Está en la página 1de 23

Fragilidad +

Sarcopenia
Clínica de Gerontogeriatría
Dra. Barriga Delgado Elva del Rosario.
Nombre: García Estrada, Ana Cristina.
FRAGILIDAD
Disminución de la reserva
Síndrome geriátrico
fisiológica

Acumulación de múltiples
déficits asociados al
Menor resistencia al estrés
envejecimiento en los
sistemas fisiológicos

Vulnerabilidad a los
eventos adversos
¿Paciente frágil?
Es aquel que se encuentra delicado de salud, débil y no es vigoroso o
robusto.
Envejecimiento Discapacidad y muerte
Fragilidad
Es un síndrome que conlleva:
Riesgo alto de
Discapacidad
mortalidad

Institucionalización Hospitalizaciones

Caídas Fracturas
PREVALENCIA

América Latina México

30 y 48% 45% (14% a 3 años)

21 a 35% 30%
FACTORES DE RIESGO

01 02 03 •
Latinoaméricanos
Pobreza
• Malnutrición
• Malas condiciones de
salud.
• Mala educación.
• Empleos de gran
Generales y esfuerzo físico.
MÉDICOS Funcionales
Sociodemográficos • Malas condiciones
laborales y mal
remuneradas.
CUADRO CLÍNICO E INSTRUMENTOS
DIAGNÓSTICOS
Ensrud y colaboradores
1. Pérdida de peso de 5% en los últimos 3 años.
2. Inhabilidad para levantarse de una silla (5 veces
sin usar los brazos)
3. Nivel de energía reducida

Interpretación:
0 puntos= Paciente robusto.
1 punto = Paciente pre-frágil.
2 ó 3 puntos= Paciente frágil.
F • Fatiga Cuestionario “FRAIL”

Interpretación:

R • Resistencia (incapacidad para


subir un tramo de escaleras)
0 puntos= Paciente robusto.
1-2 punto = Paciente pre-frágil.
3 o más puntos= Paciente frágil.

A • Aeróbica, capacidad (Incapacidad


para caminar una cuadra)
Sarcopenia Pérdida
de peso

I • Illnes (5 o más enfermedades)

L • Loss of Weight (Pérdida de 5 o


más kilos)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Pérdida de peso,
fuerza, masa
muscular.
• Disminución de la
actividad física
• Cansancio Fragilidad es su
Secundario a una predecesorevento
patología de base estresantedependencia
DISCAPACIDA
CAQUEXIA D
SARCOPENIA EN EL Disminución en la
SÍNDROME DE FRAGILIDAD fuerza muscular

Componente fundamental del


síndrome de fragilidad.

Disminución de la
capacidad metabólica

Disminución en la
capacidad aeróbica

Disminución en la
capacidad funcional
DIAGNÓSTICO
Desempeño físico pobre, aunado a una disminución de la masa magra
corporal total o apendicular

Desempeño físico pobre Masa muscular

• La fuerza de prensión manual • La absorciometría radiológica de


PRECLINICAL
isométrica. doble energía (DEXA) o
• BateríaLab
Breve
Studies de Rendimiento
densitometría muscular.
Físico (SPPB). • Resonancia magnética.
• Velocidad de la marcha habitual. • Tomografía Axial Computarizada.
• La prueba cronometrada de • Análisis de bioimpedancia. (ABI).
levantarse y andar (Up & Go) • Ultrasonido muscular.
RN DE
M XA

BIOIMPEDA
NCIA
MICROSCOP
5 componentes
Va de 0-10

Interpretación:
0-3: Sin sarcopenia.

4-10: Sarcopenia y
desenlaces negativos
Considerar sarcopenia
Dificultades para realizar actividades de la vida diaria

Historia de caídas recurrentes

Pérdida de peso

Hospitalización reciente

Antecedente de enfermedades crónicas asociadas a


pérdida de masa muscular
OTROS SÍNDROMES GERIÁTRICOS
RELACIONADOS
 Malnutrición
 Depresión
 Insomnio
 Deterioro cognitivo
 Caídas
 Fractura de cadera
 Polifarmacia
 Déficit visual o auditivo.
 Colapso del cuidador o maltrato
Tratamiento
Farmacológico
 Complementos nutricionales orales
 Vitamina D (Si es <30 ng/ml): 800 UI/día

 Ejercicio aeróbico y de resistencia (30-45 min por día,


No farmacológico mínimo 3 veces por semana.
 Recomendaciones dietéticas de la ADA
Contraindicaciones de programa de ejercicio

 Angina inestable.
 Insuficiencia cardiaca descontrolada.
 Estenosis aortica severa.
 Hipertensión arterial descontrolada (Presión arterial
sistólica >180 mmHg o diastólica 110mmHg)
 Infección aguda o fiebre.
 Taquicardia de reposo o arritmias no controladas.
 Diabetes descompensada (hipo-hiperglicemia).
PRONÓSTICO
● La fragilidad en el adulto mayor predice hasta el doble riesgo de
morir por cualquier causa comparado con población general

● Identificar factores que se asocian a un peor pronóstico

● Tratar de manera interdisciplinaria al adulto frágil

● Tienen riesgo significativamente incrementado de:


 Enfermedad cardiovascular
 Hipertensión
 Cáncer
 Caídas
 Discapacidad
 Institucionalización
 Muerte
El arte de envejecer es
el arte de conservar
alguna esperanza.
André Maurois (1885-1967)
REFERENCIAS
● Secretaría de Salud. (2014). Diagnóstico y Tratamiento del
SÍNDROME DE FRAGILIDAD En el Adulto Mayor. Noviembre
28, 2020, de Secretaría de Salud. Guías de Práctica clínica Sitio
web: http://
www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/479_G
PC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_de_fragilidad.pdf

● Ferran, Tora´n. . (2010). ¿Qué es la sarcopenia?. Noviembre 28,


2020, de ELSEVIER Sitio web: https://
www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatol
ogia-274-articulo-que-es-sarcopenia-S1577356609000128
● Rojas, C. (Mayo 2019). Sarcopenia: abordaje integral del adulto
mayor . Noviembre 29, 2020, de Revista Médica Sinergia Sitio web:
https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms195c.pdf
● Ferran, T. (s.f). Sarcopenia: fisiopatología, epidemiología y
diagnóstico. Noviembre 28, 2020, de Clinic Barcelona Sitio web:
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/ponencias/v-r
eunion-pppea/Dr.%
20Masanes%20Toran.pdf

También podría gustarte