Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE LA

POLICIA DE LA
CIUDAD DE MEXICO
OPERACIÓN GARRA DE ÁGUILA
CRISIS DE REHENES EN IRAN
1979-1981

PROFESOR: ARENAS BALBUENA REYES


ASIGNATURA: DESARROLLO OPERATIVO IV
ALUMNA: HAM TORRES PAOLA
La crisis de rehenes en Irán, se desarrollo en un periodo de 444 días, durante
el cual el nuevo gobierno surgido tras la revolución iraní, tomo como rehenes
a 66 diplomáticos y ciudadanos de Estados Unidos, esto empezó el 4 de
Noviembre de 1979 y duro hasta el 20 de enero de 1981.
Irán se encontraba a finales de la década
de los 70 en un estado de convulsión
política sin precedentes.
La política de Sha Mohammad Reza
Pahlevi se fue tornando autoritaria,
suprimió partidos políticos y emprendió
una política de modernización:

 Expropiación de latifundios
 Sufragio femenino
 Tendencia al laicismo

A estas reformas les llamo “Revolución


Blanca”
 En 1953 el primer ministro Mohammad Mosaddeq expulsado del poder al
intentar nacionalizar los recursos petrolíferos, en una operación dirigida
por británicos y estadounidenses.

 Estos planes modernizadores del shah, la denominada Revolución Blanca,


se apoyó en las rentas del petróleo y en la ayuda militar y logística de
Estados Unidos.

 Así se emprendió una reforma agraria, el sufragio femenino y el intento de


creación de una forma de islam favorable a esta reformas y al régimen.

 A finales de los años 70 cunde el deseo de cambio de régimen:


manifestaciones multitudinarias y represión se suceden, lo que se
desemboco en el derrocamiento del Sha Mohammad Reza Pahlevi y la
consiguiente instauración de la República Islámica.
 Al finalizar la revolución Iraní en
1979, Pahlevi debe exiliarse en el
mes de Febrero.

 En Irán sube al poder el ayatolá


Jomeini y comienza a aparecer un
discurso claramente
anti*estadounidense, basado sobre
todo en el apoyo que había
prestado este país al depuesto Sha.
 El 22 de Octubre de 1979 aparece  El primero de Noviembre Jomeini
la noticia de que él Sha se ha lanza enseguida a sus
dirigido a los Estados Unidos para simpatizantes a manifestarse frente
someterse a un tratamiento contra a la embajada norteamericana. con
el cáncer. la petición de que Pahlevi vuelva a
Irán para ser juzgado.
 El 4 de noviembre 500 estudiantes (discípulos del imán), rodean la embajada y
secuestran a los 90 personas que residían en ella.

 Durante el disturbio y con la confusión, seis personas se escaparon y se ocultaron


en el apartamento de uno de ellos antes encontrar refugió en la embajada
canadiense.

 Donde les dieron pasaportes falsos, de modo que pudieran dejar la embajada
canadiense sin ser identificados.

 13 de los rehenes, concretamente las mujeres y los afroamericanos que habían en


el grupo, fueron liberados entre el 19 y 20 de Noviembre, pero los 53 restantes
siguieron como prisioneros.
 Los ciudadanos cautivos
serían liberados únicamente
a cambio de la extradición
del Sha a Irán, para ser
juzgado por “crímenes
contra el pueblo iraní”.

 También ha sido
considerado un acto de
venganza contra los años en
los que Estados Unidos
había apoyado la política
autoritaria del Sha.
Jomeini era un fuerte
antiestadounidense en su
retórica, denunciando al
gobierno estadounidense
cómo el “Gran Satán” y el
enemigo del Islam, de
hecho la embajada ya
había sido secuestrada
brevemente una vez
durante la revolución
REACCION ESTADOUNIDENSE
 El presidente estadounidense Jimmy Carter inmediatamente aplicó presión
económica y diplomática sobre Irán-

 Las importaciones de petróleo de Irán se cortaron el 12 de Noviembre de 1979.

 Algunos iranís en Estados Unidos fueron expulsados, aunque muchos de ellos no


tenían ninguna relación con la crisis o con el nuevo gobierno iraní.

 Alrededor de 8000 millones de dólares en activos iraníes en Estados Unidos se


congelaron el 14 de Noviembre de 1979
DEMANDAS IRANIES
 En Febrero de 1980 el gobierno iraní hizo públicas sus demandas a cambio de la
liberación de los rehenes.

 Exigían la vuelta del antiguo Sha a Irán.

 Aparte de algunos gestos diplomáticos como el reconocimiento de las acciones


que Estados Unidos había tomado en Irán, incluyendo el golpe de estado apoyado
por Estados Unidos contra el primer ministro iraní en 1953 y la promesa de no
volver a interferir en el futuro
 La euforia por la humillación a la nación más poderosa distrajo al pueblo iraní de
las dificultades económicas de su país.

 Carter, en abril de 1980 rompió relaciones diplomáticas con Irán, e impuso un


embargo comercial, exceptuando medicinas y alimentos.

 Los fondos iraníes es en Estados Unidos quedaban congelados y contabilizados


para indemnizar a Los rehenes al ser liberados y pagar las demandas de las
empresas estadounidenses contra Irán.

 Un problema de las relaciones internacionales se convirtió en un problema


electoral.

 Su principal contrincante el republicano Ronald Reagan, acusaba a Carter de estar


equivocado del principio, Reagan declaró “Los rehenes no debíeron estar cautivos
seis días mucho menos 6 meses”.
INTENTO DE RESCATE

 En realidad el 9 de Noviembre de 1979, apenas 5 días después del secuestro del


personal de la embajada, Carter ordenó a sus asesores pensar en opciones
militares, entre ellas una misión de rescate.

 10 días después el informe estaba en su escritorio.

 Se propuso bombardear algunas instalaciones petrolíferas de Irán.

 Bloquear al país por mar y llevar a cabo ataques aéreos.

 Pero, tras la entrada del ejército rojo en Afganistán en Diciembre de 1979. la


administración no lo considero oportuno.
OPERACIÓN GARRA DE AGUILA

 Carter aprobó una misión secreta de rescate, la cual resulto ser un fracaso.

 Esta operación estuvo al mando del Coronel Charles Alvin Beckwith, de las fuerzas
especiales.

 Diseñó la operación en dos partes: Un grupo se dedicaría exclusivamente a


rescatar los rehenes, mientras el otro realizaría ataques de distracción. Seis
aviones de transporte C-130 Hércules despegarían de una base aérea egipcia,
circunvalarían la península arábiga y aterrizarían en un punto del desierto iraní,
cuyo nombre en clave era Desierto Uno, 400 km al suroeste de Teherán.

 Ahí se les unirían ocho helicópteros, procedentes del portaaviones Nimitz en el


cercano golfo Pérsico, que llevarían a los comandos -una fuerza selecta de 90
voluntarios- a la capital, donde el aterrizaje y asalto se coordinarían con marines
que llegarían en camiones camuflados con emblemas del ejército iraní.
 Los pesados vehículos derribarían las puertas del recinto. Tres helicópteros
aterrizan en el edificio de la embajada, cubiertos por las ametralladoras de otros
tres helicópteros que sobrevuelan el lugar.

 Noventa soldados de elite desembarcan y se unen a los escuadrones de marines


en camiones.

 Vencen fácilmente a los guardias y liberan a los rehenes.

 Otro grupo saca tres rehenes que tienen separados en el cercano Ministerio del
Interior iraní. 

 Mientras los milicianos iraníes se disparan en medio de la confusión, el comando


lleva a los rehenes a abordar los helicópteros. Los rehenes liberados y los
comandos viajarían en los helicópteros a Desierto Uno, donde abordarían los
aviones de transporte para volar hacia Egipto, a salvo. Tras reabastecerse en los
C-130, los helicópteros regresarían al portaaviones.
 Los pesados vehículos derribarían las puertas del recinto. Tres helicópteros
aterrizan en el edificio de la embajada, cubiertos por las ametralladoras de otros
tres helicópteros que sobrevuelan el lugar.

 Noventa soldados de elite desembarcan y se unen a los escuadrones de marines


en camiones.

 Vencen fácilmente a los guardias y liberan a los rehenes.

 Otro grupo saca tres rehenes que tienen separados en el cercano Ministerio del
Interior iraní. 

 Mientras los milicianos iraníes se disparan en medio de la confusión, el comando


lleva a los rehenes a abordar los helicópteros. Los rehenes liberados y los
comandos viajarían en los helicópteros a Desierto Uno, donde abordarían los
aviones de transporte para volar hacia Egipto, a salvo. Tras reabastecerse en los
C-130, los helicópteros regresarían al portaaviones.
SEGUNDO INTENTO “OPERACIÓN GARRA DE AGUILA”

 3 aviones fueron modificados conforme a un programa apresurado y de alto


secreto conocido como deporte creíble.

 Tres de los ocho helicópteros enviados para la operación a un zona del desierto en
el sureste de Irán sufrieron percances o se averiaron, por lo que la misión no pudo
completarse.

 En el momento de la retirada, uno de los helicópteros colisionó con un avión de


apoyo, en un accidente en el que fallecieron ocho soldados estadounidenses,
cuyos cuerpos fueron mostrados por la televisión iraní.
RESOLUCIÓN DE LA CRISIS
 En 1983 tras la muerte del Sha el 27 de Julio y la invasión de Irán por parte de Irak
en septiembre, hizo a Irán más propenso a la resolución de la crisis de Los
rehenes.

 En Estados Unidos Carter perdió en Noviembre de 1980 la reelección presidencial


en beneficio de Ronald Reagan.

 La mayor parte de los analistas creen que los errores de Carter al intentar
solucionar la crisis desempeñaron un papel importante en su derrota.

 La cámara de representantes estadounidenses dirigió un mensaje a Irán instándole


a reconsiderar el problema de los rehenes.

 El parlamento contestó que Estados Unidos debía asumir las responsabilidades


financieras y económicas derivadas de las acciones de Mohammad Reza Pahlevi.
 Entre noviembre de 1980 y enero de 1981, delegaciones de ambos países
negociaron con la mediación de Argelia la liberación de los rehenes a cambio del
desbloqueo de los activos iraníes en EE UU y de la no injerencia de ese país en
los asuntos internos de Irán.

 Ronald Reagan aseguro que aceptaría tres de esas condiciones y dejaría la


decisión sobre los fondos a nombre de el Sha en manos de los tribunales.

 Los rehenes fueron enviados a la base aérea de Fráncfort del Meno en la RFA,
donde fueron recibidos por el ya ex presidente Jimmy Carter y desde allí tomaron
un segundo vuelo a Washington DC, donde recibieron la bienvenida como héroes

También podría gustarte