Condiciones y Recursos Ocelote

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Condiciones y

recursos de
ard us p ar da l i s
Leop
(OCELOTE)

VALENTINA FORTICH
Leopardus pardalis Linnaeus, 1758
Clase Mammalia
Orden Carnivora
Suborden Feliformia
Familia Felidae
Subfamilia Felinae
Género Leopardus
Especie L. pardalis

Felino de tamaño mediano, peso 7 a 16 Kg. Su


cuerpo esta cubierto de manchas, posee cola larga
y pelaje corto. Presenta líneas paralelas de color
negro sobre la nuca y líneas oblicuas cerca del
hombro.
Distribución
● rango geográfico de Norte,
Centro y Sudamérica

Su hábitat son bosques húmedos


tropicales, pantanos, terrazas aluviales,
y zonas de matorrales espinosos.

Lo que todos estos hábitats tienen en


común es una cubierta vegetal bien
estructurada (Emmons 1988, Emmons et
al. 1989, Sunquist y Sunquist 2002)
(Natureserve, 2007)
Condiciones relevantes para su supervivencia

ALTITUD
1,535 y 2,869 msnm en
Colombia.

Las densidades parecen


aumentar con la lluvia y disminuir
con la latitud, con las densidades
más altas en las áreas tropicales
(Di Bitetti et al. 2008).

(Guzman, E. 2019)
Ocelote fotografiado a 4.300 m.s.n.m. en el (Payán-Garrido, E; Soto-Vargas, C. 2012)
PNN El Cocuy, Colombia. Foto: Autor
anónimo, amablemente cedida por PNN El
Cocuy
Recursos esenciales para su supervivencia
Dieta generalista. Se alimentan de mamíferos de menor tamaño, aves, reptiles.
Presas de menos de 10Kg. (Emmons, 1988)
ESTUDIO DE CASO
METODOLOGÍA

I. El programa CAPTURE para estimar el tamaño de la población (Nhat) y calcular la densidad de


las especies se dividió este estimativo (Nhat) sobre el área efectiva de muestreo.
II. test de Wilcoxon para encontrar las posibles correlaciones entre la presencia de felinos y las
características ecológicas en cada una de los sitios
RESULTADOS
CONSERVACION
● Caza furtiva
● Comercio ilegal
● Destrucción del hábitat
● Fragmentación del hábitat

(Payán-Garrido, E; Soto-Vargas, C. 2012)

UICN, 2021
Foto: V. Lehner.
● Arango. M; Botello F; Martínez, M.E; Pineda, A. (2014) First record of the ocelot (Leopardus
pardalis) in Lagunas de Zempoala National Park, State of Mexico and Morelos, Mexico, Revista
Mexicana de Biodiversidad, Volume 85, Issue 4,, Pages 1300-1302, ISSN 1870-3453,
https://doi.org/10.7550/rmb.43293
● Castagnino-Vera, R. (2016) Estudio ecológico del ocelote (Leopardus pardalis) utilizando el
método de cámaras trampa en el distrito de Las Piedras, Madre de Dios, Perú. Espacio y
Desarrollo N° 29, 2017, pp. 153-178 (ISSN 1016-9148)
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201701.007
● Caso, A., Lopez-Gonzalez, C., Payan, E., Eizirik, E., De Oliveira, T., Leite-Pitman, R., Kelly, M.
J. & Valderrama, C. (2008). Leopardus pardalis [Online]. IUCN. [Accessed 20 January 2016]
● Di Bitetti, MS, Paviolo, A; De Angelo, CD; Di Blanco, YE (2008). Correlatos locales y
continentales de la abundancia de un felino neotropical, el ocelote ( Leopardus pardalis ). Revista
de Ecología Tropical 24(2): 189-200
● Emmons, LH (1988). Un estudio de campo de ocelotes ( Felis pardalis ) en Perú. Rev. Ecol. (Terre
Vie) 43:133-157.
● Emmons, LH, Sherman, P., Bolster, D., Goldizen, A. y Terborgh, J. (1989). Comportamiento del
ocelote a la luz de la luna. Avances en Mammalogía Neotropical : 233-242.
● Guggisberg, C. A. W. (1975). Wild cats of the world. David & Charles
● MacDonald, D. (2004). The New Encyclopedia of Mammals.Oxford,UK,Oxford University
Press.
● Moreno, R; Bustamante, A. (2009). DATOS ECOLÓGICOS DEL OCELOTE (Leopardus
pardalis) EN CANA, PARQUE NACIONAL DARIÉN, PANAMÁ; UTILIZANDO EL
MÉTODO DE CÁMARAS TRAMPA. Tecnociencia, Vol. 11, N°1 91
● Torres-Romero, E.J; Espinoza-Medinilla, E., Lazcano-Barrero, M.A; Maffei, L. (2017). Ecology
and conservation of ocelot (Leopardus pardalis) in Northern Quintana Roo, Mexico. THERYA, 2017,
Vol. 8 (1): 11 - 18 DOI: 10.12933/therya-17-439 ISSN 2007-3364
● Paviolo, A., Crawshaw, P., Caso, A., de Oliveira, T., Lopez-Gonzalez, CA, Kelly, M., De Angelo,
C; Payan, E. (2015). Leopardus pardalis (versión de erratas publicada en 2016). La Lista Roja de
Especies Amenazadas de la UICN 2015: e.T11509A97212355.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-4.RLTS.T11509A50653476.en . Consultado el 04 de
marzo de 2022 .
● Sunquist, M. y Sunquist, F. (2002). Gatos salvajes del mundo . Prensa de la Universidad de
Chicago.
● Trolle, M., & M. Kéry. (2003) Estimation of ocelot density in the Pantanal using capture-recapture
analysis of camera trappping data. Journal of Mammalogy 84:607-614.
● Zarza-Villanueva, H. (2006). Ficha técnica de Leopardus pardalis. En: Medellín, R. (compilador).
Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto
de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO.
Proyecto No. W005. México, D.F. © CONABIO,
● Valderrama-Vásquez, C.A. (2013). Densidad de ocelote y abundancias relativas de ocelote y
margay, usando datos de cámaras trampa en la cordillera oriental de los Andes colombianos.
Páginas 131-144 en: Payán Garrido E. & C. Castaño-Uribe. Grandes Felinos de Colombia, Vol. I.
Panthera Colombia, Fundación Herencia Ambiental Caribe, Conservación Internacional & Cat
Specialist Group UICN/SSC.
● Valdez, J.D., García, B, C.M.; Quintero, G. E. (2013). Presence of ocelot (Leopardus pardalis) in
the “Sierra del Laurel”, municipality of Calvillo, Aguascalientes, Mexico. Acta Zoológica Mexicana
(n. s.), 29(3): 688-692.
GRACIAS
[Bicicleta]

También podría gustarte