Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIADE ARAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CORRIENTES CONTEMPORANIAS DEL PENSAMIENTO DE LAS


CIENCIAS SOCIALES

AUTOR:
RICHARD MIGUEL VARELA MOLINA
C.I 30.351.677

LA GRITA FEBRERO 2022


INTRODUCCION

Machos fueron los autores científicos filósofo y psicólogos que desarrollaron teorías a
cerca del pensamiento y comportamiento humano, grandes razones que llevaron a las
conformaciones de las estructuras sociales, desde el siglo pasado hasta nuestros días, sin
embargo no se han dejado de cuestionar o aceptar por uno u otro grupo. En tal sentido
queremos en este trabajo dar a conocer los puntos de vista , las similitudes y diferencias de
estos investigadores que se adentraron en las mentes de los seres humanos para dar una
respuesta a los grandes enigmas de nuestra sociedad, en dicho enunciado queremos que
usted como lector saque sus propias conclusiones y desarrolle teorías que sigan aportando en
la formación y transformación del comportamiento social para así tratar de construir un mundo
mas justo equitativo y moralmente aceptados por todos , queremos que sus aportes a los
conocimientos humanos dejen un legado de dignidad tan o mas grade que los mismos
científicos como: decartes, marx, Talcott Parsons y tantos mas. Darnos un paseo por el
pensamiento, razonamiento científico es abrir la puesta a formar sociedades mas solidas y
comprometidas evitando así la extinción de la raza humana.
FUNCIONALISMO:

El funcionalismo es una teoría de la sociología bajo la premisa de que todos los aspectos


de una sociedad (instituciones, roles, normas, etc.) cumplen un propósito y son indispensables
para la supervivencia de la misma.

La teoría fue planteada por el francés Emile Durkheim en 1895.

En el siglo XX el concepto de “funcionalismo” también fue aplicado en la antropología,


con el objetivo de estudiar la sociedad sin tener en cuenta su historia, sino tal como se la
encuentra en el momento del análisis.
REPRESENTANTES

Talcott Parsons

Mayor exponente del funcionalismo estructural


en sociología, su aporte fue: La estructura de la
acción social, El sistema social, Hacia una teoría
general de la acción, Estructura social y
personalidad y El sistema de las sociedades
modernas.

 Robert Mertom

En el ámbito de la psicología social destaca su


aportación a los grupos de referencia y la teoría de
la privación relativa. Merton revisó, además,
profundamente la teoría de la burocracia de Weber,
poniendo de manifiesto las consecuencias negativas
del ritualismo.
WILIAN JAMES.
Filósofo, pensador, médico, fisiólogo, metafísico... A
William James se le considera el padre de la psicología
moderna, además de una figura de gran relevancia e interés
en casi cualquier disciplina del saber.
Su aporte. Sus amplios trabajos abarcan múltiples disciplinas,
las cuales van desde la epistemología, la educación, la
metafísica, la religión, el misticismo, la anatomía y cómo no,
la psicología.

 Estableció la escuela filosófica del pragmatismo y la


psicología funcional. Además, asentó el empirismo en sus
estudios científicos. Por último, fue de los primeros psicólogos
en profundizar en el estudio y comprensión del cerebro.

 Gracias a él se alzaron los primeros pilares de esas


disciplinas psicológicas que a día de hoy, siguen avanzando.
Y a esas notables figuras tan ávidas y apasionadas por el
conocimiento humano.
APORTES DEL FUNCIONALISMO AL COMPORTAMIENTO HUMANO

 Es mucho mas interesante estudiar los distintos recursos que utiliza el ser humano para
afrontar su medio que limitarse a utilizar la estructura de la mente.

 El fin debía ser comprender como la conciencia y otros procesos mentales ayudan a los
seres humanos a adaptarse a su experiencia.

 Considera que la mente como elemento moderador entre el mundo externo y las
necesidades del organismo.

 El funcionalismo psicológico resaltaba la importancia del los test de inteligencia y la


experiencias controladas para medir la capacidad de aprendizaje y resolución de
problemas.
Estructuralismo

El punto de partida de la metodología estructuralista se establece en el Curso de


lingüística general. Obra de Ferdinand de Saussure en la que desarrollaba la distinción entre
los símbolos lingüísticos, es decir, la lengua y el habla. Así, el acto comunicativo se dividía
en estos dos componentes, que podían analizarse por separado pero tenían que ir
inequívocamente unidos. El lenguaje cobra sentido ya que aquellos que lo escriben y hablan
entienden el significado que se le ha dado a cada uno de sus elementos. Es una creación
artificial que sirve para que una comunidad determinada se comunique.
REPRESENTATES

 Claude Lévi-Strauss, filosofo y doctor en letras, su obra


mas importante es titulada “Antropología estructural” y
publicó varios artículos, entre ellos, el estudio
estructural del mito.

 Jacques Lacan, medico psiquiatra y psicoanalista


francés, conocido por los diversos aportes teóricos que
hicieran al psicoanálisis. Basándose en la experiencia
analítica, incorporando a su vez, elementos de
estructuralismo, la lingüísticas estructural de la
matemática y filosofía. Considerado como un importante
exponente de la corriente estructuralista.
 Michel Foucault, filosofo y profesor en varias
universidades francesas y estadounidenses catedrático
de historia, estuvo estrechamente asociado al
estructuralismo distanciándose de él años después. En
sus ensayos se encuentra la arqueología del saber
(1969), locura y civilización (1960), la historia de la
sexualidad: introducción (1976) y el uso, del placer
(1984).
Aportes del estructuralismo al comportamiento humano

 Considera la realidad incluida, por supuesto, la realidad humana, como el resultado de


un conjunto de relaciones sistemáticas y constantes estructuras.

 A partir del análisis estructural se definen niveles, delimitan unidades jerárquicamente,


definen conceptos usando una terminología que se adapte a sus necesidades.

 La realidad no es mas que el resultado casual de la interacción de tales estructuras que


como tales la constituyen y determinan.
MARXISMO

Sistema filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx (1818-
1883) y de Friedrich Engels (1820-1895), que rechaza el capitalismo y defiende la
construcción de una sociedad sin clases y sin estado; aporta un método de análisis
conocido como materialismo histórico e influyó en movimientos sociales y en
sistemas económicos y políticos.
"el socialismo y el comunismo se basan en el marxismo“
REPRESENTANTES

 Karl Marx, conocido también en español, como


Carlos Marx, este filosofo intelectual, nacido el 5
mayo de 1818, su influyente oba abarca diversos
campos del pensamiento en la filosofía, la
historia, la ciencia política, sociología y
economía, incursiono en el campo de la
investigación a demás en el periodismo y la
política es considerado el padre del Marxismo.

 Friedrich Engels, llamado también en español


como Federico Engels, filosofo y revolucionario
Alemán, amigo y colaborador de Carlos Marx,
siendo el coautor de obras de los movimientos
socialistas y comunistas, conocido también como
uno de los representantes del Marxismo.
APORTES DEL MARXISMO AL COMPORTAMIENTO HUMANO

 Lucha de clases: nuestra sociedad se ha visto en vuelta en una lucha del proletariado y
el capitalismo.

 Plusvalía: plantea que solo el trabajo crea riqueza y por esta razón genera capital, el
obrero recibe menos de lo que produce quedándose con la diferencia el capitalista.

 Transformación social: los capitalistas son cada vez más rico y el proletariado aumenta

 Materialismo histórico: los acontecimientos históricos sean producido por causas de


factores economicos
CAPITALISMO

Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de


producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de
los recursos a través del mecanismo del mercado.
En contraste con la economía agraria, el capitalismo está fundado sobre la posibilidad
de hacer fructificar el dinero, obteniendo intereses“ Conjunto de capitales y capitalistas, así
como su influencia y poder en la sociedad.
REPRESENTANTES

ADAM SMITH, Nació el 16 de junio de 18723 fue


economista y filósofo escocés, uno de los mayores
exponentes de la economía clásica, consideró el
capitalismo como el estadio natural de las relaciones
sociales, considerado también como el padre de la
economía política. Murió el 17 de julio de 1970.
APORTE DEL CAPITALISMO AL COMPORTAMIENTO HUMANO

 Medio de producción, tierra y capital son de propiedad privada.

 La actividad económica esta organizada y coordinada por la interacción que hay entre
compradores y vendedores.

 El capital es el que dispone de los recursos, acumula y reproduce capital, los


trabajadores buscan obtener la mayor satisfacción al momento de la adquisición de
productos o servicios.
POSITIVISMO

El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el conocimiento proviene de la


experiencia, a la vez que se obtiene mediante el método científico. El positivismo surge en el siglo
XIX, y tuvo como precursores y autores destacados a Saint-Simon, Auguste Comte y StuartMill.

El principio fundamental del positivismo está en afirmar que toda ciencia resulta de la
coordinación de los fenómenos sujetos a nuestra experiencia, y que lo absoluto es inaccesible al
espíritu humano.
REPRESENTANTES

 Auguste Comte, nace en Francia el 19 de enero de


1798, considerado el padre del positivismo, escribió
una enciclopedia de varios tomos, tuvo influencia
mundial su filosofía pues tenia una forma progresiva
de ver la realidad, Comte vio la sociología como la
ultima y mas grande de las ciencias, sus obras: curso
de filosofía positiva y sistema político positivo y muere
en septiembre de 1857.

 John Stuart M., representante de la escuela


económica clásica. Sus primeros escritos aparecieron
en las paginas del diario The Traveller y The Morning
Chronicle, y se ocuparon fundamentalmente de la
defensa de la libre expresión. Considerado el padre
del positivismo.
APORTES DEL POSITIVISMO AL COMPORTAMIENTO HUMANO

 Pretende el establecimiento de leyes generales, con el fin de pedir y controlar.

 Afirma que el conocimiento auténticos el conocimiento científico.

 Hace referencia a lo real es decir lo fenoménico dado al sujeto lo real se opone a todo
tipo de esencialismo desechando la búsqueda de propiedades ocultas.
MODERNISMO

Se denomina modernismo a una amplia corriente artística y literaria que buscaba


la renovación creativa a finales del siglo XIX y principios del XX. ... Se caracteriza por
su rechazo al historicismo académico de finales del siglo XIX, así como por su voluntad
de llevar el arte a todas las facetas de la vida.
REPRESENTANTES

Representantes de la filosofía moderna y sus aportes a la humanidad Georges Berkeley

Filósofo y religioso anglicano George Berkeley convirtió el idealismo en una poderosa

escuela de pensamiento, unió el escepticismo y el empirismo. Berkeley declaró que... RENÉ

DESCARTES Con él se inicia la filosofía moderna.


APORTE DEL MODERNISMO AL COMPORTAMIENTO HUMANO

 El rechazo a la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo


(Evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se
desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

 Una actitud aristocrática y cierto preciosismo en el estilo, así como las búsqueda de la
perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto
individualismo.

 Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad.


POSTMODERNISMO

El termino postmodernismo o postmodernidad, fue utilizado para designar un amplio


numero de movimientos artéticos culturales, literario y filosóficos del siglo XX que se
extienden hasta la actualidad en diversos grados y maneras por su oposición o superación
de las tendencias de la edad moderna.
El postmodernismo se refiere al proceso cultural observado en muchos países,
identificado a principios de los años setenta.
APORTE DEL POSTMODERNISMO EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO

 Antidualista: Los podernos aseveran que la filosofía occidental creo dualismos y así excluyo

del pensamiento ciertas perspectivas, el postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la

diversidad, asegura los intereses de los otros, los maginados y los oprimidos.

 Cuestionan los textos: Afirman que los textos históricos, literarios o de otro tipo no tienen

autoridad objetiva inherente para revelar la intención del autor, más bien estos textos reflejan

los prejuicios a la cultura particular del escritor.

 El giro lingüístico: El postmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro

pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea

literalmente la verdad.

 La verdad como perspectiva: Además de la verdad es cuestión de perspectiva o contexto

mas que algo universal.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Biografías y vidas. La enciclopedia en línea ( Disponible en:


http://www.biografiasyvidas.com

 Sandino, Ana. Principales corrientes sociológicas.( en línea ) 11 de octubre


2014. Disponible en: https://prezi.com

También podría gustarte