Está en la página 1de 35

Pragmatismo

William James.
William James. (1842-1910).

• Filosofo, pensador, medico de formación, profesor y psicólogo


estadounidense.
• Fundador de la psicología funcional.
• Fundador del primer laboratorio experimental en su país.
• “La verdad son descripciones de detalles
y particularidades”.
• Acusaron a su enfoque de banal.
1 dilema actual de la filosofía

• La filosofía constituye, al mismo tiempo, la más sublime y la más trivial


de las indagaciones humanas. Ahonda en los más pequeños resquicios,
pero también abre las perspectivas más amplias.
• «No da de comer», se suele decir, pero puede inspirar valor a nuestras
almas. Y aunque sus modos de expresión, sus dudas y cuestionamientos,
sus sutilezas y su dialéctica, repugnen tan a menudo a la gente común,
ninguno de nosotros podríamos apañárnoslas sin los lejanos e
intermitentes destellos de luz que arroja sobre los horizontes del
mundo. Estos alumbramientos, al menos, y los efectos de contraste
entre oscuridad y misterio que les acompañan, dotan a cuanto dice la
filosofía de un interés mucho más que profesional.
• Pues bien, en filosofía se expresa un contraste similar con los
términos «racionalista» y «empirista». «Empirista» significa
amante de los hechos en toda su cruda variedad. «Racionalista»
significa devoto a principios abstractos y eternos.
• Nadie puede vivir ni una hora sin ambas cosas, hechos y
principios, así que la diferencia es más bien cuestión de énfasis.
• Mira que la filosofía está colmada de delicadas distinciones
intelectuales, sutilezas y meticulosidades, mira que puede lograr
todo tipo posible de combinación y de transiciones.

• Percepción de un aroma personal y esencial en cada uno de ellos,


característico, aunque indescriptible, es el ruto más hermoso de
nuestra educación filosófica.
• Los filósofos debemos reconocer este tipo de sentimientos que se
suscitan en ustedes. Y en última instancia, insisto, todas nuestras
filosofías acabarán siendo juzgadas según esos sentimientos.
• La manera finalmente victoriosa de ver las cosas será la más
absolutamente admirable para la marcha normal de los espíritus.
2. LO QUE SIGNIFICA EL PRAGMATISMO

• En primer lugar, el método pragmático es un método para resolver


disputas metafísicas que de otra manera podrían resultar interminables.
• El término procede de la palabra griega TTpdyiia, que quiere decir acción,
y de la que proceden nuestras palabras «práctica» y «práctico».
• Fue introducido por primera vez en la filosofía por el Sr. Charles Peirce en
1878. En un ensayo titulado «How to Make Our Ideas Clear», y publicado en
el Popular Science Monthly de enero de ese año *, después de indicar que
nuestras creencias realmente son reglas de acción, el Sr. Peirce afirmó
que, para esclarecer el significado de un pensamiento, sólo necesitamos
determinar qué conducta es adecuada para producirlo: tal conducta será
para nosotros todo su significado.
• El pragmatismo representa una actitud completamente familiar en
filosofía: la actitud empirista; pero a mi modo de ver, lo hace de una
forma más radical y a la vez menos objetable que la hasta ahora
adoptada.
• Un pragmatista da la espalda, con resolución y de una vez por todas,
a un montón de hábitos inveterados muy queridos por los filósofos
profesionales. El pragmatista se vuelve hacia la concreción y la
determinación, se dirige hacia los hechos, hacia la acción y hacia el
poder. Esto significa el predominio de un temperamento empirista y
un sincero abandono del temperamento racionalista.
• El pragmatismo sigue simplemente el ejemplo de las ciencias
hermanas, e interpreta lo no observado a partir de lo observado.
Reúne armoniosamente lo viejo y lo nuevo.
• Transforma la noción, completamente vacía, de una relación
estática de «correspondencia» (luego nos preguntaremos qué
puede significar esto) entre nuestras mentes y la realidad, en la
idea de un comercio rico y activo (que cualquiera puede seguir en
detalle y comprender) entre pensamientos particulares nuestros y
el inmenso universo de otras experiencias en el que ellos
desempeñan sus funciones y tienen sus usos.
Algunos problemas metafísicos considerados
pragmaticamente

• El escolasticismo ha tomado la noción de sustancia del sentido


común, y la ha vuelto muy técnica y articulada. Pocas cosas
parecerían tener menos consecuencias pragmáticas para nosotros
que las sustancias, privados como estamos de todo contacto con
ellas.
• Cada sustancia, pues, es conocida por relación a un grupo de
atributos, y estos atributos constituyen su único valor en efectivo
para nuestra experiencia real.
• La sustancia parecería tener aquí un valor pragmático de capital
importancia.
• Según Berkeley, lo que más directamente reducía el mundo externo a
irrealidad era la noción escolástica de una sustancia material
inaccesible para nosotros, una sustancia detrás del mundo externo más
profunda y real que él, una sustancia que hace falta para sustentarlo.
• La materia se conoce por nuestras sensaciones de color, figura, dureza
y otras semejantes. Ellas son el valor en efectivo del término. La
diferencia que la materia produce en nosotros, el hecho de que exista
realmente, es que entonces obtenemos esas sensaciones; y cuando no
existe, es que carecemos de ellas. Esas sensaciones son, pues, su único
significado.
• Es en este sentido amplio de la palabra en el que el materialismo se
opone al espiritualismo o teísmo. Las leyes de la naturaleza física son
las que hacen moverse las cosas, nos dice el materialismo.
• Una «materia» infinitamente sutil que realizara movimientos
inimaginablemente rápidos y delicados como los que postula la
ciencia moderna en sus explicaciones, no tendría en sí la menor traza
de tosquedad3 . Spencer también señala que la concepción del
espíritu que hasta ahora hemos forjado los mortales de nosotros,
resulta demasiado tosca para abarcar adecuadamente la exquisita
delicadeza de los hechos de la Naturaleza.
• Dante y Wordsworth
• Así pues, el significado real del materialismo y el espiritualismo
descansa en sus diferentes apelaciones emocionales y prácticas,
en los arreglos de nuestras actitudes concretas de esperanza y
expectativa, con todas las delicadas consecuencias que implican
sus diferencias, y no en esas sutilísimas abstracciones sobre la
esencia propia de la materia, o sobre los atributos metafísicos de
Dios
Conferencia IV: Lo uno y lo múltiple.

Pragmatism • Amplia las


o

• Por medio
Perspectivas de
Ideas Realidades Reflexión
abstractas concretas total.

La
experiencia.
Sino la
La unidad conexión
formaría Tomadas por
Filosofía Necesidades
parte de sus separado entre ambas
necesidades para formar
una totalidad

Búsqueda o Pero si
A lo que el No es a la
visión de la hablamos de
intelecto variedad, ni
unidad en el nuestro
aspira a la unidad
mundo intelecto
• Monismo abstracto: Es una respuesta emocional al carácter de
unidad, como si fuera un rasgo del mundo no coordinado con su
multiplicidad.
• Multiplicidad: todo aquello que puede y forma parte de lo que se
esta investigando.
1.- Objeto de
Multiplicidad.
discurso

2.-Continuidad. Tiempo y espacio.

Conexión que
3.- Influencia.
Pragmatismo

mantiene la unidad.

4.- Unidad causal. Causa u origen.

Aquello que implica


para un ser de 1
5.- Unidad Genérica
genero lo aplica
para todo el genero

6.-Unidad de Todos tenemos un


Propósito. propósito.
2 acciones Se entrelazan y se
interfieren mutuamente en
ciertos puntos; pero no nos es
7.- Unión Estética
posible unificarlas
completamente en nuestras
Pragmatismo.

mentes.

Los hechos múltiples sólo


existirían como objetos para su
8.- El gran Denkmittell (el pensamiento y
Conocedor único.) en la medida que los conoce,
tienen un propósito, forman un
Sistema.
Conferencia V: El pragmatismo y el sentido
común.
• Las nuevas verdades, pues, son el resultado de nuevas experiencias y de viejas verdades
combinadas que se modifican entre sí. Lo cual ha traído consigo el sentido común.
• La antigua forma de racionalizarlas del sentido común es por medio de un conjunto de
conceptos, los más importantes de los cuales son:
• cosa;
• lo mismo o lo diferente;
• géneros;
• mentes;
• cuerpos;
• un tiempo;
• un espacio;
• sujetos y atributos;
• influencias causales;
• lo imaginario;
• lo real.
• Teniendo esas categorías a mano, forjamos planes y urdimos
asuntos conjuntamente, y conectamos todas las partes más
remotas de la experiencia con lo que tenemos ante nuestros ojos.
Conferencia VI: La concepción pragmática de
la verdad.

• La verdad, es una propiedad de algunas de nuestras ideas.


Significa su «acuerdo» con la «realidad», en tanto que la falsedad
significa su «desacuerdo» con ella.
• Para el pragmatismo: las ideas verdaderas son aquellas que
podemos asimilar, validar, corroborar y verificar. Las ideas falsas
son las que no.
La verdad
acontece a
una
idea.

Se hace
validación.
verdadera.

Los hechos
verificación. la hacen
verdadera.
• El valor práctico de las ideas verdaderas se deriva básicamente de
la importancia práctica que sus objetos tengan para nosotros.
• Cuando una verdad extra se vuelve relevante, sale de su
conservación en frío y pasa a actuar en el mundo, y nuestra
creencia en ella se torna activa.

• La verdad se vera alterada de acuerdo a la experiencia.


• Las relaciones entre ideas puramente mentales constitullen otra
esfera donde rigen creencias verdaderas y falsas.
• Cuando son verdaderas llevan el nombre de definiciones o
principios.
Conferencia VII: Pragmatismo y Humanismo.

• La noción de la Verdad, concebida como la única respuesta,


determinada y completa, al enigma único e irrevocable que se
cree que plantea el mundo.
• Todas las solemnes palabras que se han ofrecido como solución al
acertijo del mundo -Dios, lo Uno, Razón, Ley, Materia, Espíritu,
Naturaleza, Polaridad, el Proceso Dialéctico, la Idea, el Yo, el
Supraespíritu- derivan de ese papel oracular toda la admiración
que los hombres les han prodigado
• La Verdad: ¡qué ídolo tan perfecto del espíritu racionalista! En una
antigua carta de un amigo de gran talento que murió demasiado
joven, leo estas palabras: «En todo, en ciencia, en arte, en moral,
en religión, debe haber un sistema que es el correcto y todos los
demás deben estar equivocados».
• La completa noción de la verdad es una abstracción obtenida a
partir del hecho de las verdades, en plural, o sea, una simple
expresión sumaria y útil como el latín, o la ley.
• Las leyes y los lenguajes, pues, han de ser considerados como
cosas de fabricación humana. El Sr. Schiller aplica esta analogía a
las creencias y propone el nombre de «Humanismo» para la
doctrina de que, hasta un punto indeterminable, nuestras
verdades también son productos de elaboración humana.
• Todas nuestras verdades son creencias sobre la «Realidad» y en
cualquier creencia particular, la realidad actúa como algo
independiente, como una cosa encontrada, como una cosa no
manufacturada.
• «La realidad» es, en general, aquello que las verdades han de tener
en cuenta *; y desde este punto de vista, la primera parte de la
realidad es el flujo de nuestras sensaciones.
• Las sensaciones se nos imponen, sin que sepamos de dónde vienen.
Sobre su naturaleza, orden y cantidad tenemos poco más que ningún
control; ellas mismas no son ni verdaderas ni falsas, simplemente son.
• La segunda parte de la realidad, entendida como algo que nuestras
creencias obedientemente deben tener en cuenta, la constituyen las
relaciones que se establecen entre nuestras sensaciones o entre sus
copias en nuestras mentes.
• La tercera parte de la realidad, adicional a estas percepciones
• Esta tercera parte es un factor de resistencia mucho menos
obstinado y a menudo acaba por dejar libre el paso. Al hablar de
estas tres porciones de realidad como algo que controla en todo
momento la formación de nuestras creencias, sólo les estoy
recordando algo de lo que ya hablamos en la conferencia anterior.
Conferencia VIII: pragmatismo y religión

No rechazar Considerar que Darles un uso


+

Finalidad:
Esto lleva a:
hipótesis si los conceptos significativo a
estas traen universales cada una de las
consigo (cosas a tener cosas que se
consecuencias en cuenta) son tienen en
útiles. igual de cuenta
importantes y
reales como las
sensaciones
particulares
Entonces no tienen:
Si estas “cosas” no Por lo tanto no en
Significado
tienen un uso verdadero
Realidad

No científico pues es
A este tipo de uso
enteramente
Atman lo definido
emocional y
como
científico.
Da:
Para encontrar
Posibilidades y
Pragmatismo. efectos
“El buen
camino”.
redentores

Para esto También


La unificación conocidas como
tenemos que de las cosas. Unidad racional
llegar a: de las cosas

He imposibilita a
Para llegar a Las cosas buenas las malas. “Toda
un Absoluto son posibles cosa mala es
imposible”.
En la religión El cual
Lo absoluto trae esto es: • Es menor que la
consigo lo • Un tercer estado existencia
posible. • Pero es mayor que la
no existencia.
El Pragmatismo puede ser religioso
siempre y cuando sea pluralista,
pero lo ideal es llegar a un Moralizador: moral este tipo de
equilibrio o mezcla entre lo religión (religión monista) solo
pluralista y lo moralizador. 1 tipo de pensamiento creencia
o criterio no mas.
Ejemplo:
Todo lo malo gracias al Diablo.
Todo lo bueno es por obra de
Dios.
Referencias:

• Del Castillo. R. (2000). Pragmatismo un nuevo nombre para viejas


formas de pensar. William James. Filosofía. Alianza Editorial.
Madrid, España.
• Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1Sjih9Dlavvim78PWDw9lP3THggL
yC36K/view

También podría gustarte