Está en la página 1de 10

¿Qué necesitamos

para leer mejor?

Profesor: Roberto Cuadra


Olave
Objetivo:
Reconocer la importancia de los
diferentes momentos de lectura en
el desarrollo de las habilidades de
Localizar, interpretar y reflexionar.
¿Por qué es tan difícil comprender textos?

La lectura, al igual que sucede con otras asignaturas, es un ejercicio que


requiere del desarrollo de muchas tareas simultáneas. Debemos estar atentos
a nuestras expectativas, la información explícita e implícita, qué nos intenta
decir el párrafo, qué sucede con nuestros personajes, mantener el hilo de lo
que está sucediendo y revisar la coherencia - cohesión del escritor para no
equivocarnos en la lectura.

De la misma forma que en matemáticas al resolver algún problema complejo


(por ejemplo fracciones) necesitamos saber sumar, restar, multiplicar y dividir,
en la lectura todo va funcionando como una cadena, y cada habilidad y
conocimiento desarrollado es un eslabón.
¿Qué pasa si no aprendemos a leer
correctamente?

Marilú Matte, directora de la Escuela de Educación de la Universidad Finis


Terrae, nos dice: “el sujeto que no tiene adecuado desarrollo de la
comprensión lectora, no puede procesar la información para transformarla en
conocimientos perdurables y aplicables”.
Es decir que si usted no es capaz de leer comprensivamente, no podrá
entender los textos en la universidad (independiente de la carrera),
comprender los textos del trabajo (normativa, contratos, etc) ni acercarse a la
experiencia lectora. Recordemos que la lectura es una de las principales
fuentes de conocimiento, por lo que su desarrollo es necesario en cualquier
disciplina que quieras cumplir en tu vida.
¿Qué debemos hacer al leer?
01.
En el desarrollo de esta habilidad, navegamos 03.
Localizar: Reflexionar:
Recurrir a conocimientos, ideas o
y extraemos información. Localizamos,
actitudes externas al texto, fomentando
reconocemos e identificamos datos, nombres,
nuestro pensamiento crítico y creativo.
características, hechos, entre otros, explícitos
Este proceso contempla evaluar la forma
en el texto.
y contenido del texto, expresar opiniones
Relacionar e del mismo y aplicar la información en
interpretar: otros contextos, entre otros aspectos.
02. Procesamos la información para construir significados y otorgar
sentido al texto. Interpretamos e integramos cada vez que
establecemos similitudes y diferencias; contrastamos información;
inferimos causas, consecuencias, motivaciones, entre otros aspectos.
Antes de leer: Activar o desarrollar los conocimientos previos de los estudiantes: evocar sus
saberes y si no los tiene, desarrollarlos, para favorecer su acercamiento
significativo a la lectura.
Predecir de qué se trata el texto: inferir la historia y el propósito del texto,
considerado su contenido y forma para familiarizar al estudiante con la
lectura. Se sugiere revisar títulos, subtítulos, ilustraciones, índices, entre
otros.
Durante la Automonitorear la comprensión: invitar al estudiante a plantear y responder
lectura: preguntas, corroborar predicciones y formular hipótesis acerca del texto.

Después de la Organizar la información: distinguir ideas principales; construir organizadores


lectura: gráficos, resúmenes y/o síntesis; inferir y reflexionar respecto a la lectura.
Lectura:
“¿Por qué será que contamos y escuchamos historias una y otra vez?
Los cuentos son como diminutos generadores que nos hacen recordar
los conocimientos esenciales sobre la vida anímica, esos que a menudo
olvidamos por un momento, o con los que quizá perdemos el contacto, y
en muchos casos para toda la vida. Un cuento invita a la psique a soñar
con algo que nos resulta familiar, pero que suele hundir sus raíces en
épocas remotas. Cuando el oyente entra en un cuento, empieza a
visionar de nuevo todos sus significados, a «leer con el corazón» esas
guías metafóricas tan importantes acerca de la vida del alma”.
Clarissa Pinkola, Cuentos Hermanos Grimm (fragmento)
Preguntas:
De acuerdo al fragmento anterior, podemos definir el cuento como
a. conocimientos esenciales.
b. vida anímica.
c. invitación familiar.
d. mundo olvidado.
e. guía metafórica.
Preguntas:
De lo expuesto acerca de los cuentos, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es verdadera? Los cuentos:
a. son generadores de recuerdos de los primeros años de vida.
b. invitan a imaginar mundos desconocidos.
c. forman parte de la tradición literaria de los pueblos.
d. motivan a soñar con lo ancestralmente conocido.
e. pueden ser utilizados en tratamientos psicológicos.
Ticket de salida:

¿Como cree que


está su nivel de
comprensión
lectora? ¿Cómo
lo mejoraría?

También podría gustarte