Está en la página 1de 40

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la Salud


Licenciatura de Médico Cirujano y Partero
Ginecologia

Enfermedad Pélvica
Inflamatoria
Definición
Infección del tracto general superior femenino. Reúne todas las fases evolutivas del proceso infeccioso. Incluye:
● Endometrio (Endometriosis)
● Trompas de falopio (salpingitis) → Más común
● Ovario (ooforitis)
● Miometrio (miometritis)
● Serosa uterina y ligamentos anchos (parametritis y peritoneo pélvico)

Puede aparecer en cualquier momentos de la vida reproductiva de la mujer, pero es más alto el riesgo en menos de 20 años

Se considera que en más del 90% de las EPI hay un episodio de ITS
Epidemiología
● La EPI es una de las enfermedades infecciosas más
frecuentes en la mujer en edad reproductiva

● Más de 100, 000 mujeres quedan infértiles cada año


como consecuencia de esta entidad y una gran
proporción de los embarazos ectópicos están
asociados a eventos previos de EPI

● >25% de px con antecedentes de EPI tendrán secuela


a largo plazo

● Es una patología de alta prevalencia con una


mortalidad de 1% y recurrencia de hasta el 25%

● Uso de DIU

● Mayor prevalencia 15-25 años


Etiología
La EPI se considera como una infección polimicrobiana mixta

Neisseria gonorrhoeae
Chlamydia trachomatis

-E. Coli
-Estreptococos grupo B
-Haemophilus influenzae
-Streptococcus pneumoniae y S. aureus
Factores de riesgo:
● Edad menor a 20 años
● Múltiples compañeros sexuales
● Antecedentes de salpingitis o de
EPI previa
● Nuliparidad
● Raza
● Duchas Vaginales
● Nivel socioeconómico bajo
● Uso de DIU
● Pareja sexual con uretritis
● Antecedente de instrumentación
cervical
● Tabaquismo
EPI

Clasificación
EPI aguda EPI Crónica
< 30 dias > 30 dias
Diagnosticada clínicamente - Mycobacterium tuberculosis o
* Ascenso espontáneo de patógenos a especies de Actinomyces
las estructuras*
- 85% asociada a ITS (Vaginosis
bacteriana)
- 15% Microorganismos entéricos
respiratorios
EPI subclínica
- Causas similares a EPI aguda
- Doble del común

Brunham, R. C., Gottlieb, S. L., & Paavonen, J. (2015). Pelvic inflammatory disease. The New England journal of medicine, 372(21), 2039–2048.
https://doi.org/10.1056/NEJMra1411426
N. gonorrhoeae o C.
trachomatis

EPI aguda

. Mycoplasma
genitalium

Brunham, R. C., Gottlieb, S. L., & Paavonen, J. (2015). Pelvic inflammatory disease. The New England journal of medicine, 372(21), 2039–2048.
https://doi.org/10.1056/NEJMra1411426
Brunham, R. C., Gottlieb, S. L., & Paavonen, J. (2015). Pelvic inflammatory disease. The New England journal of medicine, 372(21), 2039–2048.
https://doi.org/10.1056/NEJMra1411426
Miercoles

Fisiopatologia
Huicho
Órganos genitales femeninos son muy estériles —-> menos menstruación
Flora vaginal —> Lactobacillus spp.
Canal endocervical moco cervical: TOP barrera protectora para endometrio y tracto genital sup.

Cuando estos se lesionan Afectación del cérvix, ● Inflamacion


endometrio, trompas uterinas, ●
alteran la barrera de Vasodilatación
ovarios, parametrios, peritoneo
protección, permitiendo pélvico y extragenital ● Destrucción del
infección endosalpinx
● Exudado
purulento

SINTOMAS

Brunham, R. C., Gottlieb, S. L., & Paavonen, J. (2015). Pelvic inflammatory disease. The New England journal of medicine, 372(21), 2039–2048.
https://doi.org/10.1056/NEJMra1411426
Miercoles

Clínica
Huicho
Dolor abdominal en vientre bajo → durante o poco después de
la menstruación: SÍNTOMA CLÁSICO PARA IDENTIFICAR
LA EPI AGUDA.

● Dolor abdominal (inferior o


● Dolor en el CSD sugestivo de
pelvico)
●inflamación y formación
Flujo vaginal anormal de
●adherencias
Sangrado intermenstrual
en la cápsula del hígado
● ●Síndrome
Dispareunia
de Fitz-Hugh-Curtis
● disuria

Manifestaciones
clínicas
Brunham, R. C., Gottlieb, S. L., & Paavonen, J. (2015). Pelvic inflammatory disease. The New England journal of medicine, 372(21), 2039–2048.
https://doi.org/10.1056/NEJMra1411426
Signos y síntomas:

El dolor abdominal es el síntoma más


constante, se presenta en el 95% de los
casos y aunque es inespecífico. Puede
ser bilateral, intenso y progresivo.
● Fiebre 38° C
● Dispareunia
● Sangrado transvaginal anormal
● Leucorrea
Puede haber presencia de:
● Escalofríos
● Tenesmo rectal
● Hipersensibilidad abdominal
● Dolor
● Signo de rebote positivo
● Moco cervical turbio/amarillento

Las manifestaciones clínicas para apoyar el


diagnóstico de SRIS es la presencia de al
menos dos de los siguientes hallazgos:
● Temperatura corporal >38° o <36°C.
● Taquicardia
● Taquipnea
Diagnóstico
Exploración Física

● Dolor a la movilización de cuello y/o anexial


en la exploración bimanual: 99%
● Cervicitis y flujo endocervical purulento en el
examen con especulo: 74%
● Fiebre (>38 grados): <47%
● Masa pélvica: Absceso tuboovarico
● Peritonitis
● Inspección de genitales externos en busca de
estigmas de ETS
Estudios iniciales

● Hemograma con VSG o PCR


● Formula leucocitaria (50% de los casos)
● Test Embarazo
● Uroanalisis (ITU)

Para buscar etiología microbiología se solicita frotis en fresco


y gram de secreción cervicovaginal

● N. gonorrhoeae: Es recomendable frotis


cervicovaginal y el cultivo
● C. Trachomatis: Es recomendable utilizar pruebas
biomoleculares (PCR) , la serología es util para
evaluar evolución de secuelas.
Laparoscopia
Apoya fuertemente un diagnóstico de EPI, pero
su mayor utilidad es para el diagnóstico
diferencial de padecimientos como:
● Embarazo ectópico
● Tumoraciones anexiales
● Apendicitis aguda
● quiste de ovario torsionado
● rotura de teratoma o endometrioma
● perforación de divertículo de Meckel

El edema tubarico, el eritema y el


exudado purulento confirman el
diagnóstico
Del resultado de las observaciones laparoscopia, pueden surgir distintas
modalidades de soluciones quirúrgicas y una mayor duración e
intensidad de tratamiento antimicrobiano cuanto mayor sea la
graduación de la EPI
● Biopsia de endometrio: Proporciona
evidencia histología de endometritis

● Especuloscopia se podrá valorar vagina y


cérvix en búsqueda de signos de
inflamación y leucorrea

● Estudio ecográfico pélvico transvaginal:


Sirve para obtener datos de engrosamiento
o realizar colección en el interior de las
trompas de Falopio, con o sin líquido en
fondo de saco douglas.
Puncion de Douglas
Se utiliza para realizar estudios
microbiológicos y analíticos del líquido
peritoneal del fondo del saco de Douglas
obtenido por punción transvaginal.

Desventajas: Falta de obtención de


muestras o resultan inadecuadas,
posibilidad de lesión de órganos
intrapelvicos, contaminación por gérmenes
vaginales y la escasa rentabilidad de los
parámetros de investigación
Criterios del diagnóstico del CDC

Todos los criterios mayores +


1 criterio menor

El valor predictivo positivo


del diagnóstico clínico es
del 65-90%
Exámenes
complementarios
● La electrosedimentación (VSG) es la
prueba de laboratorio más
económica y fácil de realizar. Los
valores superiores a los 20 mm en
la primera hora ofrecen una
sensibilidad 75 a 80%.

● El CA 125 no se ha incluido en la
rutina diagnóstica de la EPI por su
baja especificidad, aunque sus
valores elevados han demostrado
que es un marcador fiable
● La serología para Chlamydia trachomatis (Ig G,
IgM) tiene un valor relativo para el diagnóstico de
la EPI o ITGS aguda, pero su conocimiento puede
tener mucha utilidad en los casos en que debe
evaluarse la evolución de las secuelas.

● La TC permite detectar complicaciones de la EIP,


así como, descartar diagnósticos diferenciales Las
manifestaciones tempranas de la EIP se pueden
reconocer en el TC como engrosamiento del
cérvix, pérdida de la definición del borde uterino o
engrosamiento de las trompas de Falopio.

● RM y Radiologia.
Tratamiento
Pautas
Se debe iniciar el tratamiento en cualquier mujer con vida
sexual activa, con riesgo de transmisión sexual que presentan
dolor pélvico, sin otra causa que pueda ser identificada, con
dolor uterino

Datos de tumefacción, hipersensibilidad del abdomen inferior y


movimiento cervical.

Asociación de antimicrobianos para germenes aerobios,


Excepcion:
anaerobios, gram negativos o gram positivos
Adolescentes, nuliparas,
embarazadas, signos de
irritación peritoneal.

Tratamiento de carácter polimicrobiano


Tratamiento ambulatorio
● En la consulta de primer contacto se utiliza el esquema de
antibioterapia oral siempre que sea de leve a moderada.

● Se debe informar al paciente o familiar que se requiere una nueva


consulta médica si el dolor abdominal persiste por más de 48 a 72
horas después de iniciado el tratamiento

Primera Ofloxacina 400 mg o ciprofloxacino 500 mg oral, cada 12 horas,


Opción durante 10 días + metronidazol 500 mg oral cada 12 horas,
durante 10 días

Segunda Aminopenicilina (ampicilina o amoxicilina) + inhibidor de beta


Opción lactamasa (ácido clavulanicoo sulbactam), oral, durante 7 días +
doxiciclina 100 mg, oral, cada 12 horas durante 10 a 14 días

Tercera Cefalosporina de tercera generación, parenteral, monodosis +


Opción antianaerobio + doxiciclina 100 mg, oral cada 12 horas durante 10
a 14 dias
Tratamiento hospitalaria
Criterios para decidir internación:
● Cuando no se descarta una emergencia quirúrgica (p.
ej apendecitis)
● Embarazo
● No respuesta a tratamiento ambulatorio oral
● Paciente incapaz de mantener un régimen oral o
dificultad de seguimiento
● Paciente con enfermedad severa, náuseas, vómitos o
fiebre alta.
● Absceso tuboovárico

Se considera falla del tratamiento cuando hay


recurrencia de los síntomas dentro de los 10 a 14
días de completar el tratamiento con antibióticos
Opciones de tratamiento hospitalario
Opcion 1 Ofloxacina 400 mg o ciprofloxacina 200 mg, intravenosa,
cada 12 horas

Opcion 2 Metronidazol 500 mg, intravenoso cada 8 horas durante 48


horas, luego continuar por vía oral hasta 10 días.

Opcion 3 Aminopenicilina (ampicilina o amoxicilina) + inhibidor de


beta lactamasa (ácido clavulanico o sulbactam)
intravenosa, cada 6 horas durante 48 a 72 horas, seguido
por vía oral durante 5 días + doxiciclina 100 mg cada 12
horas, oral, durante 10 a 14 días

Opcion 4 Cefalosporina de tercera generación, durante 48 a 72


horas + antianaerobio (metronidazol u ornidazol)
intravenoso + doxiciclina 100 mg cada 12 horas, oral,
durante 10 a 14 días.
Manejo de la pareja sexual
De ser posible, la pareja debe ser examinada si tuvo
contacto sexual dentro de los 60 días previos a la
aparición del cuadro infeccioso. La evaluación y
tratamiento de la pareja es importante debido a que
puede ser el origen de una posible reinfección.

Se deberá descartar N. gonorrhoeae y C.


trachomatis por hisopo uretral. De no ser factible el
estudio microbiológico, se sugiere tratamiento
empírico de la pareja con azitromicina 1 g, en
monodosis
Tratamiento quirúrgico
Se debe considerar la exploración quirúrgica en
los siguiente casos

● Abdomen agudo
● Peritonitis generalizada
● Absceso tubo-ovarico roto
● Aumento del tamaño del absceso (abscesos
mayores de 8 cm generalmente no responden a
tratamiento antibiótico)
● Sepsis que no mejora

Cuando el tratamiento médico adecuado no ha tenido


éxito
Procedimientos
Puncion de Douglas y Colpotomia posterior: El absceso del
saco de Douglas deber ser drenado, esta intervención es sencilla,
y si el drenaje es satisfactorio, provee una rápida mejoría del
cuadro séptico de la paciente, en muchos casos implica curación
y en otra mejoría parcial (abscesos tabicados o abscesos
múltiples)

Ooferectomia y salpingectomía: Ovarios y Trompas de


falopio convertidos en bolsas de pus

Para conservarse es necesario realizar drenaje, considerando


la resolución y/o curación de la paciente a demanda de salvar
la fertilidad,, lavados con solución salina y colocación de
tubos de drenaje
Laparoscopia quirurgica

La cirugía laparoscopia con fines terapéuticos puede


realizarse aprovechando la indicación diagnóstica o como
técnica de elección para el drenaje de abscesos pelvianos y
resección de adherencias

Los abscesos tuvaricos, ováricos o tuboovaricos


unilaterales o bilaterales, requieren el abordaje
abdominal laparoscópico o laparatomico
Secuelas
Esterilidad: En el 15 a 20% de las pacientes que han sufrido un
episodio de EPI y hasta en 40% de las pacientes que tienen
recidivas de EPI

Embarazo ectópico: El riesgo de padecerlo es 4 a 10 veces


mayor que en la población general sobre todo si hubo
confirmación de C. trachomatis en la etiología de la EPI

Dolor pelviano crónico, con dispareunia o sin ella es


directamente proporcial a la presencia de adherencias

Predisposición a recurrencias: Después de un primer episodio


hay un 25% de posibilidad de padecer otro.

Mortalidad: Es rara, pero puede existir en casos de peritonitis


difusa por rotura de absceso tuboovarico
Prevención:

● Al examen ginecológico realizar examen bimanual


en población sexualmente activa con riesgo de
enfermedad de transmisión sexual y dolor pélvico
en busca de uno ó más criterios en el examen
pélvico.
● Promover la educación sexual
● Informar acerca de las enfermedades sexuales y
sus complicaciones
● Promover el uso de preservativo
● Otorgar tratamiento oportuno a pareja o parejas
sexuales
● Insistir en la necesidad de adherencia al tratamiento
Referencias
● Brunham, R. C., Gottlieb, S. L., & Paavonen, J. (2015). Pelvic inflammatory disease. The New England journal of medicine, 372(21), 2039–
2048. https://doi.org/10.1056/NEJMra1411426.
● Hall, J.E. (2018). Trastornos menstruales y dolor pélvico. En Harrison principios de medicina interna. (20ª ed., Vol. 2., pp. 2794-2799).
McGraw-Hill Education.

También podría gustarte