Está en la página 1de 44

Tratamiento y manejo de la

esquizofrenia

GRUPO #4
Tratamiento y manejo de
la esquizofrenia

Tradicionalmente, las
intervenciones terapéuticas
en pacientes con trastornos
psicóticos, eran sobre todo
paliativas y basadas en
principios psicosociales.
Desde hace 50-60 años se
han intentado aplicar algunos
tratamientos físicos con el
objeto de lograr beneficios
mas concretos.
A partir de la
introducción de la
clorpromazina en 1952, al
demostrarse que tenia
propiedades
antipsicóticas especificas,
se han añadido muchos
agentes antipsicóticos.
PARA VALORAR LA EFICACIA DE LOS MEDICAMENTOS PARA LA
ESQUIZOFRENIA, DEBEN TENERSE EN CUENTA LOS SIGUIENTES
ASPECTOS:

Síntomas positivos

Síntomas negativos

Capacidad Cognitiva

Sintomatología no especifica (afectiva)

Comportamiento

Mantenimiento

Resistencia al tratamiento
Síntomas positivos
 Los neurolépticos tienen un efecto favorable sobre la
sintomatología positiva que caracteriza los episodios
esquizofrénicos agudos.
 Los neurolépticos producen una respuesta clínica
satisfactoria en el 60 – 70 % de los casos con
esquizofrenia aguda, mientras que entre el 6 y el 8% no
responden en absoluto.
TABLA I. PORCENTAJES DE RESPUESTA AL PLACEBO
Y A LOS ANTIPSICÓTICOS EN EL TRATAMIENTO DE
LA ESQUIZOFRENIA
Antipsicóticos Placebo
Mejoras extremas 16 1
Mejoras notables 29 11
Mejoras 16 10
Mejoras ligeras 31 31
Ninguna mejora 6 15
Empeoramiento 2 33
 Los medicamentos
antipsicóticos obtienen
mejores resultados
cuando se aplican lo mas
pronto posible, después
del inicio de la
enfermedad.
Los antipsicóticos son la opción de
tratamiento mas satisfactoria para los
episodios agudos.

Los farmacólogos aplicaron por


primera vez el termino atípico a las
Benzamidas después del uso
generalizado del suspirada.

La Clozapina es distinta y fue la


primera sustancia que se denomino
legítimamente atípica desde el punto
de vista clínico.
• Reducida a favorecer la
disfunción extrapiramidal, que es
Tendencia
lo mas destacable
• O leve y relacionado con la
aumento
enfermedad
Ningún
eficacia
• En casos resistentes al tratamiento Mayor
DE LIEBERMAN
SUSTANCIA ATÍPICA SEGÚN CRITERIOS
Síntomas negativos
 Los antipsicóticos, no ejercerían los mismo efectos
terapéuticos sobre los síntomas negativos, debido a la
existencia de dos sustratos patológicos distintos para
cada uno de los dos estado: uno estructural para el estado
negativo, y uno de interferencia funcional para los
síntomas positivos.
CLASIFICACIÓN DE LOS
SÍNTOMAS NEGATIVOS DE LA
ESQUIZOFRENIA
 Auténtico estado esquizofrénico
Primario
 Sintomatología positiva
Secundarios Humor deprimido
Trastorno extra piramidal
Disforia temprana
Bradicinesia
Aislamiento Psicosocial
Mantenimiento
 Para comprender los efectos positivos y los principios de
la administración continuada de los antipsicóticos deben
contemplarse varios aspectos:
- Historia natural de la recaída
- Historia de la recaída después de un mantenimiento/
profilaxis satisfactorio
- Opciones terapéuticas
- Esquemas de intervención
- Medidas Complementarias
Intervenciones
psicosociales
 Los principales son:
 Psicoterapia psicodinámica

 Entrenamiento en habilidades sociales y programas para el


manejo individual de los síntomas
 Intervenciones familiares

 Terapia cognitiva - conductual


PSICOTERAPIA PSICODINÁMICA

Tubo popularidad
durante la primera mitad
del siglo XX.

Todavía se utiliza en
combinación con
medicación
antipsicótica.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES Y PROGRAMAS PARA EL MANEJO INDIVIDUAL DE LOS SÍNTOMAS.

Es una estrategia
estructurada que estimula
el aprendizaje para la
adquisición de
habilidades útiles para el
individuo y los requisitos
de su entorno.
INTERVENCIONES FAMILIARES

La hostilidad y la
critica por parte de los
familiares del paciente
es un desencadenante
importante de las
recaídas.
TERAPIA COGNITIVA - CONDUCTUAL

Se ha aplicado recientemente
al tratamiento de pacientes
con esquizofrenia.

Con la finalidad, no de
reducir los síntomas, sino de
mejorar los déficit cognitivos
ALTERNATIVAS A LA HOSPITALIZACIÓN

El tratamiento intensivo requiere equipos


multidisciplinarios con proporciones
elevadas de personal/paciente y trabajar
con el paciente en un contexto de
atencion según demanda para evitar la
hospitalizacion

El seguimiento de los casos requiere la


desigancion de un cuidador principal que
elabora un plan de atencion para cada
paciente y analiza sus progresos para
atender a sus necesidades mediante
diversos recursos.
PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO Y MANEJO

PRELIMINARES
• Tratamiento y manejo son
Medicamente sinónimos.

• Tratamiento: connotaciones
medicas especificas, orientadas al
En paciente, se aplica mejor a las
implicaciones psicofarmacológicas.
esquizofrenia • Manejo: atención mas general.
TRES CUESTIONES PRELIMINARES

¿La situacion clinica puede ser controlada


informalmente o se requiere autorizacion
judicial?

¿El paciente ser ingresado o puede


tratarse como paciente ambulatorio?

¿Debe comenzarse la medicacion


inmediatamente o tiene sentido observar
la evolucion de la enfermedad durante
algun tiempo?
VENTAJAS DEL INTERNAMIENTO PARA EL
PSIQUIATRA
Observación adecuada para delimitar la extensión de la sintomatología

Evaluación completa de riesgo

Establecimiento de una alianza terapéutica solida

Estabilización de la medicación en un entorno supervisado

Disponibilidad de medidas para evitar o tratar urgencias psiquiátricas


Consideraciones relativas a la política de internamiento de los pacientes
con esquizofrenia aguda.

A favor del internamiento


Estado mental inestable
Alucinaciones auditivas imperativas
Cambio afectivo marcado
Trastorno del comportamiento
Trastorno cognitivo
Apoyo social inadecuado
Cualquier otra razón para el incumplimiento
Estado medico
Asilo
IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y
DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA

La clave para evitar la confucion y la


paralizacion de decisiones al tratar
con las complejas situaciones clinicas
que genera la esquizofrenia se basa
en la delimitacion de una estructura
dentro de la cual se espera alcanzar
unos determinados objetivos de
tratamiento/manejo.
FASE AGUDA

Se caracteriza por la
percepción de un cambio
significativo en el bienestar.
LOS OBJETIVOS DE TRATAMIENTO SON:

El control de la sintomatologia El establecimiento de un


intrusiva no específica, como la
ansiedad, agitación y, regimen de medicacion basica
especialmente insomnio. apropiado

La proteccion de la seguridad y
el bienestar del paciente y demás
personas al contener el
La estabilizacion de la
comportamiento caotico y sintomatologia productiva
socialmente perjudicial

La prevencion de las
El compromiso del paciente en urgencias psiquiatricas en la
recomendaciones terapeuticas y
la obtencion de su autorizacion medida de lo posible, y su
para planes de tratamiento tratamiento adecuado cuando
sean evitables
Formulación de planes de tratamiento
 Planificación inicial: Neurolépticos
 Regímenes de baja potencia:

 Recomendaciones fundamentales: 50mg de


Clorpromazina dos veces al día y 100mg por la noche.
Pacientes con medicación previa 100mg de
Clorpromazina tres veces al día y 150 mg por la noche
 Medicación complementaria: Benzodiazepinas
Regímenes de alta potencia:

Recomendaciones fundamentales: 1.5 a 2 mg de haloperidol


dos veces al día. Pacientes con medicación previa: 2.5 a 3 mg
de haloperidol dos veces al día

Medicación complementaria: Benzodiazepinas


FASE POSTAGUDA

Se caracteriza
por el retorno
de la
estabilidad
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO SON:

Consolidación de las mejoras


clínicas

Racionalización del régimen de


tratamiento

resocialización
FORMULACIÓN DE PLANES DE
TRATAMIENTO/MANEJO

Plan inicial. convencer


al paciente del interés
Revisión: puede
de mantener el
racionalizarse la
tratamiento mientras
medicación
se establece la
socialización
FASE DE MANTENIMIENTO

Los limites entre la fase postaguda y la


de mantenimiento son los mas difusos,
pero esta ultima se alcanza cuando las
mejoras en todos los ambitos del
trastorno se consideran maximas.
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO SON:

Máximo bienestar con efectos adversos


mínimos

Control de la eficacia/efectividad y tolerancia

Continuación o finalización de la rehabilitación


y de la reintegración social.
FORMULACIÓN DE PLANES DE
TRATAMIENTO/MANEJO

Cualquier dificultad social o


interpersonal debería abordarse con
cambios mínimos en los regímenes
antipsicóticos, a no ser que los efectos
adversos interfieran en este proceso
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS
URGENCIA INMINENTE
Intervención sin medicamentos Intervención con medicamentos

 Habla pausada  Antipsicóticos con


 Distracción propiedades sedativas por
 Aislamiento
vía oral. Clorpromazina
50-100 mg , Droperidol
Si no hay respuesta repetir 10 - 20 mg .
mas monitorización física.  Benzodiazepinas de
liberación lenta
Lorazepam 1-2 mg
Si no hay respuesta
Antipsicótico sedante IM.
URGENCIAS ESTABLECIDAS
Intervención sin medicamentos Intervención con medicamentos

 Aislamiento  Antipsicótico sedante IM.


 Habla pausada  Benzodiazepinas de

 Control de los signos liberación lenta


vitales  Antipsicótico de alta
potencia IV.
MALA RESPUESTA Y RESISTENCIA AL
TRATAMIENTO

Antipsicóticos: paciente no responde de manera esperada. Planes


alternativos:

Aumento de la medicación de primera elección a un patrón de dosis


alta durante 6 a 8 semanas 1.000mg de Clorpromazina

Cambio a un medicamento de otra clase en dosis normales por 6 a 8


semanas

Aumentar la administración del medicamento de segunda elección a


dosis altas por 6 a 8 semanas
MEDICACIONES COMPLEMENTARIAS
DE PRIMERA ELECCIÓN

Se debería erradicar la
polifarmacia, reducción o
eliminación de los
anticolinérgicos, y
evaluación de otros como
los antidepresivos
TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS
DE SEGUNDA ELECCIÓN
 Litio
Recomendadas para
pacientes esquizoafectivos.

 Carbamazepina
Su uso en la esquizofrenia
no se ha investigado
sistemáticamente y se
basa en pruebas
anecdoticas.
 Benzodiacepinas a dosis altas
Indicadas para episodios agudos de la esquizofrenia

 Terapia electro convulsiva


Puede ser eficaz, pero solo debe utilizarse como
recurso de tercera elección.
Intervenciones psicosociales
en el manejo
 Aunque los
medicamentos
antipsicóticos pueden
considerarse como la
piedra angular del
tratamiento de las
esquizofrenias, su
prescripción no excluye
un programa
complemento de manejo.
 Todos los pacientes y
familiares necesitaran
informacion sobre la
naturaleza de la
enfermedad y las
posibilidades terapeuticas.
 Requeriran apoyo para
adaptarse a las limitaciones
que impone la enfermedad
sobre las expectativas que
tenian y orientacion de
planes alternativos.
¡GRACIAS
!

También podría gustarte