Está en la página 1de 30

MODELO DE ATENCIÓN

INTEGRAL DE SALUD
BASADO EN FAMILIA Y
COMUNIDAD (MAIS
BFyC)
ÍNDICE
- Definición MAIS BFyC, finalidad, aplicación y - Lineamiento De Entorno Saludables De Las
objetivos, antecedentes. Intervenciones De La Comunidad.

- Diseño del modelo de atención integral de salud- - Condiciones de éxito de la implementación


BFYC. del MAIS-BFC, MAIS-BFC (10 principios,
valores y enfoques).
- Principios del MAIS.
- Niveles.
-Enfoques de la salud.
- Artículo científico.
- Actores MAIS.
- Conclusión.
-Configuración del modelo de atención integral
basado en familia y comunidad - Referencias bibliográficas.

- Preguntas
Modelo de Atención Integral de Salud
Basado en Familia Y Comunidad
(MAIS BFyC)
• Sistema organizado de • Población sana y enferma
prácticas basado en un
enfoque biopsicosocial.

Se define Dirigido

• Dimensión preventivo-promocional
en la atención a la salud y la
participación de la comunidad.
Incorpora
Realizar un aseguramiento Universal
en Salud y la Descentralización en
Salud,
incorporando los lineamientos de la
estrategia de Atención Primaria de
Salud Renovada.

FINALIDAD OBJETIVOS APLICACIÓN

Todo el territorio nacional,


Mejorar el nivel de en las instancias
salud de la población relacionadas con la salud de
del país y lograr la los gobiernos regionales,
equidad en el acceso a locales y en los
la atención integral de establecimientos de salud
salud. públicos y privados.
Progresos en la implementación
de la atención integral
De salud en el Perú
Ministerio de Salud, elaboró el documento
técnico La Salud Integral, Compromiso de Todos:
El Modelo de Atención Integral (MAIS).

Reformas Sanitarias

o El Aseguramiento Universal en Salud

o La Descentralización en Salud

o El Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención


Cambios en la gestión sanitaria desde la adopción
del MAIS
A nivel del Ministerio de Salud

La creación de las estrategias sanitarias, como En los servicios de salud


mecanismo de manejo sectorial e intersectorial de
determinadas prioridades nacionales y regionales
La conformación de redes y micro redes de
salud del Ministerio de Salud.
La creación de la Dirección General de
Promoción de la Salud y la implementación
progresiva de los lineamientos de política de
promoción de la salud. El desarrollo de las formas de atención
extramural y la aparición de las modalidades
de oferta móvil para poblaciones dispersas.
La aprobación de una serie de documentos
técnico-normativos para la implementación de la
atención integral a la persona por etapa de vida.
Las características del modelo de atención de salud
Garantiza la Énfasis en las Promociona el respeto e impulso a
continuidad de la actividades de la transversalización de los
atención, primarios promoción de la salud enfoques de derecho,
hasta atención y prevención de la interculturalidad y equidad de
especializada. enfermedad. género.

Contribuye en el cierre de
Centrada en la persona, en el Reorienta los servicios de salud brechas con equidad como
contexto de su familia y comunidad. hacia una atención personalizada, en la implementación de
digna y de calidad. políticas de trabajo digno.
Diseño del Modelo de Atención Integral de Salud - BFyC
Se ha propuesto
lo siguiente:

 Modificar la
demanda, y no
limitar la oferta

Conceptualizaci
ón,
participación e Paquete de atención integral
involucramiento según el ciclo de vida
en la dimensión
 Gestión de los servicios de salud
política y en la
y un sistema integrado de
dimensión información
operativa en el
diseño del
MAIS.  Capacitación en la atención
primaria de salud

1. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Diseño del modelo de atención integral de salud – BFyC Enfocado en la parte territorial, de
[Internet]. 2022 [citado 11 marzo 2022]. Disponible en: la oferta de servicios según las
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.slideserve.com%2Fmaire%2Fejercicio-pleno-del-derecho-e-inc
lusi-n-social&psig=AOvVaw24DGNVEPxVjrvV9yYP5_FE&ust=1647050077715000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxq necesidades
FwoTCJjJmOv5vPYCFQAAAAAdAAAAABAQ
Principios y valores orientadores del modelo
La atención a la persona de atención integral de salud
Espacios de atención
Garantía del derecho de toda persona,
familia o comunidad sin distinción de
Promoción de la salud, clase
prevención, recuperación y
rehabilitación

La atención continua Integralidad Universalidad


Dirigido a los esfuerzos institucionales
hacia la obtención del máximo beneficio
Grupos vulnerables o situaciones con el menor riesgo
de riesgo

Los recursos deben asegurar el


máximo rendimiento Eficiencia Principios del Calidad
MAIS Participación en la comunidad

obligación moral en el logro de


necesidades de la salud por
medio de la cobertura universal. 
NIV DESCRIPCIÓN
Solidari Correspon 1 Beneficio y mejoras
dad sabilidad 2 contribución
Equidad 3 Evaluación y control
4 Planificación y programación
Distribución de recursos y servicios en
función a las necesidades de salud 5 Toma de decisiones
1
En
fo
qu
B e
de rind de
at t ar
en ra
t g
de
ci o a re
ón y ra
de la n ntía ch
sa o s os
lu dis pa
d. c ra
rim
in la
a c ig
ió u a
n ld

2
en ad
la
En
fo
q u
In e
la er t de
s r
m ela gé
uj ci
er on ne
es e
. s ro
en
tr
e
lo
s
ho
m
br
es
3

y
En
fo
qu
P e
de roc de
sa ac es in
lu er o d te
d. ca e rc
m re
ie s p ul
nt e tu
o to
a
Enfoques del MAIS

a
ra
lo lid
s las ad
se c u
rv l
ic tur
io a
4

s s
de y
En
fo
qu
Es e
do pa de
de nd io c
sa e de
te
rr el rr
ol p co i to
lo rin ns ri a
de ci tru
l s pal cc lid
er o i ó
b n ad
h u je s
m tiv oc
an o ia
o. es l
el
Actores del MAIS
Participación comunitaria:
03
Desarrollar y fortalecer
los espacios de vigilancia
Estado Peruano : ciudadana con
participación de la
Gobierno nacional, sociedad civil.
regional y local frente a la
sociedad civil.

01 02

Sociedad Civil:

Empresas, iglesias,
comunidades. 
Los establecimientos deben disponer de
una determinada cartera de servicios,
desde una atención primaria o
ambulatoria hasta una atención más
especializada

2. Barragán Bechara Juan, Riaño Casallas Martha, Martínez.. Redes integradas de servicios de salud: hacia la
construcción de un concepto. [Internet]. 2022 [citado el 12 de marzo de 2022]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072012000200008&lng=en.
Articulación entre la APS, promoción
de la salud y salud pública

3. Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad. [Internet]. 2022 [citado 12 de marzo de 2022]. Disponible en: https://determinantes.dge.gob.pe
Configuración del Modelo de Atención Integral basado
en Familia y Comunidad

Los espacios objetivos


de intervención son la
persona, la familia y la
El eje de atención de las
comunidad necesidades

El eje de los determinantes sociales


de la salud
Las
situaciones
objeto de
intervención Las
son las dimensiones
del abordaje
necesidades
de la atención
La Comisión Nacional sobre
de atención Determinantes Sociales de la Salud
de salud y los de salud son la
determinantes dimensión de
de la salud. gobierno y la
dimensión Se divide en:
operativa
El eje de atención de las necesidades

Los prestadores de
Parte
servicios (aplicar e
predominantemente
implementar el nuevo
sectorial del MAIS-BFC
MAIS) y la población

Ofertar la atención integral, y


esa organización dependerá
Se da el encuentro entre desde el nivel de los gobiernos
la oferta y la demanda regionales, a través de la
en salud. DIRESA/GERESA y las redes de
salud, y los propios
establecimientos de salud.

El MAIS-BFC , deben ser cubiertas por el


equipo básico de salud familiar y • Etapa de vida niño: 0 hasta 11 años, 11 meses y nueve días.
comunitaria a través de los paquetes de
atención integral. • Etapa de vida adolescente: desde los 12 años hasta los 17 años, 11 meses y 29 días.
• Etapa de vida joven: desde los 18 años hasta los 29 años, 11 meses y 29 días.
• Etapa de adulto: desde los 30 años hasta los 59 años 11meses y 29 días.
• Etapa vida adulto mayor: 60 a más.
El eje de los determinantes sociales de
La intersectorialidad y
la participación la salud
ciudadana, individual y
colectiva. Está a cargo Nivel político (Estado a nivel
del gobierno nacional,
nacional, regional y local)
los gobiernos
regionales y locales
Los identificados a partir de los
consensos del Gobierno con otras
instituciones y organizaciones
representativas del país estudios
La intervención técnicos.
sobre los
determinantes Resultado de acuerdos y
sociales de la salud consensos para construir una
como la acción agenda social
conjunta del Estado
y la sociedad civil
Su intervención debe incorporar el
diseño de una política de estado.
Nivel operativo (nivel local)
Serían los Su priorización Su intervención será a
identificados a sería el resultado través de los planes
Se implementan en planes, programas y
partir de los de acuerdos o regionales y locales de
proyectos sociales y productivos en los diagnósticos de consensos y desarrollo o proyectos
niveles de gobierno regional y local. situación social o construir las de atención social de los
de salud de tipo prioridades de gobiernos o en los
participativos salud. planes estratégicos.
La Comisión Nacional sobre Determinantes Sociales de la
Salud

El Ministerio de Salud
Convocar a las
promoverá la conformación instituciones y a
de la Comisión Nacional expertos
nacionales
Coordinar la
Proponer a la
creación e
Presidencia del Consejo
implementación
Nacional de Ministros
del Observatorio
recomendaciones e
Nacional sobre
Determinantes Sociales de la información de apoyo
Determinantes
Salud (CNDSS) a nivel de la para la construcción de
Sociales de la
Presidencia del Consejo de una agenda social
Salud
Ministros
Elaborar el
Informe bienal Formulación e
sobre la situación implementación de
de los estudios nacionales
determinantes o trabajos de
con la finalidad de determinantes sociales de la investigación
institucionalizar, integrar, sociales de la salud en el Perú científica y social
articular y promover la salud en el
intervención nivel político
Paquete de atención integral de la familia

Conjunto articulado de acciones/atenciones/


cuidados destinados a cubrir las necesidades

Familia
Personas

mantenimiento
Personal
BRINDADOS POR: o
de salud
recuperación de
la salud

Autocuidado Familia
Paquete de atención integral a la
persona

• La atención de las
necesidades por etapas de
vida de la persona.

• Ofrecen cuidados esenciales


para el niño, adolescente,
joven, adulto y adulto mayor.
Paquete de
atención integral
a la familia
• La atención de las
necesidades de la familia por
etapas del ciclo vital familiar.

• Ofrecen cuidados esenciales


para la familia en formación,
en expansión, en dispersión y
en contracción.
Uno de los paquetes de atención integral que ¿Y CÓMO SE EVALUA ESTAS
incluyen son: ATENCIONES?

• Vigilar el cumplimiento de los paquetes individuales

• Desarrollar y fortalecer estilos de vida saludables.

• Desarrollar y fortalecer el saneamiento básico

• Nutrición y alimentación saludable.

• Higiene y medio ambiente saludable

• Cultura de paz y buen trato

• Pautas de crianza

• Habilidades para la vida

• Salud Sexual y reproductiva

• Seguridad vial (donde corresponda)

• Prevención de enfermedades prevalentes


Lineamiento de intervenciones ala comunidad

ENTORNO COMUNIDAD

Identificados a partir Debe priorizar el La intervención será a


de un diagnóstico de resultado que se través de planes
la situación social o obtenga según regionales y locales de
de salud acuerdos o desarrollo o proyectos
consensos de atención social
Condiciones de éxito de la implementación del MAIS-BFC

• Financiamiento equitativo y sostenible.


• Rol del Estado en el Abordaje de los Determinantes sociales de
NIVEL la Salud.
• Política de Desarrollo de Recursos Humanos.
POLITICO • Modernización de la tecnología y oferta de servicios de salud
• Fortalecer el marco jurídico sanitario y su implementación.

• Gestión de la salud con enfoque territorial.


NIVEL • Organización de los servicios de salud adecuada a las
necesidades de la población.
ESTRATÉGICO • Disponibilidad de productos farmacéuticos, dispositivos
médicos y productos sanitarios.
• Sistema Integrado de información gerencial.

NIVEL • Énfasis en las acciones de promoción y prevención con


TÁCTICO •
orientación de la Familia y Comunidad.
Reorientación de los servicios de salud hacia la calidad.
OPERATIVO • Fortalecer Participación ciudadana, individual y colectiva.

4. Modelo de atención integral del sistema nacional de salud [Internet]. 2022 [citado 11 marzo 2022]. Disponible en:
https://www.kimirina.org/images/kimirina/documentos/publicaciones/Manual_Modelo_Atencion_Integral_Salud_Ecuador_2012-Logrado-ver-amarillo.pdf
MAIS-BFC: 10 principios, valores y enfoques

1.
FINANCIAMIEN
TO 2.
10.
PARTICIÁCIÓN REC. HUMANOS
CIUDADANA

9. 3.
PROMOCIÓN Y DETERMIN.
PREVENCIÓN SOCIALES DE
LA SALUD
PRINCIPIOS, VALORES
Y ENFOQUES
4.
8. MARCO
INFORMACIÓN JURÍDICO
SANITARIO

7. 5.
MEDICAMENTO GESTIÓN
S 6. TERRITORIAL
REDES DE
SERVICIOS

5. Modelo de atención integral del sistema nacional de salud [Internet]. 2022 [citado 11 marzo 2022]. Disponible en:
https://www.kimirina.org/images/kimirina/documentos/publicaciones/Manual_Modelo_Atencion_Integral_Salud_Ecuador_2012-Logrado-ver-amarillo.pdf
Aplicación del modelo de atención integral de salud en el
Perú y otros países
Un estudio realizado en el año 2018, cuyo título es “Experiencia en la
implementación del Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y
Comunidad desde la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar´” evidenció
ciertas dificultades en la aplicación del modelo y mencionó asimismo
recomendaciones en los diferentes niveles: a nivel político (nacional, regional y
local), nivel estratégico (DIRIS, DIRESAS y Redes) y nivel operativo (Establecimientos
de Salud). Asimismo, recalca que la implementación del MAIS-FBC permitió el
reconocimiento de las necesidades y que estas últimas vinculadas de forma correcta
con las intervenciones, contribuye al logro de ODS (6).

Otra investigación, que lleva como título “Operativización del modelo de atención
integral de salud en el Centro de Salud Cotocollao, provincia de Pichincha, Quito,
año 2016” indicó que se aprecian dificultades importantes en la operativización del
MAIS-FCI en el país ecuatoriano; como la ausencia de aplicación del modelo,
asimismo se requiere fortalecimiento de sus estrategias, falta de personal para su
ejecución y además que debe ser necesario que presente apoyo de los niveles
jerárquicos superiores(7).

6. Polo Ubillús Olga Patricia. Experiencia en la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad desde la Estrategia Sanitaria
Nacional de Salud Familiar. Rev. peru. ginecol. obstet. [Internet]. 2018 Jul [citado 2022 Mar 12] ; 64( 3 ): 375-382.
7. Jaramillo Pazmiño EA, Meza Brito PG. Operativización del modelo de atención integral de salud en el Centro de Salud Cotocollao, provincia de Pichincha, Quito, año
2016. Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2017
Estudio titulado Modelo de atencion integral en salud familiar y
comunitaria en la atencion primaria chilena a cargo de Huidobro y
Barros identificaron que la autoevaluación por parte de los
establecimientos es insuficiente para medir el nivel de
implementación del MAIS, ya que aproximadamente 50% de los
establecimientos presentó diferencias de al menos 5% con la
evaluación externa (8).

Investigación en Nicaragua titulado Valoración y grado de satisfacción con el


modelo de atención integral en salud, de parte del personal de salud de dos
distritos de managua. donde se da a conocer que la población no es la que
no percibe como efectiva el modelo de atención integral de salud si no que
el personal de salud considera que no se disponen de recursos para un buen
desarrollo de MAIS. Se mencionan deficiencias en infraestructura, en
equipamiento, en el número de recursos humanos, y en su propia
capacitación (9).

8. García-Huidobro D, Barros X, Quiroz A, Barría M, Soto G, Vargas I. Modelo de atención integral en salud familiar y comunitaria en la atención
primaria chilena. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2018 [cited 2022 Mar 12];42.
9. Toruño T, Benito A, tutor. Valoración y grado de satisfacción con el modelo de atención integral en salud, de parte del personal de salud de los
dos distritos. 2008.
CONCLUSIONES
Los determinantes sociales de la salud se da a través de la
intersectorialidad y la participación ciudadana, individual y colectiva.
Con el contexto actual del sistema de salud se realizó un cambio En este eje, la intervención sobre los determinantes sociales de la
del Modelo de Atención a un Modelo de Cuidado Integral por salud está a cargo del gobierno nacional, los gobiernos regionales y
locales.
Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad, así
fortalecer los avances realizados por el MAIS-BFC.

El nuevo MAIS-BFC concibe la intervención sobre los determinantes


Se propone incorporar la necesidad impostergable de modificar sociales de la salud como la acción conjunta del Estado y la sociedad
civil por reducir aquellos factores que contribuyen a la inequidad en
la demanda y no limitarla a ser intervenidas desde la oferta e
salud.
incorporar la conceptualización, participación e involucramiento
de dos dimensiones en el diseño MAIS

Los componentes de éxito de la implementación del MAIS-BFC,las


cuales son, el poblacional, prestacional y de financiamiento. En la
cobertura poblacional se encuentra incrementado progresivamente
El marco técnico nacional proporcionan una lista de principios y con 88.21% .
valores esenciales para establecer las prioridades nacionales en
la atención integral de salud
Los recursos humanos, han mostrado avances y se debe seguir
reforzando la formación integral de los profesionales de la
salud ,para lograr un trabajo con enfoque más activamente en la
familia y comunidad.
La implementación de los enfoques se prioriza a los sectores
poblacionales en situación de vulnerabilidad; en particular de las
mujeres, a lo largo de sus etapas de vida, y de los grupos En la rectoría, se muestra un avance con 2 leyes promulgadas; la Ley
étnicos culturales. N°30423 que tienen como fin garantizar la prevención, control de
riesgos y enfermedades de la población y la segunda Ley N°30895,
tiene como objetivo garantizar el ejercicio efectivo de dicha función
al Ministerio de Salud.
Referencias
bibliográficas .
1. Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad. [Internet]. 2022 [citado 12 de marzo de
2022]. Disponible en: https://determinantes.dge.gob.pe
2. Resolución ministerial-MINSA [Internet]. 2022 [citado 11 marzo 2022]. Disponible en:
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_legales/resoluciones_ministeriales/2011/02112011_R
M464_2011_MINSA.pdf

3. Modelo de atención integral del sistema nacional de salud [Internet]. 2022 [citado 11 marzo 2022]. Disponible
en:
https://www.kimirina.org/images/kimirina/documentos/publicaciones/Manual_Modelo_Atencion_Integral_Salu
d_Ecuador_2012-Logrado-ver-amarillo.pdf

4. Aportes para la operativización del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad en el
primer nivel [Internet]. 2022 [citado 11 marzo 2022]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1880.pdf
5. Modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS - BFC) [Internet]. 2022 [citado 8
enero 2022]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7lc01BCVaRE
6. Dois A, Contreras D. Principios orientadores del Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario desde la
perspectiva de los usuarios [Internet]. 2022 [citado 11 marzo 2022]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000500005
7. Barragán Bechara Juan, Riaño Casallas Martha, Martínez.. Redes integradas de servicios de salud: hacia la
construcción de un concepto. [Internet]. 2022  [citado el 12 de marzo de 2022]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072012000200008&lng=en.

8. Ministerio de Salud. Atención Integral de Salud basado en familia y comunidad DIRESA Amazonas [Internet].
Referencias
bibliográficas .
9. Polo Ubillús Olga Patricia. Experiencia en la implementación del Modelo de Atención Integral de
Salud basado en Familia y Comunidad desde la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar. Rev.
peru. ginecol. obstet. [Internet]. 2018 Jul [citado 2022 Mar 12] ; 64(3): 375-382. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322018000300010&
lng=es

10. (Jaramillo Pazmiño EA, Meza Brito PG. Operativización del modelo de atención integral de salud en
el Centro de Salud Cotocollao, provincia de Pichincha, Quito, año 2016. Pontificia Universidad Católica
del Ecuador; 2017. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12850

11. García-Huidobro D, Barros X, Quiroz A, Barría M, Soto G, Vargas I. Modelo de atención integral en
salud familiar y comunitaria en la atención primaria chilena. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2018
[cited 2022 Mar 12];42. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/pmc/articles/PMC6386016/

12. Toruño T, Benito A, tutor. Valoración y grado de satisfacción con el modelo de atención integral en
salud, de parte del personal de salud de los dos distritos. 2008.
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/2938
¡ G r acia s por su
atención!

¿Alguna pregunta?

También podría gustarte