Está en la página 1de 25

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÌTICA

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES


Docente : Mg. EMMA MILAGROS DELGADO SÁENZ
Ciclo : VI
2018 - I
I UNIDAD – TEORÍA GENERAL DE LAS
OBLIGACIONES.

Inserte Texto Inserte Texto Inserte Texto


ORIENTACIONES

• Aplicar los conocimientos brindados en Acto Jurídico, considerado como


herramienta base, para el análisis de la unidad actual.
Inserte contenido Inserte contenido Inserte contenido
• Ubicar al Derecho de las Obligaciones en la Rama del Derecho Patrimonial, para
comprender su objeto de estudio e identificarlo en su medio social ya sea en
calidad de deudor y/o acreedor.

• analizar las lecturas que están en la plataforma y resolver el cuestionario.

• Analizar y exponer las jurisprudencias, identificando las figuras jurídicas de la


unidad.
• Participar activamente en clase a través de una actitud crítica, cuestionadora y
no pasiva que le permita tener dominio del tema.
CONTENIDOS TEMÀTICOS

• Teoría General de las Obligaciones: origen,


fuentes,
Inserte contenido
definición y
Inserte contenido
ubicación dentro
Inserte contenido
del
derecho.
• Estructura y clasificación de las obligaciones.
• Obligaciones de dar bien cierto y bienes
inciertos
• Teoría del Riesgo
TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

ORIGEN DE LAS OBLIGACIONES


Este concepto sufre una evolución histórica y es un concepto que consta de dos
elementos: débito (deber de cumplimiento de esa prestación), y
responsabilidad (sujeción que se deriva del incumplimiento).
Inserte contenido Inserte contenidoSu origen parte
desde el Derecho Romano, la Ley de las XII tablas, la composición convencional
y finalmente termina en una la composición legal que va sufrir cambios hasta la
actualidad.
En la sujeción que deriva de ese incumplimiento se hace mucho énfasis. En la
etapa más antigua, el individuo se sujeta personalmente al cumplimiento de la
obligación (nexum). Esta situación sufre una evolución hasta que se llega a la
situación de una evolución patrimonial (si el sujeto no cumple, responde su
patrimonio del mismo).
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Identificar la fuente es el origen, pero un origen legítimo y justificatorio, que
hace válido el sometimiento del deudor a cumplir determinada prestación a
favor del acreedor.

Las fuentes, vienen a ser entonces, las causas eficientes de las obligaciones, y
ha constituido uno de los problemas de doctrina. MAZEAUD señalaba que: “la
fuente de la obligación es el hecho que le da nacimiento”; mientras los
romanos denominaban causa a la fuente de la obligación. Hoy el término
causa no significa la fuente, sino el por qué de la obligación

Finalmente podemos denominar fuente al hecho o acto jurídico que da origen


a la obligación, que por ser diversas resultan susceptibles de ser clasificados.
Así tenemos al contrato y a la ley, esto es, voluntarias y legales.
CONCEPTO

La obligación es una relación


jurídica establecida entre un
acreedor y un deudor, basada en
una causa reconocida por el
derecho como fundamento del
deber de cumplimiento de una
prestación, y que es exigible
mediante una acción de carácter
personal. Es así como unas quedan
sujetas respecto de otras a realizar
una prestación.
UBICACIÓN DENTRO DEL DERECHO

DERECHOS REALES
DERECHO
PATRIMONIAL
DERECHO DE
OBLIGACIONES
DERECHO CIVIL

DERECHO No tienen
EXTRAPATRIMONIA contenido
L patrimonial
DERECHOS REALES DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
1. Interviene un sujeto activo determinado y un sujeto 1. solo interviene el deudor, como sujeto pasivo
pasivo indeterminado de carácter colectivo. determinado.
2. Los derechos reales recaen sobre cosas físicas y 2. los de obligaciones su objeto es la prestación o deuda
determinadas, materiales o inmateriales. establecida.
3. El titular de derechos reales tiene capacidad de excluir 3. el titular de un derecho de obligaciones solo puede
del goce  y utilidad a los demás. ejercer su poder frente al deudor para exigirle la deuda.
4. Los derechos reales tienen su origen y regulación en la 4. los derechos de obligaciones tienen su origen
ley. indeterminado y están regulados por la autonomía de la
voluntad.
5. Los derechos reales requieren para constituirse el titulo 5. Los derechos de obligaciones nacen con la firma del
obtenido en un acto de transmisión de la posesión, contrato de obligaciones.
pudiendo adquirirse por prescripción y tradición.
6. Los derechos reales tienen poder absoluto, pudiendo 6. los derechos de obligaciones solo pueden ejercitarse
ejercitarse frente a terceros (erga omnes). ante el deudor.
7. En el caso de los derechos reales, ejercitarlos consolidad 7. Los derechos de obligaciones se extinguen con su
su duración, aunque si se pierde la cosas, se pierde el ejercicio, y aunque la cosa desaparezca el derecho
derecho. subsiste.
8. Los derechos reales son inscribibles en el registro de la 8. las obligaciones no son de carácter inscribible.
propiedad
ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES
1. Relación jurídica No toda prestación es objeto de
2. Sujetos de la obligación una obligación, se requiere:
3. Objeto de la obligación.
• Posibilidad de la prestación
• Licitud de la prestación
• El objeto debe ser determinado
o determinable.
• Valor patrimonial de la
obligación
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES
A. POR RAZÓN DEL ORIGEN • Obligaciones puras, condicionales y a
• Voluntarias término.
• Delictuales
D. POR RAZÓN DEL OBJETO
B. POR RAZÓN DE LOS SUJETOS • Obligaciones positivas y negativas
• Obligaciones unilaterales
• Obligaciones posibles e imposibles.
• Obligaciones bilaterales.
• Obligaciones únicas y múltiples.
• Obligaciones simples y compuestas
• Obligaciones mancomunadas • Obligaciones conjuntivas, alternativas y
• Obligaciones solidarias facultativas.
• Obligaciones divisibles e indivisibles
C. POR RAZÓN DE LA PROPIA RELACIÓN • Obligaciones de especie y de género
• Obligaciones naturales, civiles y mixtas. • Obligaciones principales y accesorias
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

OBLIGACIÓN DE
DAR

POR LA NATURALEZA OBLIGACIÓN DE


DE LAS PRESTACIONES HACER

OBLIGACIÓN DE
NO HACER
OBLIGACIONES DE DAR BIEN CIERTO Y
BIENES INCIERTOS
1. OBLIGACIÓN DE DAR:

La prestación de dar es el comportamiento dirigido a la entrega de una


cosa. En términos generales, la entrega es un traspaso posesorio y
consiste en la realización de los actos necesarios para que el acreedor
tome posesión de la cosa. Tiene una función instrumental por cuanto
es un procedimiento para obtener una finalidad como la adquisición de
la propiedad de aquella cosa, su restitución o la constitución efectiva de
un derecho de goce o de garantía sobre ella.
• OBLIGACIÓN DE DAR BIEN CIERTO

Bien cierto es aquel bien determinado, individualizado, configurado,


identificado entre los demás bienes de su misma especie. Puede ser
indistintamente un bien mueble o inmueble. Se exige que sea
específicamente determinado desde el momento de la celebración hasta
la ejecución.

• OBLIGACIÓN DEL DEUDOR DE CONSERVAR EL BIEN


la obligación de dar comprende también la de conservar el bien hasta su
entrega. El bien debe entregarse con sus accesorios, salvo que lo
contrario resulte de la ley, del título de la obligación o de las
circunstancias del caso.
CONCURSO DE ACREEDORES
Si concurriesen diversos acreedores a quienes el mismo deudor hubiese
obligado a entregar el bien, será preferido el acreedor de buena fe cuyo título
ha sido inscrito primero, y de no ser así, al acreedor que tenga título de fecha
anterior. Se prefiere, en este último caso, el título que conste de documento de
fecha cierta más antigua.
Documentos que tienen fecha cierta:
a. Los Documentos Públicos
b. Los Instrumentos Privados Reconocidos.
c. Los documentos privados desde el día en que son inscritos en los Registros
Públicos
d. Los documentos privados desde el día en que a alguno de los otorgantes le
sobreviene la muerte o incapacidad física tal que le impida suscribir nuevos
documentos
TEORÍA DEL RIESGO
El riesgo debe entenderse jurídicamente como la posibilidad o peligro de
pérdida o deterioro que puede sufrir el objeto de la obligación en el intervalo
de tiempo que media entre la celebración y la ejecución.

La PÉRDIDA es la desaparición total del bien, es el perecimiento absoluto para


el comercio jurídico; mientras que el DETERIORO constituye un menoscabo o
desperfecto material o parcial del bien, cuya consecuencia no es otra que la
disminución prudencial del valor del bien que tenía originariamente.

Tanto la pérdida o el deterioro del bien pueden ser ocasionados por culpa de
los sujetos, por alguno de ellos, o por caso fortuito o fuerza mayor.
Situaciones de Riesgo determinadas en el
Código Civil:
a.Por culpa del deudor (pérdida del bien)
 la prestación del deudor se extingue
 El acreedor deja de estar obligado a su prestación
 El deudor indemniza
 La obligación se resuelve

b.Por culpa del deudor (deterioro del bien)


 El acreedor puede resolver la obligación
 El acreedor puede recibir el bien en el estado en que está y solicitar que se reduzca el
contraprestación.
 El acreedor tiene derecho a una indemnización si la obligación queda resuelta.
c. Por culpa del acreedor (pérdida del bien)
La obligación queda resuelta
El deudor conserva su derecho a la contraprestación.

d. Por culpa del acreedor( deterioro del bien)


El acreedor está obligado a recibirlo sin reducción alguna

e. Sin culpa de las partes (pérdida del bien)


La prestación del deudor se extingue
El deudor no tiene derecho a la contraprestación
La obligación se extingue.

f. Sin culpa de las partes (deterioro del bien)


Reducción de la contraprestación
PRESUNCION DE CULPA EN LA
PÉRDIDA O DETERIORO
• Según el Art. 1139 del C. C. prescribe que “se presume que la pérdida
o deterior del bien en posesión del deudor es por culpa suya, salvo
prueba en contrario”.

• En un caso de presunción iuris tantum porque admite prueba en


contrario. Si la parte no prueba esta presunción valiéndose de
cualquier medio idóneo, se tendrá por responsable al deudor tanto en
la pérdida o deterioro
RIESGO DEL BIEN EN LAS
OPERACIONES DELICTUALES
Cuando la obligación tiene su origen en un delito o en una falta,
resulta más rigurosa, al punto que el deudor no puede liberarse de
pagar el valor del bien, aunque su perecimiento se deba a un caso
fortuito o fuerza mayor.
Es preciso señalar que la regla del caso fortuito o fuerza mayor como
eximente de responsabilidad tienen dos excepciones.
1.cuando la obligación proviene de un delito o falta
2.cuando el deudor está en mora
OBLIGACIONES DE DAR BIEN INCIERTO:

Es aquella obligación no
precisada, no individualizada,
pero de carácter transitorio, ya
que en algún momento deberá
determinarse para hacer posible
la ejecución, obviamente no
sería ejecutable una obligación
con el objeto indeterminado
CONCLUSIONES
1. La importancia de las obligaciones están sujetas a las actividades diarias de las personas, quienes
por naturaleza tienen derechos. Por tal razón los derecho carecerían de utilidad si no hubiesen
obligaciones.

2. La definición
Inserte moderna
contenido de la obligación, viene a ser un vínculo
Inserte contenido jurídico
Inserte en virtud del cual una
contenido
persona, denominada deudor, se compromete frente a otra, denominada acreedor, a ejecutar en
su beneficio una determinada prestación de dar, hacer o no hacer, valorable en dinero; la cual, en
caso de no ser cumplida por el deudor, compromete a éste a responder con su patrimonio.

3. Cuando se habla de la estructura de la obligación, se refiere a los elementos que lo conforman


elemento subjetivo que esta conformado por el sujeto activo sujeto pasivo, el elemento objetivo
que viene a ser la prestación, y el elemento jurídico que constituye el vínculo jurídico.

4. Las Fuentes de las Obligaciones son“Todos aquellos hechos o actos de la vida real que, enfocados
desde un punto de vista jurídico, son susceptibles de producir obligaciones” (Eloy Maduro
Luyando).
REFERENCIAS

1. Abeliuk Manasevich, René (2001). Las Obligaciones (4ta edición). Santiago


de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Inserte contenido Inserte contenido Inserte contenido
2. Romero Zavala, Luis (2015). El Derecho de las Obligaciones en el Perú. Lima-
Perú. Impreso en Lima Perú.

3. Martínez Aguirre de Aldaz, C. (2011). Curso de Derecho Civil. Volumen II:


Derecho de Obligaciones (3ª edición). Madrid, España: Editorial Colex.

4. Somarriva Undurraga, Manuel (1939). Las Obligaciones y los contratos ante


la jurisprudencia (1ª edición). Santiago de Chile: Editorial Nacimiento.
Inserte contenido Inserte contenido Inserte contenido

GRACIAS

También podría gustarte