Está en la página 1de 16

DE .

S
O TAL
I
P A
I
C ST T A
N
I E LA
R
P ÓNA S P
Y CI N
N A
Ó AT E A
E
I
C R QU
R

I
N T RI
I
F ON E N
E
D C EL
LA N UA
M
QUE ES LA CONTRATACIÓN ESTATAL ?

La contratación estatal es el conjunto de normas que regulan todos los procedimientos


que se adelantan para que las entidades del Estado puedan realizar sus procesos de
abastecimiento cuando identifican una necesidad.
PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
1) PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

Podemos decir, que el principio de legalidad consiste en la administración está sujeta


en su actividad al ordenamiento jurídico, es decir, que todos los actos que dicte y las
actuaciones que realice deben respetar las normas jurídicas superiores.

2) Principio de Prevalencia del Interés general:

Es decir, como el objeto del derecho administrativo es brindar a los ciudadanos las
herramientas para que satisfagan sus necesidades, necesariamente el derecho
administrativo busca el interés general y en ningún momento favorecer los intereses
de unos cuantos particulares.
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
El artículo 26 de la Ley 80 de 1993, consagra el principio de
Responsabilidad como contrapartida al otorgamiento de una
gran autonomía en cabeza de los administradores del
patrimonio público y una contratación semejante a la de los
particulares, que por ende conlleva una mayor responsabilidad.
Se establece supuestos en los cuales compromete no solo la
responsabilidad del Estado por los daños antijurídicos
ocasionados con motivo de la actividad contractual, sino
también de los Servidores Públicos y los Contratistas que
intervienen en la misma.
PRINCIPIO DE EFICACIA
“principio de eficacia de la administración pública”, según el cual las autoridades
administrativas ostentan cargas relativas al desempeño de sus funciones, en orden a
implementar y brindar soluciones a problemas de los ciudadanos. Dichas problemas
constituyen deficiencias atribuibles a deberes específicos de la administración, y así
las mencionadas soluciones han de ser ciertas, eficaces y proporcionales a éstos.

Como se ve, el principio de eficacia de la administración pública, impide a las


autoridades administrativas permanecer impávidas o inactivas frente a situaciones
que afecten a los ciudadanos; además de configurarse como un fin hacia el cual
deben tender dichas autoridades. En este orden, la implementación práctica de ello
supone la obligación de actuación de la administración, y de la real y efectiva
ejecución de medidas, y no sólo la aceptación o reflexión sobre aquello que requiere
su intervención. 
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
Este principio esta previsto en el Artículo 24 de la Ley
80 de 1993, con el se busca garantizar la modalidad
en la contratación, la imparcialidad de la
administración en la escogencia del contratista, al
exigir que se haga de acuerdo con unas reglas
precisas, claras , completas y objetivas.
Este principio esta fundamentado en tres elementos:
1) Publicidad, la motivación y la contradicción.
EXPLICACIÓN DE LOS ANTERIORES
ELEMENTOS:
Publicidad: Hace referencia a que la entidad pública esta obligada
a permitir el libre acceso ciudadano a los documentos de
contenido contractual; por tratarse de documentos públicos, en
obedecimiento a lo estipulado en el Art. 74 de la Constitución
Política. De Colombia.

Motivación: La motivación sirve para controlar la legalidad del


acto administrativo expedido por la Entidad Estatal , es decir,
los actos administrativos que se expidieron durante la actividad
contractual salvo los de mero trámite deben ser motivados, para
evitar el abuso o desviación de poder.
Contradicción:
Se refiere a la posibilidad que tienen los oferentes para
contradecir los actos administrativos que surgen
durante un proceso de contratación con el estado.
La contradicción debe ser concreta y especifica
exponiendo lo s motivos de inconformidad que tiene
el oferente respecto al acto expedido por la
administración.
PRINCIPIO DE SELECCIÓN OBJETIVA:
Esta previsto en el Artículo 29 de la Ley 80 de 1993, en el derecho público
no existe libertad para seleccionar al contratista, ya que si existiera
sobrarían los principios y procedimientos contractuales.

La selección es objetiva cuando la escogencia se haga al ofrecimiento mas


favorable a la entidad y a los fines que ella busca, teniendo en cuenta
factores de elección, tales como precio y calidad.
Es decir, el Artículo 88 de la Ley 1474 de 2011, establece que la oferta mas
favorable será aquella que teniendo en cuenta los factores técnicos y
económicos de escogencia y ponderación precisa, resulte mas
beneficiosa para la entidad.
PRINCIPIO DE BUENA FE
Este principio tutelar de la ciencia jurídica es uno de los más antiguos, se
remonta su existencia a varios milenios, esta consagrado en el Artículo
83 de la constitución política de Colombia, el cual señala lo siguiente:

“Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán


ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las
gestiones que aquellos adelanten ante éstas.”
El principio de Buena fe constituye el soporte estructural de los
contratos sea en el ámbito público o privado , prueba de ello es
lo estipulado en el Artículo 1603 del Código Civil:

Ejecución de buena fe. Los contratos deben ejecutarse de buena fe,


y por consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se expresa,
sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza
de la obligación, o que por ley pertenecen a ella.
Es decir, le impone a las partes el deber de
diligencia, lealtad y colaboración mutua para
que se realice a cabalidad la finalidad
perseguida al celebrar el contrato,
removiendo todos los obstáculos que se
presenten en la fase de ejecución del mismo.
PRINCIPIO DE PLANEACIÓN CONTRACTUAL
Esta previsto en el Artículo 25 numeral 12 de la Ley 80 de 1993,
modificado por el Artículo 87 de la Ley 1474 de 2011.
Este principio busca desterrar la improvisación en la contratación estatal,
falencia que desafortunadamente se encuentra muy extendida en la
administración pública principalmente en la actividad contractual.
el principio de la planeación hace referencia a aquellas actividades que
deben realizar las entidades del estado antes de adelantar un proceso de
contratación encaminadas a determinar, de forma precisa, la necesidad
pública que se pretende satisfacer, el objeto a contratar y los recursos
con cargo a los cuales ejecutará el contrato, todo lo cual tiene como fin
último satisfacer el interés general, haciendo uso de los recursos
públicos de manera eficiente y eficaz.
Así, el principio de la planeación, de cara a la gestión contractual del estado, se
materializa en que el actuar de las entidades públicas sea coordinado —por oposición
a lo improvisado—, lo cual se compendia en una serie de disposiciones legales y
reglamentarias que imponen un determinado comportamiento a cargo de las entidades
del estado, concretamente, en lo que tiene ver, por ejemplo, con la apropiación de los
recursos necesarios para el pago de las obligaciones derivadas de un contrato estatal,
la elaboración de estudios previos con la finalidad de determinar con precisión la
necesidad pública a satisfacer y el objeto a contratar, la elaboración de estudios y
diseños que permitan establecer la viabilidad del proyecto a contratar, así como la
elaboración de pliegos de condiciones que contengan reglas claras y objetivas
tendientes a lograr la selección de la oferta más favorable para la administración,
entre otras.
PRINCIPIO DE IGUALDAD
Este principio, previsto en la Constitución Política en el artículo 13,
desarrolla tres obligaciones claras: Trato igual frente a la Ley; igualdad
de trato o igualdad en la ley en donde toda diferenciación que se haga
en ella debe atender a fines razonables y constitucionales; y finalmente
la prohibición constitucional de discriminación. Como principio obliga
a la Administración a actuar conforme la regla de no discriminación y a
promover dentro del ámbito de sus competencias la igualdad real y
efectiva; implica la exigencia constitucional de que la Gestión de la
Administración no establezca distinciones injustificadas, garantizando,
a todos los administrados, el acceso a ella y a los beneficios generados
en la actividad estatal. (Corte Suprema de Justicia, 2008).
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
En virtud del principio de economía las normas que fijan los
procedimientos de selección contractual se utilizan para agilizar
las decisiones, así mismo los procedimientos se deberán
adelantar en el menor tiempo y con la menor cantidad de gastos
de quienes intervienen en ellos, sin que se exijan documentos y
copias que no sean necesarios. Este principio cuenta con
diversos matices, según lo establece el artículo 25 de la Ley 80
de 1993, tanto en los procesos de selección como en la ejecución
de los contratos, en cuanto a que busca lograr los fines de la
contratación, así como maximizar los beneficios colectivos
perseguidos con el menor uso de recursos públicos.

También podría gustarte