Está en la página 1de 48

Definición de Biología:

La Biología (del griego «βίος» bios, vida,


y «λóγος» logos, razonamiento, estudio,
ciencia) es una rama de las ciencias
naturales que tiene como objeto de
estudio a los seres vivos; suele
describirse como la ciencia de la vida.

El término fue introducido en Alemania en


1800 y popularizado por el naturalista
francés Jean Baptiste de Lamarck con el fin
de reunir en él un número creciente de
disciplinas que se referían al estudio de las
formas vivas.
El impulso más importante para la unificación del
concepto de biología se debe al zoólogo inglés
Thomas Henry Huxley, que insistió en que la
separación convencional de la zoología y de la
botánica carecía de sentido, y que el estudio de
todos los seres vivos debería constituir una única
disciplina.
1. La Biología estudia no sólo a los
seres vivos y los fenómenos
biológicos involucrados, sino
también su origen, evolución y
propiedades: génesis, nutrición,
morfogénesis, reproducción,
patogenia entre otros.

2. Se ocupa de de la descripción de
las características, comportamientos
de los organismos individuales como
de las especies en su conjunto; así
como de la reproducción de los seres
vivos y de las interacciones entre ellos
y el entorno.
3. De este modo, trata de
estudiar la estructura y la
dinámica funcional comunes a
todos los seres vivos, con el fin
de establecer las leyes
generales que rigen la vida
orgánica y los principios
explicativos fundamentales de
ésta.
¿LA BIOLOGÍA ES UNA CIENCIA AUTÓNOMA?
Hay 3 opiniones diferentes acerca de la posición de la Biología entre las
ciencias:
1) La biología debe de quedar completamente excluida de las ciencias
porque carece de universalidad, de estructuración sometida a leyes
y del carácter estrictamente cuantitativo de la verdadera ciencia
(Física).

1. Una ciencia se debe basar en datos de campo o laboratorio mediante observación y experimento
sin invocar factores sobrenaturales.
2. Para responder preguntas debe reunir datos y para respaldar o refutar conjeturas se deben
realizar observaciones.
3. Emplear métodos objetivos, para reducir al mínimo los posibles prejuicios.
4. Tener hipótesis consistentes con observaciones y compatibles con el marco teórico conceptual.
5. Poner a prueba las hipótesis y si es posible tener hipótesis alternativas.
6. Explicar sin invocar a factores sobrenaturales
7. Aceptar las hipótesis confirmadas
8. Perfeccionamiento continuo de las teorías (Moore, 1993).

Conclusión:
La Biología es una ciencia legítima como la Física y la Química
¿LA BIOLOGÍA ES UNA CIENCIA AUTÓNOMA?

2) La biología no sólo posee todos los atributos


necesarios de una autentica ciencia, sino que además
se diferencia de la Física en aspectos importantes,
por lo que debe considerarse una ciencia autónoma
equiparable a la Física.

Conclusión:
La Biología estudia objetos concretos y dinámicos,
por lo que sus problemas, objetos de estudio y
paradigmas son muy diversos, lo que le permite
considerarse una ciencia que aunque utiliza muchos
fundamentos de la Química y la Física, es equiparable
a estas ciencias
3) En el centro está la postura que la biología debería considerarse
como una “ciencia provinciana”, ya que carece de universalidad y sus
descubrimientos pueden reducirse a las leyes de la Química y la
Física.

Conclusión:
En sus inicios la Biología se podía considerar provinciana porque su
historia se fue construyendo a lo largo del tiempo, y la explicación de la
tierra y el mundo vivo e inerte.
Después de la teoría darwiniana, la biología no solo se sustentan en las
leyes de la física y la química, sino que tiene sus propias teorías que la
fundamentan y que son:
i. La teoría darwiniana de la evolución biológica por selección natural
(1859).
ii. La teoría de la Homeóstasis de Claude Bernard (1860, Cannon
1933).
iii. la teoría de la genética mendeliana (1865-1866).
iv. La teoría Celular de Matthias Schleiden, Theodor Schwann y
Rudolph Virchow (1838-1859).
¿La Biología es una ciencia autónoma?
Visión actual de la Biología
BIODIVERSIDAD

Procesos Evolutivos Patrones evolutivos

Microevolución Especiación Macroevolución Geología Sistemática Biogeografía


Histórica

Historia y Filosofía de la Biología

Ciencias de la Biología Evolutiva Sistemática Macroevolu


Tierra ción
HISTORIA:
DOS ENFOQUES

istoria istoria
Hecho Registro del hecho
HISTORIA

1.-La Historia es el desarrollo del hombre a través


del tiempo en un ámbito geográfico.

2. La historia es una de las ciencias humanas. En


síntesis, la historia estudia los hechos del hombre.

Esta emparentada con la antropología, la


sociología, la ciencia política, la economía e
incluso la psicología.
HISTORIA

Todo hecho ocurre en un


espacio, en un lugar y
supone por tanto
acontecimientos previos y
posteriores
¿ Dónde ? ¿ Cuándo ?

HISTORIA

¿ Por qué ?
¿ Cómo ?
DISCIPLINAS AUXILIARES PARA EL ESTUDIO DE
LA HISTORIA

Geografía
Sociología
Ecología

Derecho Arqueología
DISCIPLINAS
AUXILIARES

Política Antropología

Lingüística Paleografía
Geología
GRANDES PREGUNTAS QUE SE HACEN
ACERCA DE LA HISTORIA CON
RELACIÓN A LA CIENCIA:

¿ Cómo se hace la historia


que tiene historias?-Es una ¿ Cómo es que a través de las
doble historicidad. historia de las ciencia se presenta
en momentos, espacios de
poder, creencias, entre otros?

Cómo se Cómo se Concebir a la


presenta el producen ciencia desde
avance los saberes la historia
científico
Es importante considerar que…..
La forma en que los seres humanos han
observado y explicado a la naturaleza ha sido
diferente en distintas épocas de su historia.

La comprensión del papel de


Gracias a los recientes la ciencia en la cultura y la
estudios de historia de la sociedad
ciencia se puede describir
las diferentes formas en
que el hombre se ha
explicado los fenómenos,

La historia de la ciencia documenta el desarrollo histórico de la ciencia,


la técnica y la tecnología, así como la interrelación que han tenido las
tres entre sí y con el resto de los aspectos de la cultura a nivel mundial,
como son la economía, la sociedad, la política, la religión, la ideología
entre otros factores.
¿CÓMO HACE EL HISTORIADOR SUS RELATOS?

1) Se deshace de la teoría

2) Narra sin explicar

3) Se apega a lo que dice el documento

Pero todo análisis del documento requiere de un


compromiso teórico o metodológico sobre la
interpretación del pasado…

Todo narrador es un intérprete con ciertas


intenciones que usa para dar sentido y lógica al texto.
La historia, como disciplina se clasifica en:

1. Historia como devenir de presente y del futuro

2. Historia de la ciencia

3. Historia del pasado

Es importante mencionar que en los saberes científicos importa


la obra y no el autor (contenido, consistencia epistémica)
y que la historia procede en función de cada periodo, por lo que
no hay un manual para hacerlo, esta se construye con el ejercicio
del uso historiográfico de las fuentes.
OBJETIVOS DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA
La Historia de la ciencia sirve para legitimar el Estatus Quo (cómo está la
ciencia en la actualidad).

Evaluar de manera crítica los conceptos y métodos de la ciencia actual

Para aumentar el valor y prestigio social de la ciencia, como puente entre las
ciencias y las humanidades; así como por el placer estético que proporciona.

La Historia de la Ciencia sirve para hacer más ciencia, es decir, para conseguir
más presupuesto (Connant, 1961).

Sirve como base para el estudio de la filosofía y la sociología de la ciencia; ya


que las experiencias históricas pueden generalizarse por inducción para
construir doctrinas filosóficas (Whewell).

Muestra la verdadera naturaleza del conocimiento científico.

Para destacar el papel humanista de la ciencia (Sarton).

No necesita de ninguna justificación pragmática.


La historia de la ciencia encarga de
estudiar y/o analizar:

Descubrimientos
Conceptos
Teorías
Personajes
Instituciones
Sociedades científicas
Quehacer del científico
¿Cuáles serían los documentos o evidencias para la
historia de la ciencia?
• Libros
• Publicaciones científicas
• Relatos directos e indirectos
• Informes de investigación, sociales y
culturales
• Reseñas científicas
• Correspondencia personal
• Imágenes de la época
• Periódicos
• Correspondencia personal
• Misceláneas y efemerides
• Figuras y esculturas
• Instrumentos científicos
• Equipos de laboratorio o campo
• Literatura
• Pinturas
• Esculturas
¿PUEDES INDENTIFICAR QUE
REPRESENTAN LAS SIGUIENTES
IMÁGENES, EL TIEMPO
CRONOLÓGICO Y CUAL ES SU
APORTE EN LA HISTORIA DE LA
CIENCIA?
¿ QUÉ ES LA HISTORIOGRAFÍA DE LA CIENCIA?

Es el análisis de una realidad


histórica de la ciencia, cuyo
trabajo está en el análisis de
documentos, que provienen de
fuentes directas o indirectas y
cuyo resultados son expuestos en
una narrativa (comúnmente en un
texto).

Esta narrativa es validada por los


documentos recopilados y pruebas
científicas, realizada por un
profesional, generalmente un
filósofo, un historiador o un
científico.
¿ QUÉ ES LA HISTORIOGRAFÍA DE LA CIENCIA?

Es la “ciencia” de la historia. En si, constituye el


registro que, de manera escrita, se realiza de la
historia, como la memoria reflejada de manera
explícita por el propio sujeto humano, que realiza una
escritura de su pasado, o de su tiempo.

Son las técnicas y métodos que pueden describir los


hechos de la naturaleza y que han sido registrados.
Se encarga de registrar cómo han sido los hechos de
la historia y en acepción metodológica, es la forma en
que se ha estudiado el método científico.
HISTORIOGRAFÍA DE LA CIENCIA

o Se inició con las historias informales que elaboraban los


científicos sobre sus disciplinas particulares con una finalidad
de:

i. Exponer los conceptos de su especialidad


cronológicamente,
ii. Explicar y sintetizar los avances más trascendentes, y
iii. Atraer a los estudiantes al conocimiento científico.

o Durante el siglo XIX, esta disciplina se desarrolló con la


introducción del denominado historicismo.

22
OBRAS MÁS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA DE LA
CIENCIA
Autor y año Descripción
Francis Bacon (1626) Escribió La Nueva Atlántida, fue promotor de la Revolución Científica del siglo
XVII que se inició en Occidente. Hizo historia de la ciencia a partir de la
indagación de sus características distintivas aunada a las ideas de conocimiento
científico, poder y progreso.

Herman Boerhaave Redactó El nuevo método de la química (Londres).


(1727)
Jean d’Alembert (1751) Expuso en el Discurso Preliminar a la Enciclopedia de Diderot, la Historia de la
Revolución Científica en una época delimitada, en orden cronológico con
eventos continuos, revolucionarios, progresivos y novedosos resultado del
desarrollo de la filosofía, la ciencia y la autoridad intelectual. En su obra los
científicos son los protagonistas y héroes.

Joseph Priestley (1767) Narró ‘el progreso de la mente humana’ en la Historia y estado presente de la
electricidad; en este escrito, los fines de la historiografía de la ciencia no eran
tan elevados, hizo la historia de los descubrimientos prácticos, destacó los
experimentos realizados y la construcción de los instrumentos apropiados. Fue
la primera vez que la historiografía de la ciencia retrató a la ciencia como un
ejercicio activo, altamente instrumentado y experimental.

Antoine Lavoisier Presentó Opúsculos físicos y químicos (París).


(1774)
Autor y año Descripción
Adam Smith (1795) Estableció en Los principios que llevan y dirigen las investigaciones
filosóficas; ilustrados por la Historia de la Astronomía (1980), un eslabón
entre la historia y la filosofía de la ciencia que demostró ser de perdurable
importancia. En este caso la historiografía de la ciencia nació ligada al
interés filosófico de indagar sobre la naturaleza de la ciencia

John Herschel (1832) En Estudio preliminar del estudio de la Filosofía Natural expuso la relación
existente entre la ciencia y la filosofía de la ciencia.
Friedrich Hegel Historicista que afirmo en sus Lecciones sobre la filosofía de la historia
(1837) universal (1975) y en la Filosofía de la historia (1956) que las formas de
producción material y económica, incluida la ciencia, a lo largo de la
historia eran las determinantes de la dinámica social y estaban unidas en
una visión de la existencia humana como algo producido por el cambio
histórico.
William Whewell Consideró a la ciencia como una combinación de hechos y teorías en la
(1837) Historia de las ciencias inductivas. En esta obra tuvo como propósito
central hacer la ‘reconstrucción racional’, de la ciencia con base en la
teoría de la gravitación universal de Newton, donde unió la historia y la
filosofía.
Karl Marx (1859) Propuso y desarrolló el historicismo en la Contribución a la crítica de la
economía política
George Sarton (1927- Produjo la Introducción a la Historia de la ciencia.
1948)
Autor y año Descripción
Boris Hessen Escribió Las raíces socioeconómicas de la mecánica de Newton . Fue el
(1931) primer trabajo externalista en la historia de la ciencia.

Robert Merton Elaboró Science, Technology and society in seventeenth century.


(1938)
Alexander Koyré Planteó en Estudios galileanos que el conocimiento crece de manera
(1939) acumulativa y gradual, y que el desarrollo conceptual es independiente de
las otras actividades humanas.

John D. Bernal Realizó La función social de la ciencia.


(1939)
Herbert Butterfield Presentó Los orígenes de la ciencia moderna (1300-1800).
(1949)

Joseph Needham Publicó Ciencia y civilización en China.


(1954)
Thomas S. Kuhn Redactó La estructura de las revoluciones científicas , donde propuso las
(1962) ideas de ‘ciencia normal’, ‘revoluciones científicas’, ‘paradigma’ e
‘inconmensurabilidad’.
Principales acontecimientos en la historia de la biología durante el siglo XX y XXI
Acontecimiento Personaje Época
Nacimiento de la genética H. De Vries  
C. Correns  
E. Tschermak 1900

Explicó el modelo de la estructura del sistema S. R Cajal 1904


nervioso
Teoría cromosómica de la herencia T. Morgan 1910
Primera teoría físico química del origen de la vida Oparín y Haldane 1924

Descubrió la penicilina A. Fleming 1928


Se construyó el primer microscopio electrónico M. Knoll y E. Ruska 1932
capaz de aumentar los objetos hasta 400 veces

Se cristaliza por primera vez un virus, el del W. M. Stanley 1935


mosaico del tabaco
Se postuló la teoría sintética de la evolución E. Mayr  
G. Simpson  
T. Dobzhansky 1940

Descubrimiento de la estructura del DNA J. Watson y F. Crick 1953


Reprodujeron las condiciones de la tierra S. Miller y H. Urey 1953
primitiva y obtuvieron moléculas orgánicas
Aislaron un gen por primera vez, el de lactosa de L. Eron, J. Shapiro y J. 1969
la bacteria Escherichia coli. Beckwith
Clonación de un mamífero (Dolly) Ian Wilmut y equipo 1996
Proyecto Genoma Humano develó la composición Investigadores 2000
genética del ser humano. multinacionales
Historia Horizontal
Historia Vertical
Método Continuo
Método Discontinuo
Método Interno
Los métodos de la Historia
Método Externo.
e Historiografia de la
Ciencia son: Biografías
Prosopografías
Los análisis cientimétricos
Los sociológicos: Entrevista, la
encuesta, el test.

Científicos
Quién hace historia e Historiadores
Historiografía de la Sociólogos
Ciencia Filósofo
Economistas
Modelo Definición

Historia Horizontal o Desarrollo de un tema particular a lo largo del tiempo

Historia vertical o Definición de un tema que tiene que ver más con la vida cultural
y/o social de un periodo. Se debe escoger un periodo de tiempo,
para desarrollar adecuadamente el tema.
Modelo Continuo Se enfoca a estudiar un cambio científico, el cual se considera como
un proceso homogéneo y permanente y que todo conocimiento
moderno ha sido propuesto ya por los antiguos

Modelo discontinuo o Asume que existen normas propias al conocimiento que explican su
desarrollo. Reconoce que la ciencia se da en un contexto social,
pero éste solo puede acabar o promover el ritmo del cambio
científico, pero no puede afectar el contenido de las teorías
Modelo interno o o Asume que existen normas propias al conocimiento que explican su
intelectual desarrollo. Se interesa por el estudio de las teorías, métodos y
conceptos.

Modelo externo o Asume que la ciencia es resultado de factores externos. Incluye a


aspectos sociales, las sociedades, instituciones y relaciones de
producción, porque el contexto social puede definir y explicar el
contenido del conocimiento.
BIOGRAFÍAS
Linneo
 Recurso antiguos de hacer historia de la ciencia.

 Utilizan un enfoque individual.

 Hay quienes consideran que una biografía, por


mucha historia que contenga, está constituida por
principios antihistóricos y sus límites están dados por
acontecimientos biológicos (el nacimiento y la muerte
del personaje).
Redi/ Spallanzani
 Sin embargo, aporta mucha información y es una
buena forma de divulgar la historia de la ciencia.
Wolf

Bacon/Harvey/Galileo/Kepler
PROSOPOGRAFÍA

o Introducida por Alphonse De Candolle en 1873.

o Realización de biografías colectivas.

o Integran datos de personas y acontecimientos, aquí no es prioritario el


análisis del contenido de las publicaciones científicas, las cartas o
manuscritos; sino que se utilizan principalmente las biografías, las tablas
de descubrimientos, los protocolos, los anuarios de instituciones
científicas, los registros académicos y los diccionarios biográficos, entre
otras fuentes.

Desventaja:
Datos empíricos, se analizan cuantitativamente y solo representan la
historia de la aristocracia de la ciencia, pues por lo general se refieren a una
elite.
CIENTIMETRÍA

o Se ocupa del estudio de la información producida por los científicos.

o Desempeña un papel importante como instrumento de análisis y prognosis de


las políticas de investigación.

o Se auxilia de la infometría, la bibliometría, la estadística y la informática, que


en conjunto constituyen lo que actualmente se denomina ciencias de la
información.

o Es un método objetivo que permite conocer de forma superficial las


condiciones que se quieren estudiar.

o Utiliza el análisis de dos evidencias esenciales para ilustrar el desarrollo de la


ciencia: el número de científicos y de publicaciones.

o Este método suele ser anacrónico y dificulta delimitar los aportes científicos en
un contexto histórico y espacial, pero si se usa combinado con otros métodos
puede ser una herramienta importante.

35
HISTORIA WHIG Y ANTIWHIG

Historia “whig” (o anacrónica)


Concibe a la Historia de la Ciencia como un relato de teorías, una visión
“progresista” de la Historia de la Ciencia

Esta corriente, fue producto de una influencia del positivismo de


comienzos de siglo.

La cuestión que inquieta al historiador “whig” es el proceso que llevó a la


construcción de la Ciencia y, por ello, ha de tomar de cada época en
estudio los elementos que considere relevantes para la formación del
espíritu científico subsiguiente. Es decir: se consideran sólo los
aportes que derivaron en “éxitos” y no los fracasos para la Ciencia
posterior. Por ejemplo, la teoría corpuscular de la luz de Newton se considera
un “desliz” del científico y por ello no merece ser estudiada.

Algunos historiadores como Butterfield (crítico de la historiografía whig)


señalan que esta corriente proporciona una visión distorsionada de la
Historia de la Ciencia. El defecto más grande del que adolece esta visión es
el anacronismo.
HISTORIA WHIG Y ANTIWHIG

Historia “antiwhig” o diacrónica


Consiste en que el historiador se sitúe como un “viajero del tiempo”, es decir,
estudiar los acontecimientos históricos del pasado en virtud de las creencias,
teorías, métodos y otros aspectos importantes de la propia época en la cual
fueron gestadas las ideas.

El historiador diacrónico intenta ponerse lentes a través de los cuales mira la


Historia. Desde esta perspectiva, se brinda una imagen más realista acerca de la
Historia, en la cual no se ignoran los obstáculos y los errores propios del trabajo
científico. De esta manera, la visión acerca de la Ciencia que se transmite
también resulta más realista en el sentido de contemplar con el mismo peso los
“aciertos” y los “fallos”.

Estas dos visiones no se deben tomar como excluyentes sino como complementarias
y, dependiendo del problema en cuestión, se utilizan elementos de una o de otra.

También podría gustarte