 o 3 días, pero en pleno período la cosecha debe ser diaria.

- Incluso, en días calurosos, los frutos no cosechados en la


mañana pueden alcanzar el color de cosecha en la tarde.

- El fruto no requiere estar expuesto a la luz para desarrollar


color
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

Fruto sobremaduro para


fruta fresca, pero
permitido para congelado

Color de cosecha para fruta


fresca

Tanto para cosecha manual como mecánica, la


retención del fruto por el receptáculo es importante.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

Color de cosecha para


fruta fresca comercial. El
fruto tiene un color rosado
a blanquesino en su base.

El color cambiará
gradualmente a un tono
rojo oscuro, que si llega a
desarrollar un tono opaco,
limitará su calidad
comercial.

El sabor del fruto no


mejora en la etapa de
postcosecha.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha
Carro para la recepción de bandejas cosecheras, con toldo para proteger la
fruta del sol o lluvia. Un sombreadero de malla Ruschell también puede ser un
centro de acopia para unas pocas hileras.

La fruta debe ser llevada al centro de proceso del predio lo más rápido posible,
el cual debe contar al menos con instalaciones de prefrío. A veces se realiza la
selección de la fruta al momento de la cosecha, lo cual no es recomendable.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha
-Dado que el fruto es muy frágil, la cosecha para fruta fresca
debe
hacerse en potes de plástico liso de unos 200 g de capacidad.

-Luego, la fruta es seleccionada y embalada en cajas de 2,1 kg


que contienen 12 pocillos individuales de 170-175 g de
capacidad, con perforaciones para ventilación y cubiertos con
celofán o con una tapa integral, en los dos casos con
perforaciones.

- En el fondo del pocillo se debe poner un papel absorbente


para retardar que gotas de jugo favorezcan el desarrollo de
complejos fungosos de postcosecha.

- La aparición de jugo es señal de que la fruta fué cosechada


sobremadura, que ya lleva mucho tiempo de cosechada y/o que
las cajas o pallets han recibido golpes durante el transporte.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

-Es indispensable el contar con instalaciones para bajar la


temperatura de campo en el mismo predio, para, al menos, dar
un prefrío a la fruta que llega del campo y antes de comenzar
con su selección y embalaje final.

- Luego del acondicionamiento, la fruta debe ser llevada a una


cámara frigorífica y mantenerla en lo posible a 0 C y 95% HR.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

Entrada de la fruta cosechada a una instalación de prefrío


Frambuesa - Cosecha y postcosecha
Línea de selección de la fruta a la cual ya se le bajó la temperatura de
campo a unos 15ºC. Las operarias deben estar sentadas para una
operación eficiente y seguir las normativas sanitarias y de trazabilidad que
establecen las buenas prácticas agrícolas.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

Acondicionamiento de postcosecha en packing acopiador de empresa


exportadora de frambuesas en fresco. Recibe frua de muchos productores
de la zona.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

La fruta para fresco se


acondiciona en pocillos
con un papel absor-
bente en el fondo. Las
cajas levan 12 pocillos,
con un peso neto de
125 a 170 g.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

Para operaciones de fruta fresca, el ideal es que se cuente con una


cámara frigorífica en el predio para acopiar la fruta cosechada y
acondicionada en el día mientras se espera su envío al las instalaciones
del exportador y/o aeropuerto.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

El ideal es que se cuente con control de calidad a nivel predial o al


menos, en centros de acopio que permita homogenizar la calidad de la
fruta y evitar problemas de rechazo en la inspección oficial de la fruta.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

Color rojo opaco de frutos luego de


varios diás desde cosecha, que
deprecia su calidad

Evolución del color a un


tono rojo que se asocia a
buena calidad.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

Berries en supermercado norteamericano que no respeta la cadena de frío.


Frambuesa - Cosecha y postcosecha

Apariencia de un pote de frambuesas en el supermercado anterior


Frambuesa - Cosecha y postcosecha

Apariencia de la fruta fresca de


productores norteamericanos

Estado de la fruta en el supermercado de la figura anterior,


inmediatamente después de comprada.
Moras e híbridos - Manejo

La misma fruta después de tres días a 4ºC (refrigerador)


Frambuesa - Cosecha y postcosecha

-Sin prefrío, es fácil que se produzca condensación de


humedad en los pocillos de fruta fresca cuando son puestos en
la cámara frigorífica, facilitando el desarrollo de enfermedades
fungosas.

- El fruto de la frambuesa tiene un gran desprendimiento de


calor, de 1.000 a 1.800 kcal/ton/día.

-Esto hace indispensable que el transporte a plantas


acopiadoras y mercados de destino se mantenga tanto como se
pueda la cadena de frío, con el menor número y duración de los
quiebres de la misma.

-En estas condiciones la fruta puede estar de 4 a 7 días en


tránsito a los mercados de destino, quedando disponibles 3 a 1
día para la comercialización en el mercado minorista.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

- De usar atmósfera modificada o controlada, la concentración


de CO2 no puede ser mayor a 20% y las de O2 menores de 5%,
y por no más de unas 20 horas, de lo contrario, el sabor de la
fruta se deteriorará debido a las condiciones de anaerobiosis.

- En el caso de atmósfera controlada, utilizando las


concentraciones arriba señaladas, el fruto puede permanecer al
menos 20 días sin desarrollo apreciable de enfermedades
fungosas y sin perder su resistencia a la presión, sin embargo,
con un deterioro de su calidad organoléptica.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

- La fruta cosechada para congelado IQF debe conservar la


integridad del fruto y sólo es aceptable cierto grado de
sobremadurez.

-Para otros tipos de congelado, tal como frutos semi


desagregados o para block, las tolerancias de estado de
madurez e integridad del fruto son menos estrictas.

- Para puré o concentrados el principal requisito es la madurez


homogénea y libre de impurezas.

-En todos los casos, la temperatura antes del procesado debiera


ser controlada, aún cuando las tolerancias son más permisivas
que para fruta fresca.

-Revisar las páginas WEB del U.S.D.A en que se indican


características técnicas de la fruta y del Federal Register ye INN
para las normas pertinentes.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

- En el caso de cosecha mecánica, la máquina puede pasar por


las mismas hileras diariamente o hasta cada dos días,
dependiendo de la temperatura media diaria.

- Mientras más calor, más rápida es la evolución del fruto en la


planta y una mayor frecuencia de cosecha será necesaria.

- De ser posible, es mejor cosechar temprano en la mañana,


dado que los frutos tienen menor temperatura de campo, están
más firmes y se desprenden mejor del receptáculo.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

Frutos para congelado IQF (cosechados mecánicamente); difieren de la


fruta para fresco en que se permite cierto grado de sobremadurez. Si los
frutos están incompletos (desgranados), éstos pueden ir a la categoría de
congelado “All & Broken”, y si están muy sobremaduros a congelado como
block o a pulpa concentrada, en este último caso, con o sin adición de
azúcar.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

La cosecha mecánica está bajo el concepto de economías de escala,


debiéndose aumentar la supericie cultivada para que el cultivo sea rentable.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

Vista frontal de
una cosechadora
de frambuesa
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

Vista posterior de una


cosechadora de
frambuesa
Frambuesa - Cosecha y postcosecha
Plataforma de limpieza de la fruta y carga
en bandejas cosecheras de una
cosechadora de frambuesa.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

Problemas asociados a la
cosecha mecánica en
frambuesa:

-Compactación del suelo.

-Daño a los retoños.

-Dificultad para cosechar la


fruta del medio de la hilera.

-Pérdida de fruta que cae al


suelo (7-10%).
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

Apariencia de los frutos inmediatamente después


de ser cosechados mecánicamente
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

Instalaciones en huerto norteamericano: Tolva para trasvasijar la fruta


cosechada mecánicamente a camiones cisternas o tambores de 200 L.

Sifones de carga

Tolva subterránea
Frambuesa - Cosecha y postcosecha
La fruta que entrega la cosechadora es generalmente apta para ser
destinada a puré y congelado en block. En explotaciones de
grandes extensiones puede que se justifique el tener maquinaria
de trasvasije en el mismo predio, donde se deposita la fruta
cosechada mecánicamente y permite ser aspirada directamente
a tambores de 200 L o camiones cisternas que llevarán, en este
caso, pulpa, a las plantas procesadoras.
Raramente se puede obtener más de un 40% de fruta para
congelado tipo IQF si se utiliza cosecha mecánica, lo cual,
además, requeriría de una selección y acondicionamiento en el
predio mismo, en condiciones de control de temperatura que al
menos permita bajar la temperatura de campo.
Un deterioro de calidad importante, tanto para fruta fresca como
para industrialización, es el cambio de color del fruto de rojo a
púrpura oscuro, el cual ocurre en pocas horas si la fruta conserva
su temperatura de campo.
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

Color rojo opaco de


frutos que deprecia su
calidad

Evolución del color a un


tono rojo que se asocia a
buena calidad
Frambuesa - Cosecha y postcosecha

Mercado de fruta orgánica en EE.UU. Los volúmenes relativos que se


transan son pequeños. Cada pote, de unos 300 g, tiene un valor de US$ 3,0
Moras e híbridos
Moras e híbridos -Genética

 Las moras pertenecen a cuatro subgéneros de Rubus:

a) Eubatus

b) Caesii

c) Suberecti

d) Coryfolii
Moras e híbridos -Genética
 Se diferencian de la frambuesa en que el fruto no se desprende del
receptáculo, en la morfología y origen de los tallos y en la capacidad de
emitir raíces adventicias en el ápice de los tallos.

Cáliz y estambres,
sin receptáculo
Moras e híbridos -Genética
 La mayoría de las especies de moras son nativas del Hemisferio
Norte, con reprentantes que van desde especies subtropicales de
hoja persistente a especies árticas caducas.

R. niveas

R. pectinellus (Hoja persistente)

R. lasciniatus R. ulmifolius
Moras e híbridos -Genética

 Las moras cultivadas son genotípicamente muy


complejas:
-Estas plantas hibridizan fácilmente en condiciones naturales,
incidiendo en que los cvs. actuales que han sido seleccionados
de ambientes naturales, sean alopoliploides complejos.
-También se pueden originar individuos apomícticos a partir de
embriones nucelares, produciendo clones naturales.
-Algunos cultivares derivan de un amplio grupo de especies
silvestres de Rubus, donde algunos de los ancestros son
desconocidos.
-Otros cvs. derivan de mejoramiento genético, dónde los padres
son conocidos, pero no necesariamente los ancestros de los
padres.
Moras e híbridos -Genética

 En ocasiones la literatura menciona a R. fruticosus L. Agg.


para agrupar a cultivares europeos.

 En Chile existen en forma endémica dos especies europeas:

a) R. ulmifolius, denominada mora o zarzamora; que se adapta


en la Zona Centro-Sur.

b) R. contrictus o murra, la cual se adapta a la Zona Sur.

 También, en la Zona Austral se encuentra la especie R.


geoides, la cual es una planta semi-herbácea rastrera, diferente
a las moras y frambuesa, a excepción de flores y frutos.
Moras e híbridos - Morfología

 Las moras son arbustos de tallos espinosos, bianuales o


perennes, los cuales se originan principalmente de una corona y, en
menor proporción, a partir de yemas adventicias de las raíces.
Moras e híbridos - Morfología
Moras e híbridos - Morfología
Brotes de 2 años con laterales
mixtos de la temporada
Brote de primer año
sin ramificaciones
Brotes de
reemplazo de
la temporada

 Los tallos pueden ser erectos y sin ramificaciones el primer año,


para luego arquearse y tocar el suelo. En algunos casos son aristados
(angulosos).
Moras e híbridos - Morfología
Brote de 2 años

 Al segundo año, los tallos


producen flores en ramificaciones
laterales mixtas. La porción que
produjo fruta muere y en algunos
casos, todo el tallo.

Existen varias excepciones, entre


otras, R. procerus, una especie
europea que tiene tallos
semiperennes, que pueden Laterales mixtos con
producir fruta varios años antes fructificación distal
de morir.
Moras e híbridos - Morfología

Brote de 2 años de Dewberry, con laterales mixtos de la temporada

Lateral
mixto

 También existen especies y cultivares de moras de tallos pro-


cumbentes (rastreros) y otros sin espinas. Este último caso puede
deberse a una condición genotípica o a mutaciones somáticas
(quimera periclinal, que si se propagan vegetativamente, pueden
desarrollar nuevamente espinas).
Moras e híbridos - Morfología

Boysenberry = tallos
procumbentes
Moras e híbridos - Morfología

Tallos procumbentes en otoño = sólo en la periferia están vivos;


aquellos ápices que tocan el suelo, enraizarán si el suelo está húmedo
Moras e híbridos - Morfología

 Las hojas son similares a las


de la frambuesa, tri o
pentafoliadas, con pecíolos
espinosos, bordes aserrados y de
color verde oscuro en la cara
adaxial y blanquesino en la
abaxial (debido a la presencia de
tricomas).
Moras e híbridos - Morfología

Flores autocompatibles, aunque se benefician de la polinización


cruzada (se recomiendan 4 colmenas/ha). Producen abundante
néctar y polen. Se ubican en racimos que se originan en yemas
axilares, conformando una panoja. La floración es escalonada,
pudiendo durar hasta un mes.
Moras e híbridos - Morfología
 El fruto es una polidrupa, de color negro brillante, con
excepción del loganberry, que es rojo oscuro. El desarrollo del
fruto tarda de 40 a 60 días dependiendo del cultivar.
Morfología Boysenberry
Crecimiento del fruto
Diámetro (cm)

Diámetro polar

Diámetro ecuatorial

Días después de
Moras e híbridos - Morfología

Los frutos más grandes (> Nº gineceos), y que maduran primero,


son producidos por la flor primaria del racimo.
Moras e híbridos - Morfología

 Los cultivares de moras e híbridos son muy numerosos y no


siempre de ancestros conocidos.

 Dado que los cultivares actuales se han originado de


cruzamientos naturales y dirigidos entre muchas especies
genética y fenotípicamente heterogéneas, existen grandes
diferencias en hábito de crecimiento y características de los
frutos.

 Los requerimientos de frío varían de 200 a 1.700 horas. Los


cultivares híbridos son menos resistentes al frío invernal. Las
moras requieren de un verano más corto que la frambuesa para
la maduración de los frutos.
Moras e híbridos - Cultivares

En E.U.A., para facilitar el agrupamiento de variedades, los


Rubus que no son frambuesa se clasifican en las siguientes
categorías:

a) Cultivares erectos y espinosos: Probablemente descienden de


hibridaciones entre R. allegheniensis, R. argutus y R. frondosus.
Ej. Cherokee, El Dorado, Shawnee y Darrow.

b) Cultivares procumbentes del Oeste: A veces se les denomina


también dewberries, los cuales derivan principalmente de R.
ursinus, R. macropetalus y R. loganobaccus. Muchos cvs. de
este grupo tienen genes de R. idaeus. Ej. Loganberry,
Boysenberry, Olallieberry.

Los cvs. Himalaya y Evergreen derivaron, respectivamente, de


las especies de origen europeo R. procerus y R. laciniatus.
Moras e híbridos - Cultivares

c) Cultivares semierectos, sin espinas: Provenientes de quimeras


somáticas periclinales o genotípicas. En este último caso están los
cvs. Black Satin, Chester Thornless, Dirksen Thornless, Hull
Thornless, Thornfree y Smoothstem, todos derivados del cv.
británico Merton Thornless.

d) Cultivares tipo dewberry. El término dewberry se aplica en


general a cvs. y especies de hábito procumbente. Las especies
más comunes en E.U.A. son R. baileyanus (costa Este) y R.
ursinus (costa Oeste). La primera fue importante en la creación del
cv. Lucretia y sus descendientes, mientras que la segunda lo fue
en la creación de los cvs. de la costa del Pacífico.

También, R. trivalis fue importante en el desarrollo del cv.


Nessberry, desde el cual se originaron los cvs. actualmente
vigentes Flordagrand y Oklawaha.
Moras e híbridos - Cultivares
e) Cultivares híbridos (derivados de mejoramiento genético): Los
híbridos más importantes de cruzamientos entre moras y
frambuesas son Loganberry, Phenomenal, Primus, Paradox,
Nessberry y Tayberry.
Año
Cultivar Principales características
introducción
Black Satin 1974 Muy tardío, fruto grande y firme. Muy
vigoroso, sin espinas.

Boysen 1935 Tempranero, fruto grande y blando,


buen sabor, planta vigorosa, muy
productiva. No tolera inviernos muy
fríos.

Cherokee 1974 Tempranero, fruto mediano a grande,


planta erecta y productiva. Resistente
a antracnosis
Moras e híbridos - Cultivares
Año
Cultivar Principales características
introducción
Chester 1985 Muy tardío, fruto grande, muy firme,
Thornless dulce. Planta productiva y sin espinas

Cheyenne 1976 Tempranero, fruto muy grande, firme,


planta erecta y productiva. resistente
a roya causada por Gymnoconia
peckiana. resiste hasta -23ºC.

Comanche 1974 Muy tempranero, fruto muy grande y


firme. Planta erecta y productiva, re-
sistente a G. peckiana. Resiste hasta
-20ºC.

Dirksen 1974 Tardío, fruto grande y firme, planta


Thornless vigorosa, sin espinas.
Moras e híbridos - Cultivares
Año
Cultivar Principales características
introducción
Hull 1981 Muy tardío, fruto grande, firme y
Thornless dulce. Planta muy vigorosa y produc-
tiva; sin espinas.

Lincoln 1986 Idéntico a Logan sin espinas. Origina-


Logan do en Nva. Zelandia a partir de cultivo
de tejidos. Puede transmitir a la des-
cendencia el carácter sin espinas.

Logan 1883 Tempranero, fruto grande, blando y


rojo oscuro. Buen sabor. Planta vigo-
rosa y productiva. Existe un mutante
sin espinas (quimera)
Moras e híbridos - Cultivares
Año
Cultivar Principales características
introducción
Marion 1956 Tardío, fruto medio a grande, firme.
Planta muy vigorosa y productiva.

Navaho 1988 Tardío, fruto mediano, buen sabor.


Plantas erectas sin espinas.

Ollalie 1950 Media estación, fruto grande, firme;


muy bueno para procesado. Planta
vigorosa, muy productiva. Bajos
requerimientos de frío invernal.

Shawnee 1985 Tardío, fruto muy grande, planta muy


productiva. resistente a G. peckiana.
Moras e híbridos - Cultivares
Año
Cultivar Principales características
introducción
Smoothstem 1966 Muy tardío, fruto grande, firme,
semillas grandes. Planta muy vigo-
sa.

Thornfree 1966 Muy tardío, fruto grande, muy firme;


semillas grandes. Plantas de vigor
medio, productivas, sin espinas.

Thornless 1926 Muy tardío, fruto grande, muy firme,


Evergreen de buena calidad, semillas grandes.
Planta vigorosa resistente a estrés
hídrico.

Young 1926 Media estación, fruto muy grande,


dulce, rojo oscuro. Planta vigorosa
muy productiva, susceptible a C.rubi.
Moras e híbridos - Propagación
 Las moras e híbridos de Rubus se pueden propagar mediante
cuatro sistemas:
a) Por hijuelos, en forma similar a frambuesa.
b) Mediante el enraizamiento de brotes en terreno. En otoño se
entierran 5-10 cm los ápices de tallos de buen vigor, sin cortarlos
de la planta madre. Las plántulas se extraen al verano siguiente.
c) Mediante trozos de raíces, en forma similar a frambuesa.
d) Mediante enraizamiento de estacas en receso. Se obtienen en
otoño-invierno a partir de brotes de la última temporada.
-Las estacas deben tener 2-4 yemas, enterrándose 1-2 yemas en
bolsas en invernadero, en un sustrato esterilizado, con alto
contenido de materia orgánica.
-En un mes emitirán raíces y a los tres meses estarán en
condiciones de ser llevadas a terreno.
Moras e híbridos - Plantación

 La plantación debe realizarse en invierno o primavera según el tipo


de planta. Las distancias de plantación son 2,5 a 3 m entre hileras y 1 a
3 m sobre la hilera.
-La conducción es en espaldera simple, con 2 o 3 alambres ubicados a
50, 80 y 150 cm, con los postes separados 10 m sobre la hilera.
Moras e híbridos - Manejo

 Poda y amarre: A diferencia de la frambuesa, las moras e


híbridos producen fruta en laterales que aparecen en la segunda
temporada de crecimiento de los brotes. Durante el primer año sólo
crecen vegetativamente en longitud. La porción del brote que
produjo fruta o toda la caña morirá antes del receso invernal.

a) Poda de verano: Se realiza después de la cosecha, eliminándose


todo el material que haya fructificado y brotes de la temporada muy
débiles. Los brotes vigorosos de la temporada se podan para
promover laterales vegetativos que fructificarán la siguiente
temporada. Esta poda va de un despunte a la eliminación de una
parte significativa del brote (1 -1,5 m).

Dependiendo del vigor de la planta y distancias de plantación, se


dejan 9 brotes por planta para obtener fruta de calidad. Los brotes,
que son sensibles al exceso de luminosidad, deben amarrarse.
Moras e híbridos - Manejo

b) Poda de invierno: Consiste en rebajar el crecimiento de las


ramificaciones laterales que se originaron con la poda de
verano, dejándolas de unos 35 cm de largo. Los laterales
ubicados en posición media en la caña se dejan con 2-3
yemas. Se eliminan todos los laterales bajo el primer alambre.

-Si no se hace poda de verano, los brotes de reemplazo se


rebajan si éstos son muy vigorosos o largos.
Moras e híbridos - Manejo
Laterales vigorosos generados el mismo verano en que se podó el
brote que los origina. La fruta se producirá en nuevos laterales
mixtos, menos vigorosos, que salen la primavera que sigue a la
poda de verano.

Brotes de 2 años podados fuertemente


(eliminación de 1,5 m distal) en su primer verano
Moras e híbridos - Manejo

 Fertilización: Se recomienda la aplicación de 200 µ de


N/ha/año, dividida en 5 parcialidades.

-Bajo fertilización convencional, las moras no responden mucho a


P y K.

-Si se utiliza materia orgánica, aplicarla en invierno en dosis


máxima de 10 ton/ha para evitar deficiencias de Zn.

Como referencia del nivel nutricional, se emplea el mismo


estándar de la frambuesa, utilizando los mismos criterios de
muestreo. No deben muestrearse brotes de la temporada que
hayan sido podados o de 2º año que están fructificando.
Moras e híbridos - Manejo

Categorías generada por la escala numérica Significado Nutricional


Menor a 1 Deficiencia severa
1a2 Bajo lo Normal
2 Nivel crítico
2a3 Normal
3a4 Sobre lo normal
mayor a 4 Exceso

Categorías generadas por la escala numérica del estándar


nutricional para frambuesa, moras e híbridos para expresar el
significado fisiológico de la concentración foliar de nutrientes
minerales.
Moras e híbridos - Manejo
Escala N P K Mg Mn Fe Zn Ca Cu B
Std. (%) (%) (%) (%) (ppm) (ppm) (ppm) (%) (ppm) (ppm)
1 1,75 0,15 1,0 0,25 20 30 12 0,5 3 25

2 2,20 0,20 1,25 0,30 50 50 15 0,6 6 30

3 3,0 0,45 3,0 1,0 300 150 50 2,5 25 80

4 3,5 0,65 4,0 2,0 1000 250 300 3,0 100 100

Valores estándares (Oregon, EE.UU:) para macro y


microelementos en frambuesa, moras e híbridos. Se debe
muestrear del brote de la temporada (retoño), la sexta hoja
totalmente expandida a partir del ápice, con su pedicelo,). El
muestreo debe hacerse entre el 15 de enero y 1º de febrero en la
Zona Central.
En moras, para el P, los niveles 1 y 2 de la Escala Estándar
poseen los valores 0,20 y 0,25 respectivamente.
Moras e híbridos - Manejo

 Control de malezas: En otoño invierno se pueden utilizar


herbicidas suelo activos, como Simazina en dosis máxima de 4
L/ha. Si se aplica en primavera, la dosis máxima baja a 2 L/ha.

-También se pueden utilizar graminicidas selectivos a plantas de


hoja ancha.

-Herbicidas no selectivos como Paraquat pueden ser útiles si se


aplican localizadamente.

-Herbicidas no selectivos y sistémicos pueden dañar al cultivo si


existe deriva o se asperjan retoños que estén en la entrehilera.
Moras e híbridos - Manejo

 Aspectos sanitarios:

-Las principales plagas son los trips, atraídos por el néctar de las
flores. Se ubican en flores, frutos y pueden causar daño al follaje.

-También, pueden haber problemas con áfidos.

-Las enfermedades más comunes son Oidium, Verticillium,


Agrobacterium y Antracnosis (Elsinoe venata).

-Las moras endémicas de Chile han sido fuertemente limitadas


en su dispersión y densidad poblacional luego de la liberación del
hongo Phragmidium violaceum (una roya), el cual se liberó como
un agente de control biológico para estas especies que fueron
consideradas malezas invasoras.
Moras e híbridos - Manejo

 Cosecha:

-La maduración de la fruta en Chile en algunos cvs. mejorados


abarca desde fines de Octubre hasta inicios de Enero según la
latitud. Principalmente en cvs. de origen silvestre, la cosecha
puede ocurrir hasta fines de verano.

-El período de cosecha para un cultivar en particular puede ser


sólo de 15 a 20 días, con volúmenes de producción del orden de
20 ton/ha.

-Un cosechador puede recolectar 100 kg/día, con 10% para


fresco, 80% con destino industrial y 10% de pérdida.

-Tal como en el caso de la frambuesa, es indispensable bajar el


calor de campo de los frutos antes del empacado. Luego del
empaque, las cajas deben ser mantenidas a 0ºC y 95% HR.
Moras e híbridos - Manejo

-La fracción destinada a fresco puede aumentar un poco si la


fruta se cosecha antes de la madurez organoléptica óptima.

-En ciertos cvs. existe conflicto entre la madurez de cosecha


para fresco y la duración del fruto en postcosecha.

-Si se cosecha con el color y relación sólidos solubles/acidez


organolépticamente adecuados, el fruto será muy perecible,
más que la frambuesa, con una alta tendencia a secretar jugo
durante el proceso de transporte al mercado de destino,
perdiendo su calidad comercial.

-Si el fruto se cosecha con menor desarrollo de color y


contenido de sólidos solubles, el fruto será más firme y, aún
cuando el color puede evolucionar un poco en postcosecha, el
sabor no lo hará, dado que son frutos no climactéricos.
Moras e híbridos - Manejo

Fruto inmaduro
Fruto sobremaduro

Escala de madurez de cosecha en Dewberry


Moras e híbridos - Manejo

Boysenberry con madurez organoléptica


óptima; se deteriora muy rápidamente y
no alcanza a llegar a mercados
distantes.

Fruto de Boysenberry con


madurez de cosecha comercial,
la cual es errónea desde el
punto de vista organoléptico y
del tamaño del fruto, sin
embargo, es aquél que permite
llegar a mercados distantes.
Postcosecha Boysenberry
Crecimiento del fruto
Diámetro (cm)

Cosecha comercial

Diámetro polar

Diámetro ecuatorial

Días después de
Postcosecha Boysenberry

Resistencia del Fruto a la Presión (Lb-f) Peso (g)


Cosecha comercial

Resistencia a la presión

Peso del fruto

Días después de
antesis
Postcosecha
Boysenberry
Sólidos solubles (ºB) Acidez Titulable - pH
Cosecha comercial

Sólidos Solubles
pH

Acidez titulable

Días después de
Moras e híbridos - Manejo
Pocillos lisos, con perforaciones. El ideal es
que tengan una tapa tipo “shell” (almeja).

Papeles absorbentes para fruta fresca


Moras e híbridos - Manejo

Las moras tienen una fuerte tendencia a liberar


jugo que favorece el desarrollo de enfermedades
fungosas, limitando su exportación en fresco.
Moras e híbridos - Manejo

Reversión del color (enrojecimiento) de moras en postcosecha: problema


comercial.

También podría gustarte