Está en la página 1de 11

Instituto Especializado de Educación

Superior de Profesionales de la Salud

Asignatura: Bioquímica Humana


Docente: Glenda Asely Lara Romero
z
Integrante:
Fátima del Carmen Beltran Argueta
Victoria Sandoval acevedo magdalena Sandoval
Cáterin Elizabeth Chichilla de Hernández

Carrera: Licenciatura en Enfermería


Utilidad del carbón activado ante una intoxicación

La administración del carbón activado es una terapia de primera


línea para pacientes que ingieren dosis potencialmente tóxicas de
un agente dentro de 1 hora después de la ingestión.

z
z
Introducción

 El carbón activado (C.A.) se considera en la actualidad el


método de descontaminación gastrointestinal de elección en las
intoxicaciones agudas por vía oral de sustancias
potencialmente absorbibles, desplazando en determinadas
ocasiones al lavado gástrico, en todo paciente que se puede
reducir significativamente el grado de absorción del tóxico
ingerido y, como consecuencia, reducir y/o mejorar los síntomas
asociados a dicha intoxicación.
Mecanismo de acción
z

 El C.A. funciona como un adsorbente muy eficaz, con pocos efectos secundarios, que
atrapa fundamentalmente moléculas orgánicas y sustancias inorgánicas que no se
disocian en medio acuoso, entre las que se incluyen principalmente: medicamentos,
plaguicidas, hongos venenos, plantas ornamentales y otros tóxicos absorbibles.

 Su eficacia está generalmente unida a la precocidad de su administración, la que


idealmente debe ser dentro de la 1ª hora después de la ingestión; pero este intervalo de
tiempo puede ampliarse si el enfermo se halla en coma o hasta las 6 horas después de la
ingesta, en caso de los salicilatos, opiáceos, antidepresivos tricíclicos, neurolépticos y
otros de acción anticolinérgica.
z

 El C.A. puede ser usado solo o al finalizar el lavado


gástrico. Además, es un material insoluble, no
reactivo, inerte y no absorbible en el tracto
gastrointestinal, que se elimina junto a las heces.
z

Indicación y Uso

 Su indicación es la ingesta reciente (hasta una hora después de la ingesta) de un agente


absorbible, en paciente consciente, donde su eficacia esté demostrada y no existan
contraindicaciones.

 La administración del C.A. se antepone a medidas clásicas de descontaminación como:


vómito provocado o lavado gástrico, por retardar su administración y disminuir su eficacia.

 El uso del C.A. siempre debe ser en polvo y menor a la malla 200, es decir, menor a 74
micras. Debe ser administrado lentamente por vía oral, a fin de evitar el vómito, o en su
defecto, por sonda nasogástrica, en lo posible dentro de los primeros 60 minutos post-
ingesta.
z

 La adsorción óptima se establece cuando la cantidad suministrada de C.A. es


equivalente a 10 veces la dosis del tóxico ingerido, pero como es difícil
conocer la cantidad exacta ingerida. Su administración debe ser en
suspensión acuosa, con relación de 2 a 4 partes de agua por volumen total.

 Distintos estudios muestran que las bebidas carbonatadas son útiles como
vehículo de administración, por lograr mejor tolerancia por parte de niños, y no
modificar la eficacia del C.A., y mejor si es suministrado por los padres del
menor.
z
PARAMETROS APORTE

Dosis  Niños <1 año: no recomendado.


 Adolescentes y adultos: 25-60 g o 1-2 g/kg cada 2-6 horas.
 Ancianos de 25-60 cada 2 a 6 horas
 
 
 

Contraindicaciones  Hipersensibilidad a carbón activado o a alguno de los excipientes.


   Pacientes con la vía aérea desprotegida (intubación, etc.)
   Pacientes con riesgo incrementado de aspiración.
 Pacientes con riesgo elevado de perforación gastrointestinal o
hemorragia, debido a su enfermedad, cirugía, etc.
 Ingestión de sustancias corrosivas/cáusticas (ácidos o bases fuertes),
hidrocarburos.
 
Precauciones  Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con
intolerancia hereditaria a la fructosa, malabsorción de
  z glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa,
no deben tomar este medicamento.
 Si el paciente está inconsciente o con convulsiones
administrar por sonda gástrica utilizando el tapón-adaptador.
El carbón activado se debe administrar con precaución,
especialmente en pacientes con alteración del nivel de
conciencia, con el objeto de evitar la aspiración del producto
a través de las vías respiratorias.
 Las fórmulas en suspensión oral, puede producir dolor de
cabeza, molestias de estómago y diarrea porque contiene
glicerol.
 Una de las fórmulas en suspensión oral contiene sacarosa.
Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa,
malabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de
sacarasa-isomaltosa, no deben tomar este medicamento.
 La aspiración es un problema importante en niños, que
puede provocar obstrucción traqueal.
 Puede perjudicar la motilidad intestinal.
 
z
Efectos secundarios  Las fórmulas en suspensión oral, puede producir dolor de
  cabeza, molestias de estómago y diarrea porque contiene
glicerol.
 Una de las fórmulas en suspensión oral contiene sacarosa.
Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa,
malabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de
sacarasa-isomaltosa, no deben tomar este medicamento.
 La aspiración es un problema importante en niños, que
puede provocar obstrucción traqueal.
 Puede perjudicar la motilidad intestinal.
 No administrar alimentos o medicamentos simultáneamente
para evitar la pérdida de absorción de estos o anulación
recíproca de acción (dejar transcurrir al menos 2 horas).
 No se aconseja el empleo prolongado ya que puede
interferir la absorción de algunos nutrientes.
 
z
EN RESUMEN
 Carbón Activado

  

 Para que sirve ?

 Envenenamiento. La ingesta de carbón activado es útil para atrapar drogas y otros tipos de
sustancias químicas para detener el envenenamiento. Debe usarse bajo la supervisión de un
proveedor de atención médica junto con los tratamientos estándar para el envenenamiento.
  

 Administración y dosis

 Sonda nasogástrica

 El sondaje nasogástrico es una técnica que consiste en la introducción de una sonda desde
uno de los orificios nasales hasta el estómago.
 Se emplea en aquellos pacientes que conservan el peristaltismo intestinal pero que no son
capaces de ingerir los alimentos por vía oral.

También podría gustarte