Está en la página 1de 104

1.

RN A TERMINO O NO QUE:

* Nace con malformaciones congénitas.

* Presenta defectos de maduración.

* Desarrolla complicaciones en el período


postnatal inmediato.
2. BEBES DE MAYOR RIESGO:

* Peso menor de 1,000 gramos.

* Tracto gastrointestinal no funcionante.

* Dependencia de ventilador.

* Necesidad de cirugía.
3. PRINCIPALES COMPLICACIONES:

* Muy bajo peso al nacer.

* Displasia broncopulmonar.

* Sepsis.

* Enterocolitis necrotizante.

* Obstrucción intestinal.

* Anomalías congénitas.

* Acidosis metabólica tardía.


4. PROBLEMAS NUTRICIONALES ASOCIADOS:

* Escasa reserva energética tisular.

* Catabolismo tisular obligado.

* Deficiencia de ácidos grasos esenciales.

* Hipoglicemia e intolerancia a la glucosa.

* Hipocalcemia, hipofosfatemia e hiperkalemia.

* Hiperbilirrubinemia.

* Crecimiento compensatorio incompleto.

* Lenta tolerancia a la alimentación oral.


1. Se debe buscar desnutrición fetal y no una
simple clasificación basada en peso o tamaño.

2. La identificación de problemas nutricionales


debe contemplar todo el proceso de diagnóstico
nutricional observado en niños mayores.

3. Se debe considerar la nutrición como un factor


de suma importancia en el pronóstico del bebé
y como factor desencadenante de complicaciones.

4. Los estudios son limitados respecto al estrés


metabólico en RN pretérmino o desnutridos.
COMPONENTES DE LA EVALUACION:

1. Evaluación al momento del nacimiento, por


medio de la revisión de los antecedentes
familiares, maternos, de la gestación y del
parto; evaluando clínicamente al recién y
haciendo una evaluación antropométrica
estática.

2. Evaluación del progreso, evaluando el patrón


de crecimiento y los factores que lo afectan,
mediante mediciones dinámicas.

3. Evaluación del ambiente no nutricional, por


medio de la evaluación del legado genético,
el ambiente psicosocial y los factores de estrés
de cualquier tipo.
1. EVALUACION DEL RIESGO:

* Estado nutricional previo y ganancia de peso


durante el embarazo.

* Historia obstétrica previa (paridad, bebés


nacidos con RCIU, mortinatos).

* Enfermedad materna (principalmente renal,


vascular y diabetes).

* Complicaciones en el embarazo (diabetes,


hipertensión, hemorragias).

* Factores ambientales (tabaco, alcohol, drogas


y estado socioeconómico).
3. CLASIFICACION AL NACER:

a) Edad gestacional:
* Pretérmino o prematuro = < 37 SG
* A término o maduro = 37 a 42 SG
* Post-término o post-maduro = > 42 SG

b) Peso al nacer:
* Bajo = < 2,500 g
* Muy bajo = < 1,500 g
* Extremadamente bajo = < 1,000 g

c) Tamaño para edad gestacional (según peso):


* Pequeño o hipotrófico = < P.10
* Adecuado o eutrófico = > P.10 y < P.90
* Grande o hipertrófico = > P.90
Factores etiológicos de prematurez, BPN y PEG:

* Gestación múltiple.
* Síndrome hipertensivo del embarazo.
* Hipertensión crónica.
* Infecciones intrauterinas, TORCH+.
* Malformaciones congénitas.
* Insuficiencia placentaria.
* Desnutrición materna.
* Alcoholismo, tabaquismo y drogadicción.
* Diabetes previa avanzada o descompensada.
* Enfermedades crónicas.
* Trastornos cromosómicos y metabólicos.
•Trastornos vasculares.
Factores etiológicos GPE:

* Hiperinsulinemia.
* Hijo de madre diabética.
* Influencias genéticas.

Condiciones clínicas asociadas


con post-madurez:

* Asfixia.
* Aspiración de meconio.
* Policitemia.
* Hipoglicemia.
* Hipertensión pulmonar persistente.
Condiciones clínicas asociadas
con prematurez:

* Asfixia.
* Hipotermia.
* Síndrome de distrés respiratorio.
* Apnea.
* Ductus arterial persistente.
* Infecciones y sepsis.
* Hemorragia intraventricular.
* Enterocolitis necrotizante.
* Función renal limitada.
* Anemia.
* Hiperbilirrubinemia.
* Hipo e hiperglicemia.
* Hipocalcemia.
* Osteopenia.
* Hiperkalemia.
* Hipo e hipernatremia.
* Acidosis.
* Alcalosis.
* Azoemia.
* Succión y deglución descoordinadas.
* Malabsorción de grasa.
* Capacidad gástrica limitada.
* Retinopatía de la prematurez.
* Displasia broncopulmonar.
Condiciones clínicas
asociadas con PEG:

* Asfixia.
* Hipoglicemia.
* Policitemia.
* Aspiración de meconio.
* Anomalías congénitas.
* Hipotermia.
* Infecciones congénitas.
Condiciones clínicas asociadas con GEG:

* Asfixia.
* Hipoglicemia.
* Policitemia.
* Hiperbilirrubinemia.
* Transposición de la aorta.
* Isoinmunización RH.
* Fracturas al nacer
(clavícula, húmero, fémur).
* Síndrome de Beckwith-Weidemann
(exoftalmos, macroglosia y gigantismo).
Esta clasificación presenta
los siguientes problemas:

1. Se usa para valorar el riesgo de


mortalidad con sólo dos parámetros:
edad gestacional y peso al al nacer.

2. No mide la desnutrición fetal.

3. No es posible determinar RCIU.

4. No es posible diagnosticar recién


nacidos macrosómicos ni obesos.
4. EXAMEN FISICO DEL RN:

Se realiza para determinar:

a) Edad gestacional mediante evaluación de


características somáticas y neurológicas:

* Método de Usher.
* Método de Dubowitz.
* Método de Ballard.
* Método de Capurro

b) Desnutrición fetal.

c) Otras anomalías anatómicas y fisiológicas.


DESNUTRICION FETAL (DF):
* Condición clínica totalmente independiente del
peso, la talla y el perímetro cefálico al nacer,
que se caracteriza por una pérdida o pobre
adquisición de cantidades adecuadas de grasa
subcutánea y músculo.

* Es consecuencia de una inadecuada ingesta


materna de alimentos o defectuoso transporte
o transferencia de nutrientes.

* Para poder identificarla y clasificarla, hay que


distinguirla entre PEG y RCIU:
Retardo en crecimiento intrauterino:

Falla en alcanzar el potencial biológico


de
crecimiento en cada feto.

Pequeño para edad gestacional:

RN con peso < 10 percentilo que lo


define
como un individuo constitucionalmente
pequeño. Diagnóstico epidemiológico.
* La DF afecta la composición corporal del
RN de la siguiente forma:

- Disminución de la masa magra.

- Disminución del contenido proteico.

- Estructura y composición de órganos y


huesos.

- Composición química y funciones


enzimáticas y metabólicas.
CAUSAS DE DF:
1. MATERNAS:

* Nivel socioeconómico.
* Ilegitimidad.
* Edad.
* Número de gesta.
* Estatura, peso y composición corporal.
* Estado de salud.
* Estado nutricional.
* Infecciones.
* Alcoholismo, tabaquismo, drogadicción.
* HTA y trastornos vasculares.
2. FETALES:

* Sexo masculino.
* Anomalías congénitas.
* Factores intracraneales.
* Infecciones.

3. PLACENTARIAS:

* Placenta pequeña para la edad


de gestación.
* Textura fibrótica.
* Placenta no infartada.
MANIFESTACIONES CLINICAS:

* Dependen del momento en que apareció


durante el embarazo.

* Reducción del tejido subcutáneo y masa


magra.

* Piel laxa en brazos, piernas, codos, rodillas


y regiones interescapulares.

* El neonato luce emanciado o marasmático.


CONSECUENCIAS DE DF:

1. FISIOLOGICAS:

* Disminución del potencial de una


vida
extrauterina productiva y normal.

* Aumento de la morbilidad y mortalidad


perinatal.

* Crecimiento inadecuado.
2. METABOLICAS:

* Afección de la síntesis y sensibilidad del


cuerpo a las hormonas, dependiendo del
grado y momento en que se presenta la
DF.

* Susceptibilidad a enfermedades crónicas


incrementada:

- Hipercolesterolemia.
- Hipertensión arterial.
- Resistencia a la insulina.
- Enfermedades cardiovasculares.
3. INTELECTUALES:

* Disminución en el número y tamaño de las


células cerebrales.

* Pobre mielinización.

* Retardo en el desarrollo cognitivo, emocional


y neurológico.

* Pobre respuesta a estímulos externos.

* Retardo en la capacidad mental y aprendizaje.

* Mientras más temprana y prolongada es la


DF, más profundas e irreversibles son las
consecuencias.
PUNTAJE DE METCOFF (CANSCORE)
* Método simple que identifica la DF basado en
la inspección y estimados tactiles de pérdida
de tejido subcutáneo y masa magra.

* Evalúa 9 signos corporales, calificados de 1 a 4,


donde:

1 = signos claros de DF en útero


4 = sin evidencia de DF

* La sumatoria da un rango de 9 a 36 puntos.

* Un puntaje < 24 = diagnóstico positivo de DF.


* Signos clínicos a evaluar:

- CABELLO:

4 = abundante, lacio, sedoso, dócil.


1 = cabello recto, parado y despigmentado
(signo de bandera).

- CARRILLOS:

4 = cara redonda.
1 = cara angosta, triangular y plana.
- CUELLO:

4 = cuello no evidente, con papada de 2 ó 3


pliegues.
1 = cuello esbelto, sin papada, piel laxa y
arrugada.

- BRAZOS:

4 = brazos redondos, llenos, que no generan


pliegues.
1 = pliegues en acordeón, pliegues en codos,
piel laxa.
- ESPALDA:

4 = piel difícil de sujetar y levantar en área


subescapular.
1 = piel laxa, fácil de levantar y plegar en
área interescapular.

- GLUTEOS:

4 = redondos, llenos.
1 = piel laxa con arrugas profundas en las
nalgas y brazos.
- PIERNAS:

Igual que los brazos.

- TORAX:

4 = lleno, sin costillas apreciables.


1 = prominencia de las costillas con
pérdida de tejido intercostal.

- ABDOMEN:

4 = redondo, lleno, sin piel laxa.


1 = distendido o escafoideo, piel laxa,
plegable o en acordeón.
Puntaje de Metcoff
o CANSCORE
Calificación de 3 en
cabello

Calificación de 2 en
barbilla, carrillos y
cuello
Calificación
de 2 en brazos
Calificación de
1 en espalda

Calificación
de 2 en glúteos
Calificación de
3 en piernas

Calificación de 2 en
tórax y abdomen
EVALUACION CLINICA
DE DEFICIENCIA DE
MICRONUTRIENTES:

1. CALCIO:

* Convulsiones.
* Densidad ósea disminuida.
* Raquitismo.
* Osteopenia.
* Tetania.
* Puede o no haber hipocalcemia.
2. FOSFORO:

* Convulsiones.
* Densidad ósea disminuida.
* Raquitismo.
* Dolor óseo.
* Función cardiaca disminuida.
* Puede o no haber hipofosfatemia.

3. VITAMINA D:

* Densidad ósea disminuida.


* Raquitismo.
* Osteopenia.
4. VITAMINA K:

* Tiempo de protombina elevado.


* Hemorragia intracraneal.
* Petequias, equimosis, púrpura.

5. VITAMINA E:

* Anemia hemolítica moderada que


generalmente se manifiesta de 4 a 6
semanas después del parto.
* Edema moderado.
* Trombocitosis.
6. ACIDO FOLICO:

* Anemia megaloblástica.
* Glositis.
* Diarrea.
* Irritabilidad.

7. TIAMINA:

* Reflejos escasos.
* Debilidad muscular.
* Taquicardia.
* Edema.
* Irritabilidad.
* Encefalopatía de
8. BIOTINA:

* Dermatitis.
* Alopecia.
* Irritabilidad.
* Letargia.

9. SELENIO:

* Retardo en el crecimiento.
* Cardiomiopatía.
10. ZINC:

* Acrodermatitis enteropática.
* Fallo para progresar.
* Hipoproteinemia con edema generalizado.
* Dificultad en la cicatrización de heridas.
* Susceptibilidad a infecciones aumentada.
* Alopecia.

11. HIERRO:

* Anemia hipocrómica microcítica.


* Palidez.
* Taquicardia.
12. CARNITINA:

* Encefalopatía aguda.
* Debilidad muscular.
* Miopatía lipídica.
* Fallo para progresar.
* Infecciones recurrentes.

13. ACIDOS GRASOS ESENCIALES:

* Dermatitis escamosa.
* Trombocitopenia.
* Alto riesgo de infecciones.
* Retardo en el crecimiento.
* Alopecia.
1. MEDIDAS e INDICES UTILIZADOS:

* Peso y longitud.

* Perímetro cefálico (PC).

* Pliegue cutáneo tricipital.

2. LIMITANTES:

* Toma de medidas.

* Estándares específicos.
3. DIAGNOSTICO DE RCIU:

* Simétrico:

Peso = < P.10


Talla = < P.10
PB = < P.10
PC = < P.10
Noxa = temprana
Etiología = constitucional
cromosopatías
anomalías congénitas
trastornos metabólicos
infección temprana
* Asimétrico:

Peso = < P.10


Talla = Normal
PB = < P.10
PC = Normal
Noxa = tardía
Etiología = desnutrición materna
enfermedad materna
enfermedad placentaria
infección tardía
4. DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
SEGUN PESO y TALLA:

* Eutrófico:

Peso y talla > P.10 y < P.90

* RCIU simétrico:

Peso y talla < P.10

* RCIU asimétrico:

Peso < P.10


Talla > P.10 y < P.90
* Talla baja: * Talla alta:

Peso > P.10 y < P.90 Peso > P.10 y < P.90
Talla < P.10 Talla > P.90

* Sobrepeso: * Hydrops:

Peso > P.90 Edema


Talla > P.10 y < P.90

* Macrosómico:

Peso y talla > P.90


RCIU SIMETRICO:

* Velocidad de crecimiento fetal menor a la


normal.

* PC y talla se reducen proporcionalmente


al peso.

* Típicamente puede ser constitucional o


debido a cromosopatías, anomalías del
metabolismo o congénitas, o infecciones
congénitas tempranas.
RCIU ASIMETRICO:

* Velocidad de crecimiento fetal al inicio normal


pero luego disminuye y hasta detenerse.

* El crecimiento cerebral se preserva mientras


que el del sistema músculo-esquelético, bazo
e
hígado se detiene, resultando en medidas
corporales desproporcionadas.

* Disminuye la oferta de oxígeno y


nutrientes
por desnutrición o enfermedad materna o de
la placenta, o falla en el transporte al feto que
* Si el feto no recibe o tiene una alternación
en la utilización de sustratos nutricionales,
se reduce la síntesis de proteína y grasa.

* Si el aporte de nutrientes se reduce de forma


aguda después del período de crecimiento
rápido fetal (20 a 36 SG) o si la gestación
se
prolonga por más de 42 semanas, el feto
canibaliza sus depósitos de grasa y proteínas.
1. MEDIDAS QUE DEBERIAN UTILIZARSE:

* Compartimiento visceral.

* Compartimiento somático.

* Niveles séricos de micronutrientes.

* Metabolismo de nutrientes.

* Enzimas dependientes.
2. LIMITANTES Y PROBLEMAS DE
INTERPRETACION DE RESULTADOS:

* Toma de muestras.
* Técnicas de laboratorio no especializadas.
* Variabilidad para cada edad gestacional.
* Falta de correlación con estado nutricional.
* Respuesta lenta de los niveles séricos.
* Interpretación inadecuada en presencia de
enfermedad.
* Influencia de factores fisiológicos.
1. DATOS A EVALUAR:

* Funcionalidad del tracto gastrointestinal.

* Reflejo de succión y deglución.

* Consumo de leche materna (prematura o


madura, de la madre o del banco de leche).

* Consumo de fórmula artificial.

* Tolerancia (vómitos, distensión, elevado


residuo gástrico, y presencia en heces de
sangre, grasa).

* Capacidad gástrica.
2. ASPECTOS A CONSIDERAR:

* Banco de leche humana pasteurizada.

* Facilidad de fortificar la leche humana.

* Productos especializados para alimentación


enteral y parenteral.

* Mamones especiales.

* Facilidad de amamantamiento directo.


1. Promover el crecimiento a tasas intrauterinas
sin imponer estrés sobre el metabolismo y
la excreción inmaduros del recién nacido.

2. Conservar la homeostasia de líquidos y


glucosa, y la normalización de los niveles
séricos de electrolitos y minerales en el
período postnatal inmediato.
3. Evitar el aparecimiento de complicaciones
asociadas al tratamiento nutricional.

4. Preservar la función y estructura del tracto


GI, promoviendo la culminación de su
desarrollo.

5. Promover la interacción madre-hijo tan


pronto como sea posible.
 LIQUIDOS (ml/Kg/día):

< 1,000 g = 150


> 1,000 g = 100 - 150
RN a término = 100

 MINERALES:

No fortificar si se usa leche materna o


fórmula para prematuro a dilución normal.

Zinc elemental = 2 mg/día


 VITAMINAS (cantidad/Kg/día):

Vitamina A = 700 - 1500 UI


Vitamina D = 150 - 400 UI
Vitamina E = 6 - 12 UI
Vitamina K = 8 - 10 g
Vitamina C = 18 - 24 mg
Tiamina = 180 - 240 g
Riboflavina = 250 - 360 g
Piridoxina = 150 - 210 g
Niacina = 3.6 - 4.8 mg
Ácido pantoténico = 1.2 - 1.7 g
Biotina = 3.6 - 6.0 g
Ácido fólico = 25 - 50 g
Vitamina B12 = 0.3 g
1. Fórmula para prematuro: < 2,500 g.

2. Densidad energética óptima: 0.8 a 1.4.


4. Frecuencia de alimentación: 7-8 tomas/día.

5.Consideraciones especiales acerca de


uso de módulos nutricionales

6. Uso de bancos y lactarios de leche humana.

7. Uso alterno de leche humana y fórmula.


1. CRITERIOS PARA INICIARLA:

* Normalización de signos vitales.

* Ausencia de estrés ocasionado por


enfermedad severa e instrumentación.

* Abdomen normal con ruidos intestinales.

* Estabilidad cardiorrespiratoria.
4. INICIO y AVANCE:

* Bebés con peso < 1,000 g:

INICIAR: 10 a 20 ml/Kg/d.
AVANZAR: igual hasta llegar a meta.

* Bebés con peso de 1,000 a 1,500 g:

INICIAR: 20 a 30 ml/Kg/d.
AVANZAR: igual hasta llegar a meta.
5. METODOS DE ADMINISTRACION:

* Bolo: cada 3 horas por 15 a 20 minutos.


* Intermitente: cada 2 ó 3 horas.
* Continua: según protocolo.

6. FACTORES QUE AFECTAN TOLERANCIA:

* Asfixia.
* Inestabilidad circulatoria.
* Apnea y bradicardia.
* NEC.
7. COMPLICACIONES:

* Aspiración.
* Laringoespasmo.
* Perforación del TGI.
* Lactobezoares.
* NEC.
* Malabsorción.
* Pobre crecimiento.

8. FORMULAS ESPECIALIZADAS.
9. SUCCION NO NUTRITIVA:

* Estimulación de lipasa lingual y quizá de


otros factores que estimulan la digestión.

* Favorece el desarrollo mandibular y el


reflejo de succión.

* Normaliza el tiempo de tránsito intestinal.

* Acorta la estancia hospitalaria.


 Ingesta enteral no viable o insuficiente para
cubrir los requerimientos nutricionales.

 Bebés críticamente enfermos.

 Anomalías congénitas.

 Enterocolitis necrotizante.
 PERIFERICO:

Menos de 14 días.

 CENTRAL:

Más de 14 días.
 LIQUIDOS (ml/Kg/día):

Bebés con peso < 1,000 g = 150

Bebés con peso > 1,000 g = 100


RN AEG y GEG = 100

 ENERGIA (Kcal/Kg/día):

90 - 110
 PROTEINA (g/Kg/día):

RN pretérmino:

INICIAR = 2 - 3
AVANZAR = 1 cada día
META = 3.5 - 4

RN a término:

INICIAR = 1-5 – 2.5


AVANZAR = 0.5 - 1.0 cada día
META = 3.0 - 3.5
 DEXTROSA (mg/Kg/min):

RN pretérmino:

INICIAR = 4 - 6
AVANZAR = 2 cada día
META = 12

RN a término:

INICIAR = 4 - 8
AVANZAR = 2 - 4 cada día
META = 12

APP = hasta 12.5% D/A


APT = hasta 25 % D/A
 LIPIDOS (g/Kg/día):

RN pretérmino:

INICIAR = 2
AVANZAR = 1 cada día
META = 3.0 – 3.5

RN a término:

INICIAR = 1 - 2
AVANZAR = 0.5 - 1 cada día
META = 3.0
 ELECTROLITOS (mEq/Kg/día):

Sodio = 2 - 4
Potasio = 2 - 4
Cloro = 2 - 4

 MINERALES:

Calcio = 45 - 60 mg/Kg/día *
Fósforo = 0.5 - 2.0 mmol/Kg/día *
Magnesio = 0.25 - 0.5 mEq/Kg/día *

* Cantidades máximas por litro (mg/L):

Ca = 500 - 600 P = 400 - 450


Mg = 50 - 70
 VITAMINAS:

MVI pediátrico = 2 ml/Kg/día


Dosis máxima = 5 ml/día
 ELEMENTOS TRAZA: *

Elementos traza pediátrico = 0.2 ml/Kg/día


Dosis máxima = 5 ml/día

* Omitir Cu y Mn si hay ictericia obstructiva.


* Omitir Se, Cr y Mb si hay disfunción renal.
1. PERINATALES:

- Asfixia perinatal.

2. RESPIRATORIOS:

- Estabilidad ventilatoria.
- Gases arteriales.
- Apnea.
- Bradicardia.
- Cianosis.
3. SIGNOS VITALES.

4. GASTROINTESTINALES:

- Anormalidades.
- Funcionamiento.
- Riesgo de NEC.

5. EQUIPO Y PROCEDIMIENTOS:

- Catéter umbilical.
- Intubación.
- Otros.
1. CONDICIONES:

- Buen patrón de ganancia de peso.

- Completa tolerancia a la
alimentación
enteral.

- Adecuada termorregulación.

- Mecanismos coordinados de succión,


deglución y respiración.
2. INSTRUCCION A LA MADRE:

- Producción de leche.

- Estimulación.

3. INDICADORES DE EXITO:

- Ganancia adecuada de peso.

- Evidencia de saciedad.

- Apreciación de vaciamiento del pecho.


1. DIARIAMENTE:

- Peso (ganancia diaria > 15 g/Kg/día).

- Ingesta y excreta.

2. SEMANALMENTE:

- Circunferencia cefálica (1
cm/semana).

- Longitud (1 cm/semana).

- Pliegues cutáneos.
3. CADA SEMANA:

- Electrolitos séricos.

- Química sanguínea.

- Química urinaria.

- Calcio, magnesio y fósforo séricos.

- Triglicéridos séricos.

- Bilirrubinas.

- Pruebas hepáticas.
3. CADA 2 SEMANAS:

- Proteínas totales y albúmina sérica.

- Hematología completa.

4. CUANDO ESTE INDICADO:

- Glucosa sanguínea y urinaria.

- Niveles séricos de micronutrientes.

- Gasometría arterial y otras pruebas.


 Se presenta en infantes que están clínicamente
enfermos y tienen hemocultivos positivos.

 La presencia de manifestaciones clínicas la


diferencia de una bacteriemia transitoria
observada en neonatos sanos.

 CAUSAS: ruptura prolongada de las


membranas fetales, crorioamnionitis materna,
colonización materna con estreptococo B,
prematurez, ITU de la madre, asfixia perinatal
(no infecciosa), sexo masculino.
 SIGNOS CLINICOS (tempranos y vagos):
temperatura inestable, letargia, apnea, poca
alimentación y signos que sugieren
enfermedad respiratoria o gastrointestinal.

 MANIFESTACIONES TARDIAS: ictericia,


hepatoesplenomegalia y petequias.

 TRATAMIENTO MEDICO: antibioterapia


inmediata.

 TRATAMIENTO NUTRICIONAL: no exceder


los 3.0 g/Kg de proteína para evitar acidosis
metabólica tardía, suplementar en la fórmula 2
mg de zinc elemental.
 Enfermedad pulmonar crónica que se desarrolla
en RN tratados con oxígeno y ventilación
mecánica con presión positiva en desórdenes
pulmonares primarios, o con anormalidades
radiográficas que requieren TV a las 28 y a los
que continúan requiriéndola a las 36 semanas de
edad postconcepcional.

 Su origen es multifactorial y depende de la


naturaleza del daño, los mecanismos de
respuesta y la inhabilidad del bebé para
responder apropiadamente a los procesos
dañinos.
 CAUSAS MAS FRECUENTES: barotrauma de
una ventilación con presión positiva, ductus
arterioso persistente, radicales libres e
inflamación originados por el oxígeno y
agentes infecciosos.

 MANIFESTACIONES DE IMPORTANCIA
NUTRICIONAL: dificultad respiratoria y
edema pulmonar.

 IMPORTANCIA DE LA NUTRICION: período


de estrés intenso, crecimiento compensatorio
disminuido, aumento del trabajo respiratorio,
maduración pulmonar, enzimas antioxidantes y
control de edema pulmonar.
 TRATAMIENTO NUTRICIONAL:

Energía: hasta 180 Kcal/Kg/día


Proteína: 3-4 g/Kg/día
Carbohidrato: Restringir (aprox. 40%)
Grasa: hasta un 60%

No mas de 160 cc/kg


 INTERVENCIONES DIETETICAS:

 Usar fórmula para prematuro hasta que el bebé


alcance los 3,000 g.

 Concentrar al máximo la fórmula (hasta 1.5


Kcal/ml).

 No sobrepasar la recomendación de grasa en


niños con vaciamiento gástrico disminuido, con
RGE, cetosis o perfil lipídico elevado.

 Tener presente que es frecuente: negarse a


comer, cansancio e hipoxemia mientras comen,
vómitos e irritabilidad.
 Suplementar potasio cuando se usan diuréticos
por largo tiempo.

 MONITOREO DEL CRECIMIENTO: comparar


tasa de ganancia de peso de 1 a 2 semanas con
los percentiles correspondientes para edad
corregida; si hay aumento de peso sin
crecimiento lineal, ajustar aporte energético
según déficit o ganancia; puede tardarse varias
semanas antes de establecer la tendencia del
crecimiento.

 Si fuera necesario concentrar mucho la fórmula,


es mandatorio el uso de diuréticos.
 Trastorno metabólico transitorio y reversible que
se presenta con frecuencia en prematuros sanos
que reciben grandes cantidades de proteína en
su dieta, caracterizado por un descenso del pH
arterial.

 HALLAZGOS CLINICOS: Exceso de base


comprendido entre 10 y 16 mEq/l y pCO2
inferiores a 40 mm Hg; y poca ganancia de peso.
 PAPEL DE LA ALIMENTACION: balance positivo
de ácido neto, ya sea por una tasa anormalmente
elevada de formación endógena de ácido o de una
tasa anormalmente baja de excreción renal de
ácido neto:

TFG (ml/min/1.73 m2) = ____ 0.5 x talla (cm)____


creatinina plasmática (mg/dl)

 TRATAMIENTO NUTRICIONAL:

 Energía, CHO y FAT: según protocolo


 CHON: no más de 3.0 g/Kg/día

También podría gustarte