Está en la página 1de 14

Presentado por:

Claudia Patricia Ceren Vanegas


Carolina Goez Cardona
Jhon Jairo Mena Machado
Masacre en
Ingris Salas Tapias Ruanda
 X Semestres Administración en salud
ocupacional
 
 Presentado a:
Jorge Luis Márceles Bedoya
Electiva CMD

 Corporación Universitaria Minuto de Dios


Apartado Antioquia
2022
CONTEXTO

La tragedia que tuvo lugar en Ruanda entre


Abril y Julio de 1994, dejo 800.000
personas asesinadas que corresponden a  
un 70 por ciento de la población de grupos
étnicos como los hutus tutsis y twa.
Este acontecimiento fue desatado tras la
muerte del presidente de Ruanda, Juvénal
Habyarimana, El 6 de abril de 1994, se
estima que 1 millón de personas fueron
asesinadas en lo que se conoce como el
genocidio de Ruanda, y alrededor de
200.000 mujeres fueron violadas.
RAZONES DEL CONFLICTO

En principio hay que entender que el


origen del conflicto empieza desde el
año 1894, cuando Ruanda era una
colonia primero de Alemania, y en 1916
cuando paso hacer colonia de Belgica,
luego de este suceso se desata la
distinción entre los Hutus y los Tutsi se
convirtió en un factor racial debido a sus
facciones y a su contextura, por tanto, el
gobierno Belga empezó a emitir
identificaciones que estipulaban la etnia
de la persona, oficializando así la
división entre un grupo y el otro.
DERECHOS HUMANOS

La Misión de Asistencia de las Naciones


Unidas para Ruanda (UNAMIR) fue una
misión patrocinada por la ONU para contribuir
con la implementación y la conservación de los
derechos humanos. La iniciativa de la ONU en
reducir el sufrimiento de las personas, y
fomentar la reconciliación entre los distintos
partidos de Ruanda ha sido un batalla sin final.

Por otro lado, El Tribunal Penal Internacional


para Ruanda, y el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas tiene con función  enjuiciar a
los presuntos responsables del genocidio
y de otras violaciones graves del derecho
internacional humanitario cometidos  del 1 de
enero al 31 de diciembre de 1994.
Procesos e iniciativa que permitieron llegar
acuerdos
En 2005, el gobierno ruandés implementó un
sistema de justicia transicional inspirado en
sus tradicionales Cortes Gacaca, que se
traduce como justicia entre el pasto, que
consiste en juzgar a los acusados en las
comunidades donde cometieron su crimen.
Participación internacional: Fue creado por el
Consejo de Seguridad de la ONU a través de
la Resolución 955 de 1994. Fue conformado
por jueces internacionales que juzgan a los
responsables de genocidio y otros crímenes
de lesa humanidad.
Justicia y Paz

Se instauró como medida


para evitar retaliaciones
posteriores al genocidio, así
como necesidad de no
repetición de los hechos,
para reestablecer la paz en
la región de los Grandes
Lagos, y promover la
reconciliación entre Hutus
y Tutsis.
Tránsito a la democracia o fin del conflicto
 
Condenas impuestas: Se impusieron condenas a
los culpables de delitos de lesa humanidad,
siguiendo el principio de proporcionalidad de la
pena, se suprimió la pena de muerte y se
estableció la condena a perpetuidad como la
máxima sanción posible.
Estado del conflicto: Ha facilitado medidas en
verdad, justicia y reparación. El territorio de
Ruanda ha recuperado seguridad, se han
buscado garantías para impedir en el futuro
sucesos trágicos como los de 1994. Permitió
antecedentes importantes para la Corte Penal
Internacional.
 
EXPRESIONES DE MEMORIAS
SIGNIFICATIVAS
INSTITUCIONALES que en principio las instituciones efectuaron,
Se vislumbran aspectos relacionados a al omisión

generando la vulneración de los derechos de


dichas comunidades, construyendo así un
recuerdo ligado a la desilusión y desamparo hacia
quienes necesitaba de dicho respaldo.

El gobierno hegemónico Hutu de Ruanda se


ensaño con los TUTSI, dejando n la historia la
corrupción y las desigualdades que suscita en los
gobiernos.
La ausencia de una reconciliación
entre los distintos partidos de
Ruanda y la falta de respuesta de la
comunidad internacional hicieron
que la tragedia se volviera aún más
compleja. La capacidad de la ONU
de reducir el sufrimiento humano
en Ruanda se vio severamente
constreñida por la negativa de los
Estados Miembros a responder con
tropas adicionales.
REFLEXIÓN
Se pueden entender que dicha masacre en Ruanda, visibiliza
aspectos enmarcados a desigualdad y falta de
Acompañamiento de diversas instituciones siendo de
manera indirecta contribuyentes a dichos genocidios que se
efectuaron en dicha época y que marcaron la vida de un sin
numero de personas de dicho territorio, los habitantes
señalan los días de tristeza miedo, y terror que vivieron a
costa de aquellos que irrumpieron en su tranquilidad, las
memorias y recuerdos, señalan la desesperanza la falta de
las leyes que respaldaran a los mas vulnerables, con el pasar
de los años , se recuerda el inicio, y el fin de dicha masacre
en la que primo el silencio de aquellos que podían evitarla.
ANALÍSIS
Evocar y hablar de las líneas del suceso tan
trágico que marco la existencia y la realidad
ruandesa es doloroso, el intento de resarcir
legalmente el sufrimiento vivido durante el
genocidio fue, y seguirá siendo una tarea
complicada para esta población Tutsi ya que
aproximadamente al 70% de la comunidad fue
extinguida, estimándose entre quinientos mil y
un millón de personas asesinadas por parte del
gobierno hegemónico Hutu.
A raíz de este suceso, el Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas pone en marcha el
Tribunal Penal Internacional para Ruanda
(TPIR), con mirada principal de la comunidad
internacional para contribuir al proceso de
construcción de la memoria y paz, la
reconciliación nacional en Ruanda y al
mantenimiento de la armonía en la región. Sin
embargo, la dinámica para el restablecimiento
de los derechos se ha convertido en un proceso
tedioso, lento y complicado de ejecutar por el
enjuiciamiento de los responsables del
genocidio y de las graves violaciones de los
Derechos Humanos.
Hechas las consideraciones anteriores, inmerso en los
elementos que componen la justicia transicional se
encuentra los procesos penales que llevaron a cabo los
primeros juicios en los cuales se pusieron en evidencia a
las personas acusadas de genocidio, crímenes contra la
humanidad y crímenes de guerra arrojando cifras
desalentadoras para la justicia y verdad.
Asimismo, el Gobierno de Ruanda restableció el sistema
de justicia comunitaria tradicional denominado "Gacaca”
en donde a través de este, los nuevos Tribunales "Gacaca"
combinaban el derecho penal moderno con
procedimientos comunitarios tradicionales.
Inmerso en el proceso de restableciendo de derechos,
Ruanda tiene aliados internacionales que propician y
coadyuvan a la optimización y fomento de la agricultura
y la sanidad, así como, a la educación, por lo tanto esto
ha hecho que la economía en Ruanda haya incrementado
de manera significativa.
BIBLIOGRAFÍA
Berrocal, S., Lavín, E. y Rukebesha, E. (2018). El tratamiento informativo del genocidio

de Ruanda de 1994 en los diarios El País, Le Monde, Le Soir y The New York Times.

Palabra Clave, 21(4), 1214-1244. doi: 10.5294/pacla.2018.21.4.11

Recuperado de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEEO59-2017

_Genocidio_Ruanda_DanielRguezVazquez.pdf

También podría gustarte