Está en la página 1de 2

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS COMERCIALES, SEGÚN:

LAS PERSONAS, CAPITAL, NATURALEZA.

COMERCIALES: con el desarrollo de su objeto social pretenden una utilidad, estas empresas se clasifican en:

 Personas Naturales.

 Personas Jurídicas: Tales como Sociedades comerciales, instituciones del Sector Financiero y


asegurador, instituciones de mercado de valores, instituciones del mercado cambiario.

 Empresas Unipersonales.

SEGÚN SU ACTIVIDAD ECONÓMICA, se clasifican en:

 EMPRESAS AGROPECUARIAS: Aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes


cantidades; Ejemplo de estas son: Granjas avícolas, porcinas, invernaderos, haciendas de producción
agrícola.
 EMPRESAS MINERAS: Aquellas que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos
del subsuelo; Ejemplos: Empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas, y de otros minerales.
 EMPRESAS INDUSTRIALES: Son las encargadas de transformar la materia prima en producto
terminado; para esa transformación se necesita un proceso de manufactura constituido por
recursos humanos, maquinaria y equipos. Ejemplos de este tipo de empresas son: Propilco, Polimer,
Kanguroid, Postobón, Cerveza Leona, Coltejer, Colombiana de Chocolates, etc.
 EMPRESAS COMERCIALES: Están dedicadas a la compra y venta de artículos elaborados por otras
empresas. Su principal fuente de ingresos está representada por la venta de mercancías, por ejemplo:
supermercados, almacenes, droguerías, etc.
 EMPRESAS DE SERVICIOS: Son las encargadas de vender un producto intangible como la
prestación de un servicio. Ejemplo: las EPS. Los hospitales regionales, las clínicas, las IPS, los centros
médicos, entidades bancarias y financieras, clubes sociales y deportivos, instituciones educativas,
culturales y recreativas, los hoteles y demás actividades del sector turismo. La principal fuente de ingreso
de estas empresas se origina en la venta de servicios.
 SERVICIOS DE SALUD: Debe tener muy presente las nuevas disposiciones que existen en materia
de salud. En Colombia, la implementación de la reforma de la seguridad social, genera un vuelco total en
la prestación de los servicios de salud, que complementa los procesos de cambio iniciados por
disposiciones anteriores.

SEGÚN LA PROCEDENCIA DEL CAPITAL:  

 Empresas Privadas: las que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes de personas o


entidades particulares; Ejemplos: Centros educativos privados, supermercados de propiedad de una
familia.
 Empresas Oficiales o Públicas: Las que para su funcionamiento reciben aportes o transferencias
del estado; Ejemplos: Hospitales Departamentales, Colegios y Universidades Nacionales,
 Empresas de Economía Mixta: Las que para su buen funcionamiento reciben aportaciones de los
particulares y del estado; Ejemplos: Universidades Semioficiales.

SEGÚN EL NÚMERO DE PROPIETARIOS:  

 Personas Naturales: Denominadas también empresas de propietario único Pertenecen sólo a un


dueño y en la mayoría de los casos son pequeñas en cuanto al volumen de sus operaciones y capital
invertido; están dedicadas a la producción y prestación de servicios, como talleres, carpinterías,
consultorios médicos, odontológicos, oficinas profesionales, tiendas, etc.
 Empresas Unipersonales: persona natural o jurídica que, reuniendo las calidades jurídicas para
ejercer el comercio, destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades de
carácter mercantil. La empresa unipersonal una vez inscrita en el registro mercantil forma una persona
jurídica.
 Sociedades: Empresas de propiedad de 2 o más personas llamadas socios y se subdividen en
sociedades de personas y sociedades de capital. Ejemplos: Vélez & Mejía, Cía. Ltda.  de propiedad
de José Vélez y Carlos Mejía.

Bibliografía: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men_udea/

https://encolombia.com/economia/empresas/definicionyclasificaciondelaempresa/

También podría gustarte