Está en la página 1de 18

Programa poli adolescente

¿Que es ?
• Este programa surge en el año 2012 como plan piloto y se comienza a
efectuar el 2013.
• El control poli adolescente es una instancia en la que se pueden evidenciar
problemáticas de salud tanto física como emocional, socioeconómicos
(hacinamiento, condiciones sanitarias), escolaridad, consumo u otras
deficiencias, en el cual nosotros como equipo de salud debemos velar por
poder activar redes en caso que se necesitara.
• Este control puede ser realizado en el Centro de salud como también en
espacios fuera de este, como es en el caso de colegios, contamos con el
programa espacio amigable que esta a cargo una psicóloga y una enfermera
que se encuentran realizando a nivel comunal controles de salud.
¿Cuáles son las acciones definidas?
• Realizar anamnesis completa biopsicosocial y familiar, registrando la
información con instrumento ficha Integral CLAP/OPS/OMS
• Realizar examen físico, según orientaciones técnicas.
• Realizar hipótesis diagnostica, manejo inicial, indicaciones y derivación, esta
ultima si es necesario.
• Revisar calendario de inmunizaciones, según norma.
• Realizar educación en autocuidado en salud y brindar la posibilidad y
oportunidad de referir a consejerías.
• Indicar consulta y seguimiento si procede.
•  Realizar screening de riesgo de suicidalidad
¿De que manera se evidencia?
• A través de la ficha CLAP Modificada, en donde se divide por
categorías a pesquisar, que a continuación se mostraran.
IDENTIFICACIÓN DEL ADOLESCENTE
Motivo de consulta a control.
Antecedentes personales y familiares.
Sección familia y vivienda.
Educación y trabajo adolescente.
Vida social y hábitos/consumo
Gineco/urologico y sexualidad
Situacion psicoemocional y examen físico
Impresión diagnostica integral, indicaciones e
interconsultas, detección de riesgos.
Ficha Crafft
• Es una herramienta recomendada para
la detección de adolescentes y jóvenes
del consumo de riesgo de alcohol y
otros trastornos por consumo de
drogas. consiste en una serie de 6
preguntas desarrolladas para una
detección eficaz, destinada a evaluar si
se requiere profundizar sobre el
contexto de uso, la frecuencia, y otros
riesgos y consecuencias del alcohol y
otras drogas y eventualmente una
derivación a tratamiento
intervención Mínima/riesgo bajo

• Puntaje 0 parte a y 0 parte B


Se recomienda reforzar y elogiar lo positivo de su conducta de manera de
fortalecer la sensación de autoeficacia en la mantención de la conducta de
no consumir sustancias. así también, reforzar que la conducta de no
consumir alcohol u otras drogas es la conducta más protectora para su
salud.
• Puntaje 0 parte a y 1 pregunta auto parte B
Para aquellos adolescentes que reportan no a las preguntas iniciales del
crafft y si a la pregunta 1 de la sección B (auto) se recomienda que el
profesional o técnico capacitado desarrolle los contenidos
mencionados en la intervención anterior con puntuación 0, pero
ayudándolo a explorar los mensajes que les transmiten sus padres u
otros adultos significativos, su grupo de pares y los medios de
comunicación, frente al consumo de alcohol y otras drogas.
• puntaje 0 a 1 en parte a y 0 parte B

Puede suceder que algún/a adolescente conteste que sí en alguna de


las 3 primeras preguntas de la parte a del crafft y posteriormente
conteste que no a todas las preguntas de la parte B. esto daría un
puntaje de 0, debiendo recibir igualmente una intervención mínima.
intervención Motivacional/riesgo intermedio y riesgo alto

• Cuando el puntaje parte B es ≥ a 1 debe realizarse una intervención


motivacional, ya sea para disminuir el riesgo en el caso de puntaje 1 o
para motivar a un proceso de inicio del cambio y de derivación para
confirmación diagnostica en caso de puntaje ≥ a 2. de la misma
manera, si usted usa las preguntas de indagación por alcohol
(edad/frecuencia), y el resultado muestra “riesgo intermedio” o
“riesgo alto”.

También podría gustarte