Está en la página 1de 36

EDUCACION SUPERIOR

EN COLOMBIA
KAREN BAYTER
LUZ POLO
SARA OROZCO
JHORLANYS CHARRIS R
MARCO COCEPTUAL
SUE: Sistema de Universidades Estatales
PND: Plan Nacional De Desarrollo
SNA: Sistema Nacional de Acreditación.
CESU: Consejo Nacional de Educación Superior.
IES: Instituciones de Educación Superior.
MECI: Modelo Estándar De Control Interno.
MEN: Ministerio de Educación Nacional.
ECAES: Examen de Calidad de Educación Superior.
IPC: Índice de Precio al Consumidor.
ICFES: Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior.
SACES: Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Suprior
SNIES: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
MARCO LEGAL
LEY 30 DE 1992: Por el cual se organiza el servicio de la educación superior

 LEY 1188 DE 2008: por el cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras
disposiciones.

DECRETO 1295 de 2010: Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la ley 1188 art 189 de la
constitución política.

LEY 87 de 1993: Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismo del
estado y se dicta otras disposiciones.

DECRETO 1075 de 2015: Por el cual se expide el decreto único reglamentario del sector educación.

LEY 1324 de 2009: "Por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la
calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la
inspección y vigilancia del Estado y se transforma el Icfes
SITUACION ACTUAL DE LA EDUCACION
SUPERIOR
La educación superior gira entorno a tres elementos fundamentales como lo son :
Personal Docente, infraestructura de la institución y logro académico.
A raíz de la propuesta de modificación que le quieren realizar el gobierno a la ley
30 de 1992, a generado debate, en torno a la educación superior en el país, en el
cual la comunidad universitaria se ha manifestado; docentes, estudiantes y
trabajadores han comenzado a realizar una serie de críticas a la propuesta, y no es
para menos, pues se pretende agudizar aún más la actual crisis de la Universidad
Colombiana por la falta de una financiación optima por parte del estado,
• el 52% del financiamiento de la mayorías de IES se debe a la adquisición de
recursos propios, derivados de la extensión remunerada, aumento de
programas de especialización, maestrías, doctorados, y en el olvido de los
programas de pregrado con la cada vez menor contratación de maestros de
planta y poca inversión en infraestructura.
La ley 30 de 1992 consigna un esquema de financiación, en donde una suma fija de recursos
denominada base presupuestal mantiene los valores en pesos constantes, lo que aumenta
cada año por medio del Índice de Precios al Consumidor IPC, el cual  mide los precios de un
conjunto de bienes y servicios representativos del consumo de la población colombiana.  
La propuesta de reforma a la ley 30 que plantea el Ministerio de Educación Nacional MEN,
se basa en tres elementos, aumento de cobertura, financiación de la universidad por parte
del sector privado y la articulación del SENA en el sistema de educación superior; lo cual se
traduce en una política de desfinanciación y privatización de la universidad pública en
Colombia.  
Esta necesidad de aumentar la cobertura sin tener en cuenta la contratación
de maestros y trabajadores de planta, así como la adecuación y aumento de la
infraestructura contribuye al detrimento de la educación superior de calidad
en el país y a un probable aumento en el costo de matrícula.
Una universidad pública con ánimo de lucro y financiada por el sector privado
es el modelo de universidad que plantea el gobierno en su Plan Nacional de
Desarrollo
• Es incuestionable la crisis por la que atraviesa la Universidad Pública, la
necesidad de mayores recursos  provenientes del Estado, más no del sector
privado, para las universidades es un asunto al cual la comunidad
universitaria debe hacer frente, exigir un porcentaje equivalente al IPC más
el 9% tal como lo concluyo el estudio del  SUE en 2009, deberá ser una de las
consignas que unifique los estamentos que conforman a las universidades,
unión que genera cambios, cambios que se requieren para alcanzar una 
educación superior de excelencia y calidad, financiada completamente por
el estado, y al servicio de todo el pueblo Colombiano
ACREDITACION

• La acreditación es un proceso voluntario mediante el cual una organización


es capaz de medir la calidad de sus servicios y el rendimiento de los mismos
frente a estándares reconocidos a nivel nacional o internacional. ... Proceso
para garantizar la calidad de una institución o de un programa educativo.
SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACION EN
COLOMBIA
El Sistema Nacional de Acreditación, SNA es el conjunto de políticas, estrategias,
procesos y organismos cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que
las instituciones de educación superior que hacen parte del sistema cumplen con
los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos.
(Artículo 53 de la Ley 30 de 1992).
La Acreditación es un testimonio que da el Estado sobre la calidad de un programa
o institución con base en un proceso previo de evaluación en el cual intervienen la
institución, las comunidades académicas y el Consejo Nacional de Acreditación.
La acreditación surge atendiendo a la necesidad, expresada en múltiples
escenarios, de fortalecer la calidad de la Educación Superior y al propósito de
hacer reconocimiento público del logro de altos niveles de calidad. Se presenta
además en un momento crítico como respuesta a los imperativos del mundo
moderno, que otorgan un carácter central a la calidad de la Educación
Superior como medio de desarrollo del país. En Colombia, el proceso de
acreditación no surge en el marco de la inspección y la vigilancia del estado,
sino en el de fomento, reconocimiento y mejoramiento continuo de la calidad.
De hecho, hoy se reconoce que la principal y más efectiva inversión realizada
en el contexto de la acreditación, no es propiamente la implantación del
modelo mismo y de sus procesos evaluativos, sino la inversión en la aplicación
de planes de mejoramiento institucional y de programas, que han diseñado las
instituciones como requisito para su entrada en el sistema o como resultado
de la autoevaluación y los informes de los pares académicos.
ESTRUCTURA DEL CNA
• El Consejo Nacional de Acreditación se encuentra conformado por un grupo colegiado
de 7 Consejeros cuya labor fundamental es la de promover y ejecutar la política de
acreditación adoptada por el CESU y coordinar los respectivos procesos; por
consiguiente, orienta a las instituciones de educación superior para que adelanten su
autoevaluación; adopta los criterios de calidad, instrumentos e indicadores técnicos que
se aplican en la evaluación externa, designa los pares externos que la practican y hace la
evaluación final.
• Para desarrollar su labor el Consejo está apoyado por la Secretaría Técnica organizada
en cuatro áreas de trabajo: Académica, Asuntos Internacionales, Gestión Administrativa
e Informática y Documentación. Dentro de su trayectoria y evolución, el Consejo
destaca la importante gestión desarrollada por los Exconsejeros quienes con sus
aportes y dedicación que hacen que la labor al día de hoy sean exitosa. Conozca los
integrantes de la Secretaría Técnica
FASES DE LA ACREDITACION

AUTOEVALUACION: autoexamen realizado por la institución de los factores y


características de calidad del modelo de acreditación.
EVALUACION EXTERNA: Visita de pares académicos designados por el consejo
Nacional De Acreditación.
CONCEPTO DEL CNA: Emisión de un juicio de calidad por parte del consejo a partir
de los resultados de la autoevaluación y del informe de los pares académico.
RECONOCIMIENTO DE CALIDAD POR PARTE DEL MEN: Emite la resolución de
acreditación si esta , avalada.
CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION
Organismo de naturaleza académica que depende del Consejo Nacional de
Educación Superior (CESU), integrado por personas de las más altas calidades
científicas y profesionales, cuya función esencial es la de promover y ejecutar
la política de acreditación adoptada por el CESU y coordinar los respectivos
procesos; por consiguiente, orienta a las instituciones de educación superior
para que adelanten su autoevaluación; adopta los criterios de calidad,
instrumentos e indicadores técnicos que se aplican en la evaluación externa,
designa los pares externos que la practican y hace la evaluación final.
• El Consejo Nacional de Acreditación, creado como organismo académico
por la Ley 30 de 1992, está compuesto por 7 académicos. El consejo nacional
de acreditación revisa el proceso de acreditación, lo organiza, lo fiscaliza, da
fe de su calidad y finalmente recomienda al Ministro de Educación Nacional
acreditar los programas e instituciones que lo merezcan.
REGISTRO CALIFICADO

El registro calificado es un mecanismo, administrado por el Ministerio de


Educación Nacional, para verificar y asegurar las condiciones de calidad en los
programas académicos de educación superior, según lo establecido en la 
Ley 1188 del 25 abril 2008 y el Decreto 1295 del 20 de abril de 2010. Estas
condiciones, traducidas en estándares, establecen criterios y niveles
específicos de calidad con los que se hace referencia a las características
académicas, los recursos físicos y humanos disponibles y la pertinencia social y
profesional del programa que se ofrece.  
• De acuerdo con la reglamentación enunciada, todo programa académico de educación
superior en Colombia debe tener un registro calificado para poder funcionar. Para
obtener el registro calificado, la institución debe demostrar que cada programa cumple
con las condiciones mínimas de calidad a través de un proceso que consta de:
• La construcción de un documento (a partir de los lineamientos establecidos en el 
Decreto 1295 del 20 de abril de 2010).
• El ingreso de la información solicitada en la página web del 
Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (SACES).
• El pago de la solicitud al Ministerio de Educación.
• La visita de pares a través de la cual el Ministerio de Educación busca constatar las
condiciones de calidad del programa. Cuando la institución  ha sido acreditada por el 
Consejo Nacional de Acreditación (CNA),como lo ha sido la Universidad de los Andes,
sus programas de pregrado y maestría no requieren visita de pares para obtener su
respectivo registro calificado.
• La solicitud de registro calificado, ya sea de un programa nuevo o de uno
que esté en funcionamiento (renovación del registro), debe realizarse a
través del 
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior SACES. El
Registro es otorgado por el Ministerio de Educación Nacional y tiene una
vigencia de 7 años; su renovación está sujeta a un proceso de verificación y
seguimiento igual al descrito.
MECI
El Modelo Estándar de Control Interno (MECI) que se establece para las
entidades del Estado proporciona una estructura para el control a la
estrategia, la gestión y la evaluación en las entidades del Estado, cuyo
propósito es orientarlas hacia el cumplimiento de sus objetivos institucionales
y la contribución de estos.
Todas las entidades públicas que manejen recursos del estado deben tener un
accionar transparente y efectivo. Por este motivo es tan importante el control
interno de las entidades que pertenecen a la Administración Pública. El
Modelo Estándar de Control Interno-MECI proporciona la estructura básica
para evaluar la estrategia, la gestión y los propios mecanismos de evaluación
del proceso administrativo.
• El Departamento Administrativo de la Función Publica es la entidad del
gobierno que contribuye al mejoramiento y fortalecimiento continuo de la
gestión de los servidores públicos y las instituciones en todo el territorio
nacional. Por este motivo, puso a disposición de las entidades públicas el
Modelo Estándar de Control Interno-MECI a partir de la entrada en vigencia
del decreto Decreto 1599 de 2005 que decreta: “Adoptase el Modelo Estándar
de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 1000:2005, el cual
determina las generalidades y la estructura necesaria para establecer,
documentar, implementar y mantener un Sistema de Control Interno en las
entidades y agentes obligados conforme al artículo 5º de la Ley 87 de 1993”.
• El MECI fue construido de una forma participativa por Jefes de Control Interno
de orden nacional y territorial, la academia, el Comité Interinstitucional de
Control Interno Nacional CICINAL, organismos de control, el Instituto de
Auditores Internos IIA, entre otros.
CONTROL INTERNO
El MECI, proporciona una estructura para el Sistema de Control Interno de las
entidades públicas, por este motivo es necesario tener claridad sobre qué es el
Control Interno. La Ley 87 de 1993 señala que se entiende por Control Interno:
“el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los
planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de
verificación y evaluación adoptados por una organización, con el fin de
procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la
administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las
normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por
la dirección y en atención a las metas u objetivos precisos”.
El Modelo está, además, compuesto por 4 grandes grupos de objetivos específicos que son;
Objetivos de control de cumplimiento, Objetivos de control de planeación y gestión, Objetivos
de control de evaluación y seguimiento y Objetivos de Control de información y comunicación.
Existen tres principios o pilares que caracterizan al MECI y que son aplicables al Sistema de
Control Interno:
• Autocontrol: Es la capacidad de cada servidor público para controlar su trabajo, detectar
desviaciones y efectuar correctivos para el adecuado cumplimiento de los resultados que se
esperan en el ejercicio de su función. Bajo este principio, todas los procesos, actividades y
tareas bajo la responsabilidad del servidor se desarrollarán con fundamento en los principios
establecidos por la Constitución Política de Colombia.  
• Autorregulación: Es la capacidad institucional para aplicar al interior de las entidades los
métodos y procedimientos que permitan el desarrollo e implementación del Sistema de
Control Interno bajo un entorno de integridad, eficiencia y transparencia en la actuación
pública.
• Autogestión:  Es la capacidad institucional de toda entidad pública para interpretar,
coordinar, aplicar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa
que le ha sido asignada por la Constitución, la ley y sus reglamentos
ESTRUCTURA DEL MECI
• Estructura antigua
Para entender la estructura del MECI, es necesario tener en cuenta que el
modelo tuvo una actualización en el año 2008. En el pasado, el Modelo estaba
integrado por Subsistemas, Componentes y elementos de control de esta
manera:
• Estructura actualizada
Actualmente la estructura del MECI se compone de 2 módulos y un eje
transversal dedicado a la información y comunicación. Cada uno de los
módulos se encuentra compuesto por 3 componentes y el Modelo cuenta con
13 elementos de control. Los módulos son:

1. Módulo de Control de Planeación y Gestión


2. Módulo Control de Evaluación y Seguimiento
3. Eje transversal de Información y Comunicación
PRUEBAS ECAES

ECAES o Saber PRO es el acrónimo de Exámenes de Calidad de Educación Superior una


prueba de conocimientos aplicada en Colombia a los estudiantes que están en los
últimos semestres de carreras profesionales. Son un requisito para obtener el título
profesional desde la promulgación del la ley 1324 de 2009 el cual a su vez cambio el
nombre de la prueba a Saber PRO. En los años anteriores solo se aplicaba a algunas
carreras profesionales y algunas tecnológicas.
Estos son exámenes realizados por el Ministerio de Educación de Colombia a través del 
ICFES a personas que estudian en las universidades y centros de enseñanza tecnológica
como el SENA. Son muy similares a las que presentan los alumnos de bachillerato (
Examen ICFES) cuyo objetivo es conocer cómo está el nivel académico en las
universidades y colegios.
INDICADORES DE GESTION

Un indicador de gestión es la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de


un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar
señalando una desviación sobre la cual se toman acciones correctivas o preventivas según
el caso.
Se conoce como indicador de gestión a aquel dato que refleja cuáles fueron las
consecuencias de acciones tomadas en el pasado en el marco de una organización. La idea
es que estos indicadores sienten las bases para acciones a tomar en el presente y en el
futuro.
Es importante que los indicadores de gestión reflejen datos veraces y fiables, ya que el
análisis de la situación, de otra manera, no será correcto. Por otra parte, si los indicadores
son ambiguos, la interpretación será complicada.
INDICADORES DE GESTIÓN
• Medios, instrumentos o mecanismos para evaluar hasta que punto o en que
medida se están logrando los objetivos estratégicos.
• Representan una unidad de medida gerencial que permite evaluar el
desempeño de una organización frente a sus metas, objetivos y
responsabilidades con los grupos de referencia.
• Producen información para analizar el desempeño de cualquier área de la
organización y verificar el cumplimiento de los objetivos en términos de
resultados.
• Detectan y prevén desviaciones en el logro de los objetivos.
• EL análisis de los indicadores conlleva a generar Alertas Sobre La Acción,
no perder la dirección, bajo el supuesto de que la organización está
perfectamente alineada con el plan.
Si no se mide lo que se hace, no se puede controlar y si no se puede controlar, no se puede dirigir y si no se puede dirigir
no se puede mejorar.
• Entonces, ¿Por qué medir?
• Por qué la empresa debe tomar decisiones.
• Por qué se necesita conocer la eficiencia de las empresas (caso contrario, se marcha «a ciegas», tomando decisiones sobre
suposiciones o intuiciones).
• Por qué se requiere saber si se está en el camino correcto o no en cada área.
• Por qué se necesita mejorar en cada área de la empresa, principalmente en aquellos puntos donde se está más débil.
• Por qué se requiere saber, en lo posible, en tiempo real, que pasa en la empresa (eficiencia o ineficiencia)
• ¿Para qué medir?
• Para poder interpretar lo que esta ocurriendo.
• Para tomar medidas cuando las variables se salen de los limites establecidos.
• Para definir la necesidad de introducir cambios y/o mejoras y poder evaluar sus consecuencias en el menor tiempo posible.
• Para analizar la tendencia histórica y apreciar la productividad a través del tiempo.
• Para establecer la relación entre productividad y rentabilidad.
• Para direccionar o re-direccionar planes financieros.
• Para relacionar la productividad con el nivel salarial.
• Para medir la situación de riesgo de la empresa.
• Para proporcionar las bases del desarrollo estratégico y de la mejora focalizada.
CRITERIOS O ATRIBUTOS:
• Medible: El medidor o indicador debe ser medible. Esto significa que la
característica descrita debe ser cuantificable en términos ya sea del grado o
frecuencia de la cantidad.
• Entendible: El medidor o indicador debe ser reconocido fácilmente por
todos aquellos que lo usan.
• Controlable: El indicador debe ser controlable dentro de la estructura de la
organización.
TIPOS DE INDICADORES
En el contexto de orientación hacia los procesos, un medidor o indicador puede
ser de proceso o de resultados. En el primer caso, se pretende medir que está
sucediendo con las actividades, y en segundo se quiere medir las salidas del proceso.
También se pueden clasificar los indicadores en indicadores de eficacia o de
eficiencia. El indicador de eficacia mide el logro de los resultados propuestos. Indica
si se hicieron las cosas que se debían hacer, los aspectos correctos del proceso. Los
indicadores de eficacia se enfocan en el qué se debe hacer, por tal motivo, en el
establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental conocer y definir
operacionalmente los requerimientos del cliente del proceso para comparar lo
que entrega el proceso contra lo que él espera. De lo contrario, se puede estar
logrando una gran eficiencia en aspectos no relevantes para el cliente.
Los indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecución del proceso, se concentran
en el Cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos utilizados
por un proceso. Tienen que ver con la productividad.
CATEGORÍAS DE LOS INDICADORES
Se debe saber discernir entre indicadores de cumplimiento, de evaluación, de eficiencia, de eficacia e
indicadores de gestión. Como un ejemplo vale más que mil palabras este se realizará teniendo en cuenta los
indicadores que se pueden encontrar en la gestión de un pedido.
• Indicadores de cumplimiento: con base en que el cumplimiento tiene que ver con la conclusión de una
tarea. Los indicadores de cumplimiento están relacionados con las razones que indican el grado de
consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: cumplimiento del programa de pedidos.
• Indicadores de evaluación: la evaluación tiene que ver con el rendimiento que se obtiene de una tarea,
trabajo o proceso. Los indicadores de evaluación están relacionados con las razones y/o los métodos que
ayudan a identificar nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Ejemplo: evaluación del
proceso de gestión de pedidos.
• Indicadores de eficiencia: teniendo en cuenta que eficiencia tiene que ver con la actitud y la capacidad para
llevar a cabo un trabajo o una tarea con el mínimo de recursos. Los indicadores de eficiencia están
relacionados con las razones que indican los recursos invertidos en la consecución de tareas y/o trabajos.
Ejemplo: Tiempo fabricación de un producto, razón de piezas / hora, rotación de inventarios.
• Indicadores de eficacia: eficaz tiene que ver con hacer efectivo un intento o propósito. Los indicadores de
eficacia están relacionados con las razones que indican capacidad o acierto en la consecución de tareas
y/o trabajos. Ejemplo: grado de satisfacción de los clientes con relación a los pedidos.
• Indicadores de gestión: teniendo en cuenta que gestión tiene que ver con administrar y/o establecer
acciones concretas para hacer realidad las tareas y/o trabajos programados y planificados. Los
indicadores de gestión están relacionados con las razones que permiten administrar realmente un
proceso. Ejemplo: administración y/o gestión de los almacenes de productos en proceso de fabricación y
de los cuellos de botella.
Propósitos y beneficios de los indicadores de gestión
Podría decirse que el objetivo de los sistemas de medición es aportar a la empresa un camino
correcto para que ésta logre cumplir con las metas establecidas.
Todo sistema de medición debe satisfacer los siguientes objetivos:
• Comunicar la estrategia.
• Comunicar las metas.
• Identificar problemas y oportunidades.
• Diagnosticar problemas.
• Entender procesos.
• Definir responsabilidades.
• Mejorar el control de la empresa.
• Identificar iniciativas y acciones necesarias.
• Medir comportamientos.
• Facilitar la delegación en las personas.
• Integrar la compensación con la actuación.
La razón de ser de un sistema de medición es entonces: Comunicar,
Entender, Orientar y Compensar la ejecución de las estrategias, acciones y
resultados de la empresa.
Los procesos que comúnmente integran un sistema de medición son:
Planificación, Presupuesto (asignación de recursos), Información, Seguimiento
(control), Evaluación y Compensación

También podría gustarte