Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD EVANGELICA

DE EL SALVADOR
MAESTRIA EN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
CIENTIFICA

MATERIA:
Estadística Inferencial II

TEMA:
 
Estudio comparativo del estatus clínico-nutricional en mujeres obesas posmenopáusicas
incluidas en un programa de pérdida de peso basado en platos preparados

PROFESOR:
Dr. Elmer Wilfredo Mendoza
 
PRESENTADO POR:
Eva Margarita Mojica Gómez
DESCRIPCIÓN DEL ARTICULO
El articulo al que se le dio un análisis es un estudio en mujeres obesas posmenopáusicas incluídas en un programa de
pérdida de peso basado en platos preparados
Fueron 75 mujeres voluntarias divididas en tres grupos de 25 mujeres; uno con alimentación habitual, sin dieta
ajustada (GC), otro intervenido mediante tratamiento con una dieta ajustada a los requerimientos individuales, pero
con productos de consumo habitual en mercado (GE) y un tercero intervenido con dieta ajustada del mismo modo al
anterior, pero con platos preparados (GD). Se registraron datos antropométricos, hábitos de consumo y nivel de
actividad física. También se realizaron controles clínico-nutricionales para evaluar cambios bioquímicos al inicio del
estudio, cada 2 semanas y al final del estudio, durante 8 semanas.

Se ha utilizo el test de Anova de una vía en el análisis comparativo de medias. Se aceptaron como significativas
aquellas diferencias con una probabilidad de ser debidas al azar menor al 5%
INTRODUCCIÓN
La menopausia es la desaparición de la ovulación y por tanto de la menstruación y de la capacidad de
reproducción de la mujer. En esta etapa se ve una disminución del gasto energético por lo que una
alimentación adecuada cobra un importante papel en la prevención de ciertas complicaciones.

En el artículo científico analizado se realizo un estudio del tipo prospectivo, controlado en la que se
pretendió controlar las porciones de alimentos, así como la actividad física de tres grupos diferentes, uno
con alimentación habitual sin ajustes en la dieta, el segundo con una alimentación habitual pero con ajustes
en la dieta y el tercer grupo se les proporciono una alimentación habitual con ajuste de dieta, pero las
platos ya preparados y disponibles para su consumo

Lo que se pretendía en el estudio era analizar la respuesta en la perdida de peso y mejoramiento de valores
bioquímicos en torno a un programa de adelgazamiento basado en una dieta equilibrada con o sin platos
preparaos
OBJETIVOS

Evaluar la eficiencia de un programa de pérdida de peso basado en una ingesta hipocalórica equilibrada,
a partir de platos preparado, comparando con otra basada en alimentos de consumo habitual en el
mercado y con un grupo control no intervenido. En el presente estudio se pretende, además, valorar la
subjetividad de la participante a la hora de preparar los platos ajustados a la dieta de restricción basada en
productos de consumo habitual.
METODOS
Diseño del estudio: Es un estudio longitudinal de intervención y controlado

Sujeto de estudio: incluyeron a 75 mujeres con menopaúsica entre los 55 a 65 años con diagnóstico de obesidad basado en un IMC mayor a
29.9 Kg/m2.

Establecimiento de la metodología por grupo

- Al grupo A, únicamente recibió unas pautas de alimentación sana y equilibrada.


 

- Al grupo B, Recibieron semanalmente educación alimentaria nutricional para el seguimiento de la dieta, para responder a inquietantes y
mejorar algunos aspectos erróneos en la alimentación. Además de realizar un programa de actividad física, basado en caminar 45 -60
minutos al día durante 5 días por semana

 
- Al grupo C, se les suministro de manera gratuita una amplia gama de platos preparados con ingredientes naturales, de sabores
agradables, ultra congelados, bajos en calorías, de fácil disponibilidad y cómodos de consumir. Además, las mujeres  recibieron una
intervención semanal de educación nutricional, donde reciben unas pautas a seguir en el cumplimiento de su dieta, aclaraban dudas,
reforzaban aspectos positivos e intentaban corregir fallos para no cometerlos a posterior, además de un programa de actividad física,
basado en caminar 45 -60 minutos al día durante 5 días por semana.
Se realizó un evaluación inicial y final a los tres grupos
mencionados anteriormente, el cual incluyo exámenes bioquímicos
como ácido úrico, glucosa, colesterol, HDL, LDL, Índice
aterogénico, Triglicéridos (TGL), Prueba de tolerancia a la glucosa
(GOT), la gamma glutamil transpeptidasa (GGT) y glutámico
pirúvico transaminasa (GPT), en los diferentes grupos. También se
realizaron las evaluaciones antropométricas correspondientes como
la talla, perímetro abdominal y composición corporal por medio de
bioimpedanciómetro

Los controles clínico-nutricionales para evaluar cambios


bioquímicos al inicio del estudio, cada 2 semanas y al final del
estudio, durante 8 semanas.
ANALISIS ESTADISTICOS
Para el análisis de datos estadísticos se utilizó el SPSS representándose los valores según su media y desviación estándar
(DS). Como paso previo a la ejecución de un modelo paramétrico o no, se aceptó la hipótesis de distribución normal mediante
el test de Kolmogorov-Smirnov.

En el estudio de los datos o variables numéricas, se ha utilizado el test de


muestras independientes en las comparaciones entre los grupos y el test
para muestras relacionadas, para evaluar la significación estadística del
cambio producido en las distintas variables numéricas durante el estudio.
Para todo ello se ha utilizado el test de Anova de una vía en el análisis
comparativo de medias. Se aceptaron como significativas aquellas
diferencias con una probabilidad de ser debidas al azar menor al 5% (p <
0,05).
RESULTADOS
Existen diferencias significativas en los resultados de pérdida de peso, observados mediante el test de Anova de
una vía, entre el inicio y el final de los tres grupos mencionados, con una pérdida de 7,60 kg en el grupo 3, 7,01
kg en el grupo 2 y 2,10 kg en el grupo 1
En los resultados de pérdida de peso, grasa total,
grasa visceral y perímetro abdominal, se observan
diferencias estadísticamente muy significativas entre
los grupos GD y GE con respecto al GC (p < 0,01)
en todos los parámetros analizados, no mostrándose
significación estadística entre los grupos tratados
(GE y GD).
Se obtienen mejoras en la composición corporal
con programas de ejercicio. El ejercicio
combinado con dieta, se obtienen mejores
resultados en mujeres con sobrepeso. Además, los
resultados muestran pérdidas de masa muscular
significativamente mayores (p < 0,05) en mujeres
tratadas del grupo GE respecto a las del GD y GC.
CONCLUSIONES
Los datos muestran que las mujeres tratadas con dieta basada en platos preparados GD y las tratadas con
dieta habitual GE presentan una mayor pérdida de peso, pero el grupo GD mostró unos resultados más
fiables y de calidad, dado los cambios positivos encontrados a nivel de compartimento lipídico en las
participantes del grupo objeto del estudio.

Los resultados de este estudio pueden aportar información valiosa sobre determinadas estrategias
innovadoras a seguir en protocolos de adelgazamiento en personas que normalmente son incapaces de
seguir a largo plazo una dieta equilibrada, bien por motivos de trabajo, bien por su condición o situación
personal, por aburrimiento o experiencias y fracasos repetidos que derivan en abandono del seguimiento
del tratamiento, o la arbitrariedad en la elaboración de los platos.

Por otro lado, es de destacar la mejora en la calidad de vida por la comodidad de los productos
preparados que se aporta a los pacientes, y su garantía de calidad, aportando una dieta hipocalórica
equilibrada, basada en alimentos propios de la dieta mediterránea, que lo hace una dieta ideal para su
seguimiento a largo plazo, tomándolo como hábito para el resto de su vida, evitando el abandono
prematuro

También podría gustarte