Está en la página 1de 49

RIESGOS PRIORITARIOS:

CAÍDAS A NIVEL
Objetivo general del contenido técnico en seguridad y
salud en el trabajo.

Identificar las condiciones y comportamientos que producen


caídas a nivel o a diferente nivel y aplicar estrategias para
prevenirlas.

Objetivo general del cuidado.

Potencializar acciones de cuidado para generar hábitos que


promuevan la preservación y conservación de la vida..
Cuando nos preguntamos cómo aprendimos a caminar, la
mayoría de nosotros lo hicimos a través de la guía y el apoyo
de nuestros padres, abuelos o tíos y de diferentes tipos de
estimulación necesaria para el desarrollo natural de nuestro
sistema locomotor, en ese momento la principal
preocupación era siempre brindarnos ambientes seguros
para evitar una caída, una lesión o en caso de caer disminuir
las consecuencias que pudiéramos sufrir.
El ser humano, bien sea de estatura mediana o alta, o de contextura
delgada o gruesa, emplea buena parte de su vida desplazándose sobre dos
soportes relativamente pequeños: los pies.
Para poder realizar intervención de la accidentalidad sobre cualquier
problemática en una organización, se requiere un conocimiento más
amplio en las definiciones básicas de la problemática identificada,
en ese orden de ideas, para lograr acciones estratégicas de
intervención de la accidentalidad se requiere que el estudiante-
trabajador reconozca que es una caída, cuales son los diferentes
tipos de caídas que existen, cuáles son sus causas y sus
consecuencias.
Marco legal
Tipos de caídas

Caídas a Caídas de
Caídas a nivel
diferente nivel altura
CAUSAS PRINCIPALES DE LAS CAÍDAS

Otros factores

Actos
inseguros
Condiciones
inseguras
Principales causas de las caídas en el trabajo
Condiciones inseguras que posibilitan las caídas:
❑ Calzado inadecuado.

❑ Derrames de productos o sustancias de cualquier tipo.

❑ Uso de productos de limpieza que dejan las superficies resbalosas.

❑ Pisos húmedos o lisos.

❑ Superficies irregulares.

❑ Superficies desgastadas (incluyendo también las cintas antideslizantes).

❑ Orden y aseo deficiente.

❑ Presencia de obstáculos en las vías de circulación.

❑ Iluminación deficiente.
Actos inseguros que posibilitan las caídas

⮚ Correr en pasillos, escaleras, calles, vías públicas.

⮚ No hacer uso de los pasamanos o llevar ambas manos ocupadas.

⮚ Subir una silla, mesa o apoyo inadecuado para tratar de alcanzar algo que está demasiado alto.

⮚ Atravesar obstáculos como barandas, equipos, paredes, etc.

⮚ Correr o saltar desde partes elevadas.

⮚ No tener el ángulo de la visión.

⮚ Hablar por celular o leer.


Principales causas de las caídas en el hogar

* Presencia de objetos en las áreas de tránsito, como pasillos, escaleras, cocinas, lavaderos
* Suelos húmedos o resbaladizos
* Pisos defectuosos con desniveles o huecos
*Utilización de objetos inadecuados para ganar altura, como bancos, en lugar de escaleras.
* Vestuario poco seguro para transitar por áreas de escaleras, como tacones y pantalones de
bota ancha.
* Leer o emplear el celular para chatear cuando nos desplazamos.
*Charcos en el piso por regar plantas
Principales consecuencias de las caídas

productivas

psicológicas
físicas
Herramientas para la prevención de caídas a nivel

Diagnóstico y
Observación del
caracterización de la Momento sincero
comportamiento
accidentalidad

Identificación de
peligros y Estándares de Investigación de
valoración de seguridad accidentes
riesgos (IPEVR)

Plan de trabajo o Inspecciones de


Objetivos
plan de acción seguridad
Diagnóstico y caracterización de la accidentalidad

El conocimiento a profundidad de las


características de la accidentalidad al interior
de la empresa, da herramientas
fundamentales que ayudan en la
construcción y análisis de la situación entre
otras, de las caídas al mismo nivel y a
diferente nivel en la organización.

Hacer un proceso sistemático, fundamentado en variables aceptadas y


validadas internacionalmente para conocer el comportamiento de la
accidentalidad, permite obtener datos de gran calidad para la gestión de
los riesgos laborales.
Identificación de peligros y valoración de riesgos (IPEVR)

Todas las Organizaciones deben aplicar una metodología


que sea sistemática, que tenga alcance sobre todos los
procesos y actividades rutinarias y no rutinarias internas o
externas, máquinas y equipos, todos los centros de trabajo y
todos los trabajadores independientemente de su forma de
contratación que le permita identificar los peligros y evaluar
los riesgos en seguridad y salud en el trabajo.
Plan de trabajo o plan de acción

sirve para planificar,


implementar y controlar en un un orden lógico de
periodo de tiempo una serie enunciados enlazados, donde
de actividades en busca de cada uno se deriva de forma
lograr los objetivos definidos lógica del anterior. Se escribe
para la intervención de caídas a partir de la existencia de la
a nivel y a diferente nivel. identificación de un problema
o problemas que necesitan
una solución, objetivos a
lograr; y el plan de acción
define la forma como se
abordara para superarlos o
cumplirlos
Objetivos

❑ Permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección.

❑ Sirven de guía para la formulación de estrategias.

❑ Sirven de guía para la asignación de recursos.

❑ Sirven de base para la realización de tareas

❑ Permiten evaluar resultados

❑ Generan coordinación, organización y control.

❑ Generan participación, compromiso y motivación

❑ Revelan prioridades.

❑ Producen sinergia.

❑ Disminuyen la incertidumbre
Estándares de seguridad

❖ Necesarios.

❖ Claros.

❖ Concretos.

❖ Tener un mensaje positivo.

❖ Incluir comportamientos.
Investigación de accidentes

La notificación e investigación de los incidentes y


accidentes de trabajo, es una estrategia importante
dentro de los procesos de mejoramiento continuo en
salud, seguridad y medio ambiente.
“El cuidado hace que surja un ser humano complejo,
sensible, solidario, amable y conectado con todo y con
todos en el universo”.
BOFF, 2002

¿Qué estrategias puedo implementar en mi


organización para la prevención de accidentes por
caídas a nivel?
Las estrategias para la prevención de caídas a nivel y a
diferente nivel están basadas en la identificación oportuna, la
evaluación y el control eficaz de las condiciones que generan
este peligro, la definición de un objetivo de control del riesgo y
un plan de trabajo enfocado a lo prioritario con roles y
responsabilidades
Estrategia para la prevención de caídas a nivel y a diferente nivel

• Reuniones gerenciales.

•• Contexto de la
Ajustes del Problemática.
plan de trabajo
• Implementación de mejoras.
.
• Diagnóstico y caracterización
• Seguimiento de la
a la desarrollo
• Estándares de seguridad. problemática.
de
• Momentos sinceros. competencias del personal
• Identificación de condiciones y
involucrada.
• Revisión de mejoras. comportamientos.
• Observación del comportamiento.
• Definición de objetivos de con-trol.
•• Selección
Medición ydeformación
indicadores.
de lideres.
• Construcción del plan de trabajo.
• Rendición
• Campañasde
decuentas.
sensibilización.
• Presentación a la dirección de la empresa.
• Investigación de los
• Formación accidentes.
general.

• Inspecciones.
Planeación
Contexto de la problemática

Se sugiere analizar:

✔ El sector económico al que pertenece la empresa y las actuales


restricciones
✔ Si la empresa es multiregional el manejo que se espera tener en cada uno
de sus centros de trabajo (número de centros de trabajo).
✔ Cifras de tasa y severidad de la empresa Vs las del Sector.
✔ Plan Estratégico de la compañía (Misión, Visión, Objetivos Estratégicos,)
✔ Existencia de plan estratégico corporativo en SGSST (Misión, Visión,
Objetivos Estratégicos,)
✔ Compromiso de la gerencia hacia la SGSST.
✔ Recursos para administrar la SGSST.
✔ Oportunidades para el Reintegro y manejo de la Reincidencia.
✔ Modelos que está implementando (Integrado, OHSAS 18001, ISO 9001,
ISO 14001, ISO 28000, GP 1000, WRAP; EuroGap, ANSI Z10, Habilitación
Acreditación, Joint Commision, ILO OHS, etc.).
✔ Conocimiento del proceso productivo.
✔ Requisitos legales.
✔ Tareas de Alto Riesgo.
Que se debe tener en cuenta para esta
Identificación
✔ Plano del sitio a evaluar.
✔ El inventario de las materias primas o insumos utilizados.
✔ Subproductos.
✔ El inventario de las áreas y lugares.
✔ Equipos principales y auxiliares.
✔ Procesos.
✔ Actividades rutinarias y no rutinarias
✔ Tareas.
✔ Personal en riesgo (trabajadores vinculados, tercerizados, visitantes,
proveedores, entre otros) y tiempo de exposición.
✔ Personal más vulnerable (personal nuevo, aislado, con limitaciones de
movilidad, entre otros, mujeres en embarazo).
✔ Análisis histórico de accidentes, incidentes.
✔ Análisis histórico de comportamiento del personal.
✔ Efectos posibles y daño potencial.
✔ Requisitos legales y de otro tipo aplicables y su grado de cumplimiento.
✔ El inventario de cambios realizados en almacenes y plantas.
Para el análisis y evaluación del riesgo se realiza un ejercicio
matricial de estimación de la probabilidad por consecuencia de los
peligros identificados, en los cuales se contempla

Los equipos y las actividades que son realizadas en cada


proceso o servicio.

Los peligros asociados y los riesgos que para la


seguridad y salud en el trabajo se pueden generar

Controles y defensas actuales existentes

Evaluar la calidad y suficiencia de los controles y


defensas

Anteriores evaluaciones de riesgos


Definición de objetivos de control del riesgo

Los objetivos deben ser:

❖ Coherentes con la política de seguridad & Salud en el


Trabajo.
❖ Específicos, claramente delimitados y medibles.
❖ Realistas, realizables, flexibles y Alcanzables.
❖ Coherentes con la experiencia y capacidad de los
responsables.
❖ Variables de un período a otro.
Construcción del plan de trabajo

Una manera de hacer la planificación es pensando hacia atrás o de


derecha a izquierda, comenzando por dónde se quiere estar al final
del periodo, y generando los pasos necesarios para llegar ahí desde
la situación actual.

⮚ ¿Qué queremos?

⮚ ¿Qué tenemos?

⮚ ¿Cómo utilizar lo que tenemos para conseguir lo


que queremos?

⮚ ¿Qué pasará cuando lo consigamos?


Plan de trabajo estrategia para la prevención de accidentes por
caídas a nivel

ESTADO
ETAPA ACTIVIDAD RESPONSA
DE LA
Planear / ¿Qué se va a BLE
Fechas ACTIVIDA OBSER-
Hacer / hacer para el Cantidad Hora (Persona a
ejecución D VACIONES
Verificar cumplimiento cargo de la
Ejecutada /
o Actuar del objetivo? actividad)
En proceso
Medición de indicadores

La medición de la estrategia de prevención


de caídas a nivel parte de la construcción y
el seguimiento a indicadores, asociados a
las principales actividades propuestas y al
impacto de las mismas.
Investigación de accidentes e incidentes

La recolección, análisis y ordenamiento


de los datos relacionados con los
eventos y las estadísticas que de allí
resulten.

Una buena caracterización también


depende del método utilizado para
la investigación de los incidentes o
La notificación e investigación de los accidentes
incidentes y accidentes de trabajo,
es una estrategia importante dentro
de los procesos de mejoramiento
continuo en salud, seguridad y
medio ambiente..
Profundización en la investigación y determinación de
las causas de la problemática
Inspecciones de seguridad
Actuar

Ajustes al
plan de
trabajo

Reuniones
gerenciales
Paso a Paso con el Caso

Los estudiantes de forma individual, después de


leer el estudio de casos, definirán el diagnóstico
de la empresa “Los Alimentos S.A.S”, de acuerdo
con las etapas definidas en el ciclo PHVA de la
estrategia.
Como respuesta a las necesidades de la accidentalidad por
Caídas a Nivel, en empresas donde se requieren este tipo de
intervención, nace la necesidad de mecanismos integrales para
su intervención y control, como lo es la Estrategia de
Prevención para Caídas a Nivel, logrando que toda la
organización este alineada con la reducción de la
accidentalidad, el mejoramiento de la calidad de vida y los
impactos que esto trae para las organizaciones.
Medidas de prevención
para caídas a nivel y a
diferente nivel en el
trabajo
Mantener limpio y ordenado el entorno
Tener en cuenta el tipo de trabajo, la
Verificar
laboral.
Instalar periódicamente
Quitar los pasamanos.
y utilizar obstáculos estado de pisos.
existentes
Señalizar enlos
el
superficie, las condiciones habituales del suelo
Realizar
suelo
peldaños demantenimiento.
y pasillos.
las escaleras
y las propiedades e La
Eliminar aquello
antideslizantes
superficie
que pueda
instalar
de losbandas
suelos
provocar
del suelouna caída.
tiene
antideslizantes
del calzado. Las queRetirar
serel
en
mujeres los evitar
borde
deben desperdicios.
apropiada de para
los el
zapatos
Durante
trabajo
escalones.laque
con tacón limpieza
oNo asegurarse
se correr,
efectué.
plataformas Por
nialtas. Sideusan
no generar
ejemplo,
saltar ser
escalones.
tacón
nuevos peligros
debe ser de
resistenteresbalones
redondopor
Transitar allaaceite.
y no mayor y
derecha. tropiezos.
a 3.5 cm.
Colocar el quipo de manera que los Mantener cerrados cajones o
Mantener adecuados niveles de Limpiar los derrames empleando
cables no crucen las vías de archivadores. No correr.
iluminación, incluso en labores un método adecuado. Utilizar
circulación de los peatones. Señalización de áreas de peligro.
nocturnas. Garantizar su adecuado señales de advertencias: Piso
Utilizar recubrimientos para cables Reportar las condiciones de salud
funcionamiento y que la posición mojado. Investigar las causas de los
con objeto de que los cables estén y buscar ayuda, en caso de
de las luces ilumine todos los derrames y corregirlas.
fijados sólidamente a las presentar mareo o pérdida de
riesgos potenciales.
superficies. equilibrio
Medidas de prevención para caídas a nivel y a diferente
nivel en la vía publica

En sitios de tránsito común, hacer uso de las


cebras, puentes peatonales

Asegurarse de que el conductor lo vea cruzar


la calle

Evitar obstruir el paso en las escaleras o áreas


de tránsito peatonal

Si requiere desplazarse frecuentemente utilizar


un zapato cómodo
Al bajarse del vehículo, antes de caminar
verificar que la vía está libre para su
desplazamiento
La sostenibilidad en la Implementación de la
Estrategia de Prevención de Caídas a Nivel,
dependerá de la vinculación y participación de todos
los roles dentro de la organización, de la definición de
un plan de trabajo con las acciones pertinentes y
necesarias, de acuerdo con el diagnóstico previo
realizado.
“El mundo es un lugar peligroso. No por causa de
los que hacen el mal, sino por aquellos que no
hacen nada por evitarlo”.
Einstein, s.f.

¿Cuáles son los impactos de la


Implementación de la Estrategia de
Prevención de Caídas a Nivel?
Las ventajas que trae la implementación de la
Estrategia de Prevención de Caídas a Nivel, no solo
genera impactos directos en las organizaciones y en
sus variables técnicas y operacionales como parte
fundamental de su cadena de valor, sino que también
y asociadas a las mejoras recomendadas y
realizadas, los impactos permean a la persona, la
familia, la sociedad, y a la sostenibilidad de una
región y de todo un país.
Esta estrategia no solamente busca resolver necesidades en
términos de Seguridad y Salud en el Trabajo, sino que trasciende
más allá, mostrándonos como la productividad, la sostenibilidad,
la calidad y la planeación estratégica de una organización se
puede ver impactadas de forma positiva a través de estas
herramientas e incluso, cómo en términos de rentabilidad,
viabilidad y continuidad del negocio las organizaciones pueden
ver grandes beneficios.
Todo esto, representando:

✔ Disminución de los accidentes de trabajo que se presentan por caídas.

✔ Mejoramiento de la percepción del riesgo por parte del personal.

✔ Continuidad en los procesos de producción.

✔ Optimización de materia prima.

✔ Mejoramiento de la calidad de vida laboral.

✔ Mayor competitividad.

✔ Disminución del ausentismo.

✔ Cumplimiento legal y blindaje jurídico.

✔ Reducción de costos.
Compromisos y Acciones con el Cuidado”. .

Identifique acciones con las que se comprometa para


la Implementación de la Estrategia de Prevención de
Caídas a Nivel y escríbalas en el cuadro de los
compromisos, argumente en cada acción identificada
porque considera que esta acción puede generar un
impacto en la reducción o prevención de caídas a
nivel, para ello puede utilizar el siguiente gráfico:
Los accidentes por caídas a nivel impactan directamente
la productividad de la organizaciones y la integridad de
las personas, no solo en el ámbito laboral, sino en otros
escenarios; es por ello que más allá de las necesidades
productivas y humanas, las estrategias para su
intervención y prevención deben orientar un sentido de
responsabilidad social
❖ Adaptado del Supervisor”, p. d. (2013). ¿A qué distancia está el suelo?
Safety Work. Obtenido de:
http://www.safetyworkla.com/distancia_al_suelo.html#.VIoS0NKG8fU
❖ Araujo, C., & Banchs, R. M. (s.f.). Adaptado de Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido de: www.insht.es:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/
TextosOnline/FichasNotasPracticas/Ficheros/np_efp_01.pdf
❖ ARL SURA. (2014). Estrategia de prevención de caídas a nivel. Medellín
(Colombia).
❖ Ballestas, O. (s.f.). Un paso a la prevención de accidentes por caídas del
mismo nivel (II). Obtenido de:
http://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/28-centro-
de-documentacion-anterior/factores-de-riesgo/387--sp-
16690#sthash.7awz0f2R.dpuf
¡ GRACIAS !
Ponemos las Manos por Ti
Contacto:
Bogotá Barranquilla
Calle 70ª No. 9 – 46 Carrera. 51 No. 82 - 26
Tel: 8051592/93 Tel: 3776363
E mail: contactamos@contactamos.com.co
Versión 2. Vigencia 18/04/2018.

También podría gustarte